miércoles, 19 de julio de 2023

Cuatro duros retratos del cambio climático


Adolescentes rusos recorren sector del Ártico que solía estar cubierto de hielo.

Cuatro casos ilustrativos de cómo el cambio climático afecta de manera importante el medio ambiente.

Faltan solamente unos días para la inauguración de la Conferencia de las Partes número 226 (COP26). Se trata de la conferencia bienal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que se discuten temas relacionados con el cambio climático. Se llevará a cabo en Glasgow (Escocia) y varios países ya han adelantado algunas de las estrategias que se comprometerán a implementar y que presentarán oficialmente en la COP26, entre el 1.º y el 11 de noviembre.

Coincidencialmente, este año se han roto varios récords en los impactos que tiene el cambio climático en diferentes partes de la Tierra y, por lo mismo, se han afectado las economías de distintas maneras.

Mientras el hielo del Polo Norte se derrite, en Europa hay inundaciones que ponen en jaque al continente más poderoso del mundo. Los incendios forestales en California, el Mediterráneo y Siberia emiten toneladas de dióxido de carbono y la sequía en los ríos de América Latina tienen en alerta la biodiversidad y la producción de energía eléctrica.

Aquí le presentamos la ampliación de estos ejemplos con textos de diferentes procedencias, agencias y autores que demuestran el fuerte impacto del cambio climático en el planeta. Los ecosistemas manifiestan cómo los afecta el comportamiento de los seres humanos.Rompehielos no tendrán qué romper en el Ártico

Un rompehielos avanza en la inmensidad de la banquisa en dirección al Polo Norte. Pero no hay que dejarse engañar por este paisaje blanco que se extiende hasta donde alcanza la vista. El cambio climático está allí, dentro del hielo.

Dmitri Lobusov tiene a su mando desde hace trece años el ‘50 let Pobedy’ (50 años de la Victoria), uno de los enormes buques nucleares que Rusia construyó para garantizar su supremacía marítima en el Ártico y poder explotar sus recursos naturales y sus incipientes vías comerciales.

El capitán de 57 años, que alterna cuatro meses embarcado y cuatro en tierra, es un enamorado de esta banquisa que atraviesa con su inmenso buque rojo y negro de la agencia atómica rusa Rosatom. Su funcionamiento es tan silencioso que permite escuchar cómo se rompe el hielo bajo su casco.

A una velocidad mínima, este monstruo metálico de 159,6 metros de eslora parece deslizarse como un patín sobre el hielo.

En la bahía de Essen, frente a las costas de la Tierra de Jorge, una de las casi 200 islas que componen el archipiélago polar ruso Tierra de Francisco José, un oso blanco apenas se inmuta por el paso del buque.

“Aquí los jefes son los osos, es su casa, nosotros estamos de paso. Si están en nuestra ruta, frenamos, o los rodeamos”, asegura el capitán.

Su buque ha llegado ya 59 veces a los 90 grados de latitud norte, el polo geográfico. El marinero, con barba canosa y pipa en la boca, conoce bien la región y sus cambios.
Pero, tras casi treinta años en el mar, lo que mejor conoce es ese hielo que atraviesa. Y, debido al cambio climático, ya no es el mismo.

"Voy al polo desde 1993 y, en los años 1990 y principios de los 2000, el hielo era más complejo, difícil, espeso”, explica este marinero taciturno, impecable en su uniforme azul marino.

“Había muchos hielos plurianuales. Hielo así ya casi no encontramos”, afirma el capitán, que cumple una misión para mostrar el Ártico a estudiantes de instituto que ganaron un concurso científico.

La banquisa plurianual es más compacta porque, al haberse formado durante varios años, es pobre en sal, explica.

Pero hoy, la mayoría de este “campo blanco” está compuesto de hielo reciente que se funde rápidamente en verano.

Según los científicos, no hay ninguna duda, el calentamiento climático es el responsable.

Comparado con los años 1980, la superficie de la banquisa ártica de Rusia es entre “cinco y siete veces menor”, indicó el instituto meteorológico Rosguidromet en un informe de marzo.

El informe también desvela que el calentamiento en Rusia, con un tercio del territorio dentro del círculo polar, es más rápido que la media planetaria: desde 1976, la temperatura aumentó 0,51ºC por década.

Con una economía basada en la extracción de hidrocarburos, Rusia reconoce la existencia del calentamiento, pero muchos minimizan su vinculación con las actividades humanas.

Viktor Boyarski, pasajero del ‘50 let Pobedy’, es uno de ellos. Este explorador de 70 años, antiguo director del museo ruso del Ártico y la Antártida, estima que la actividad humana “no juega un papel clave” en este fenómeno a pesar de la abundancia de pruebas de lo contrario.‘Reacción en cadena’

Sin embargo, constata que la región polar entró en un círculo vicioso, puesto que el retroceso del hielo permite a las aguas templadas del océano Atlántico entrar en la cuenca ártica. Esto “impide que el hielo se forme como lo hacía hace 20 o 30 años”, indica este ex explorador, que es una celebridad en Rusia.

“Es un proceso de reacción en cadena: cuanto menos hielo, más agua y más calor. Y cuanto más calor, más se reduce la extensión del hielo”, explica este hombre barbudo ante la bruma que envuelve el Polo Norte.

Después de años en el mar, el capitán Lobusov ha sido testigo de los estragos del clima en las islas árticas.

“Cuando pasamos por el archipiélago de Francisco José, vemos que los glaciares ya no están donde se indicaba en los mapas”, explica.

Los glaciares reculan, no hay discusión ni duda alguna, y es el efecto del calor”, insiste.
Este viejo lobo de mar expone otra muestra de los cambios en curso. En verano, el Polo Norte está “cubierto de neblina”.

“Pienso que es efecto del calentamiento, hay más humedad en el aire”, asegura. “Antes, ir al polo sin gafas de sol era imposible debido al brillo del sol”, recuerda.

Ekaterina Anisimova


Proyección de calentamiento global.

REMITIDA / HANDOUT por UCL
La sequía obliga a Chile a retroceder en su producción de energía

Chile volvió al pasado. Gracias a una sequía prolongada que dificulta la generación de energía con hidroeléctricas, el país está regresando al carbón, lo que a su vez contamina más el ambiente.

Los menores caudales de los rios han reducido la generación de las represas, lo que ha obligado al país a recurrir a fuentes de electricidad mas sucias para mantener las luces encendidas.

Si bien ha sido una bendición para los 500 millones de dólares en bonos con vencimiento en 2025 de Guacolda Energia S.A. (que registraron el mayor retorno de América Latina en agosto, de un 21 por ciento), es una mala noticia para el clima, pues se trata de una contundente muestra de los impactos del cambio climático.

Se trata de nada más y nada menos que la peor sequía en la historia de Chile, que registro niveles de lluvia 50 por ciento bajo lo normal durante los ultimos ocho meses.

Es un drástico cambio de escenario en comparación con principios de este año, cuando las perspectivas para el carbón se tornaron sombrías debido a un proyecto de ley que busca eliminar el uso de plantas de este material para 2025.

De hecho, los ingresos del segundo trimestre cayeron un 25 por ciento debido a la expiración de los contratos de suministro a largo plazo que habían proporcionado la mayor parte de las ventas.

La sequía “refuerza el hecho de que el carbón sigue siendo necesario en el sistema y que eliminarlo desde el 2025 podría ser demasiado pronto”, dice Alejandro Toth, analista de renta fija de Credicorp Capital en Santiago.

“Ademas, las sequías suelen aumentar los precios, lo que beneficiaria a una empresa como Guacolda en el corto plazo”.

El carbón suministro el 39 por ciento de la electricidad de Chile en julio, frente al 34 por ciento de hace un año, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Energía.
La energía hidroeléctrica cayó del 26 al 14 por ciento. El resto de la oferta provino de plantas de gas natural, así como de instalaciones solares y eólicas.

Chile no es el único mercado eléctrico que se ha visto afectado por un clima impredecible en la era del cambio climático.

La generación de carbón de Estados Unidos aumentó un 34 por ciento en junio con respecto al año anterior, mientras que la producción hidroeléctrica cayó un 14 debido a sequías históricas en el oeste de EE.UU. y a precios mas altos del gas natural.
En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro advirtió el mes pasado que las plantas hidroeléctricas podrían dejar de funcionar debido a la sequía.

Por ahora, las previsiones apuntan a que continúe la sequía en Chile. Las lluvias de agosto solo redujeron la escasez de precipitaciones de este ano del 60 al 50 por ciento, segun el Ministerio de Medio Ambiente.

Toth, de Credicorp, dice que no hay duda de que la tendencia a largo plazo en Chile es de mas energía renovable con costos mas bajos, un cambio que, aunque dejaría vulnerables a las plantas de carbón, sería un gran avance en cuanto a los costos ambientales que deja la producción de electricidad con ese método.

Eduardo Thomson
BloombergIncendios forestales: récord de emisiones de CO2 en 2021

Los incendios forestales en el verano del hemisferio norte fueron tan fuertes que provocaron un récord de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en julio y agosto de 2021. Así lo indicó un informe del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera europeo Copernicus.

Copernicus, financiado por la Unión Europea, afirma que en el mes de julio se batió un primer récord de 1.258,8 megatoneladas de CO2 liberadas a la atmósfera por los incendios en el planeta (la mitad procedentes de América del Norte y Siberia). En agosto, se volvió a batir el récord con 1.384,6 megatoneladas.

La temporada de incendios en el hemisferio boreal va de mayo a octubre con sus picos en julio y agosto. Las regiones más afectadas fueron la cuenca mediterránea, bajo importantes olas de calor; Siberia Estados Unidos, donde el incendio denominado ‘Dixie’, en California, fue uno de los más graves.

“Los animales muertos yacían en los bordes de las carreteras. Los bomberos hacían intentos inútiles para detener las llamas de 105 metros de altura que se elevaban sobre ellos”, escribió el fotógrafo de la AFP Josh Edelson, quien hizo un reportaje gráfico del antes y después de ‘Dixie’ en California.

Para el científico Mark Parrington, de Copernicus, es alarmante “el número de incendios, el área quemada, su intensidad y su persistencia”.

Se trata de un fenómeno agravado por condiciones climáticas más secas y cálidas, “a consecuencia del calentamiento global”, añade, y pone como ejemplo los incendios del noreste de Siberia, que se extendieron de junio a agosto.

“El cambio climático está creando entornos ideales para los incendios forestales”, con fuegos más intensos y que se desarrollan más rápido, resalta Parrington.

Es un círculo vicioso: el cambio climático provoca los incendios forestales y estos, a su vez, también impactan el medioambiente.

Y lo hacen por doble vía: por un lado, por la quema de la vegetación y los suelos, que tardan en recuperarse. Por otro, por la cantidad de toneladas de CO2 que liberan a la atmósfera. Es una tormenta perfecta que afecta progresivamente varios entornos del planeta.

En el caso de Siberia, el aumento de las temperaturas y la sequedad del suelo están detrás del récord de emisiones de CO2 entre junio y agosto, el doble que en 2020, con un pico registrado el 3 de agosto.

En el Ártico, las llamas provocaron 66 megatoneladas de emisiones de CO2 entre junio y agosto de 2021.

Los científicos del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus siguen casi en directo la evolución de la atmósfera gracias a satélites, y pueden estimar el impacto de las emisiones en la contaminación del aire.

En este sentido, sus observaciones registraron una columna de humo procedente de los incendios en Siberia y Norteamérica que cruzó el Atlántico y llegó hasta la costa oeste de las islas británicas.

AFP. ParísLa ruptura del ‘dique político’: análisis
de las inundaciones en el primer mundo

Grandes franjas de Europa están inundadas, y el oeste de Estados Unidos está sumido en el calor, el fuego y la sequía. Los países ricos están viviendo en carne propia lo que muchos países en desarrollo siempre supieron: un clima cambiante puede tornarse en inmanejable cuando falla nuestro control sobre el agua.

Tras las catástrofes ocurridas este verano, los líderes políticos, empezando por la canciller alemana Angela Merkel y hasta la gobernadora de Oregón Kate Brown, han hecho un llamamiento justificado a favor de acelerar la lucha mundial contra el cambio climático. Pero, si bien es necesario reducir con urgencia las emisiones de gases de efecto invernadero, eso no es suficiente. La pérdida de la seguridad hídrica de las comunidades ricas es una prueba que evidencia no sólo que el clima está cambiando, sino que también estamos frente a un fracaso político.

A principios del siglo XX, todos en el mundo estaban expuestos de forma rutinaria a condiciones climáticas difíciles. De manera similar, desde el colapso del Imperio Romano Occidental en el siglo V, el paisaje europeo había permanecido en gran medida indómito. Hoy en día podemos imaginar que los viejos bosques del continente lucían como lugares con una naturaleza románticamente salvaje; sin embargo, los cuentos de hadas para niños del siglo XIX los describían con mayor precisión: en su narración indican que eran lugares impenetrables y pantanosos habitados por lobos y bandidos.

A principios del siglo XX, el sistema climático aún dominaba el paisaje. La única forma universal de “adaptación climática” era la aceptación. Luego, todo cambió. Dos guerras mundiales y la creciente expansión política del derecho al voto avivaron las demandas de bienestar universal. El crecimiento económico (un fenómeno relativamente poco interesante para las élites del siglo XIX, que no tenían que compartir la riqueza) se convirtió en la principal preocupación de los políticos que tenían que dar respuestas ante los desempleados y quienes no contaban con seguridad. El acceso confiable al agua se convirtió en un imperativo político y en un instrumento en la construcción del Estado.

La mayoría de los países que contaban con los recursos financieros comenzaron a transformar sus paisajes acuáticos para ponerlos al servicio de la economía de consumo y de un sistema político en constante expansión. Los proyectos de recuperación agregaron tierras cultivables y ampliaron las oportunidades económicas. Luego vino la energía hidroeléctrica, la primera fuente de electricidad que podía escalarse completamente con el propósito de apoyar la industrialización y el empleo masivo. Los ríos se convirtieron en hojas de ruta para el desarrollo.

A medida que las ciudades crecían, las inundaciones se tornaron en políticamente intolerables. Las condiciones insalubres fueron eliminadas por el acceso casi universal a los suministros de agua potable. La forma del paisaje moderno cambió lentamente a medida que se llenaba de diques, defensas contra inundaciones, presas, canales y embalses. Estos fueron invariablemente financiados por el nuevo poder económico del Estado y apoyados por las aspiraciones de un electorado cada vez mayor.

Estados Unidos lideró el camino, culminando algunos de los proyectos hídricos más emblemáticos del siglo XX, desde las presas Hoover y Fort Peck hasta la gestión por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército del Bajo Río Mississippi y de la Autoridad del Valle de Tennessee.

Las inversiones en infraestructuras hídricas modernas se extendieron por todo el mundo, impulsando una transformación a escala planetaria. A principios del siglo XX, la humanidad prácticamente no tenía ninguna infraestructura para el almacenamiento de aguas, ni tampoco grandes presas; sin embargo, en la década de 1970, la infraestructura podía captar aproximadamente una quinta parte de toda la escorrentía en el planeta. A medida que las personas volvían a construir los sistemas de tuberías del paisaje y dejaban a su paso amplias huellas en forma de consecuencias medioambientales imprevistas, se nutría un sueño modernista: finalmente, las personas podrían estar completamente aisladas de los efectos de un clima difícil.

Con el pasar del tiempo, muchos de los que vivían en países ricos simplemente se olvidaron de toda el agua que fluía detrás de las presas y diques. Ya que habían encasillado sus vidas dentro de normas que iban al son del ritmo ininterrumpido de la economía de consumo, los californianos y alemanes este año se vieron incuestionablemente atónitos por el violento regreso de la naturaleza. Las catástrofes que presenciaron se habían convertido en simplemente inconcebibles para las opulentas sociedades modernas.

A pesar de que las inundaciones y las sequías afligen rutinariamente a cientos de millones de personas pobres en todo el mundo, estos eventos rara vez llegan a aparecer en los noticieros (las principales excepciones fueron aquellos desastres que ocurrieron en países ricos, como por ejemplo cuando el huracán Katrina devastó en el año 2005 el vecindario Lower Ninth Ward, un barrio de Nueva Orleans poblado principalmente por afroamericanos. Haciendo eco de la falacia maltusiana que trata la pobreza como un síntoma del fracaso moral, los desastres que azotan a los países en desarrollo se desestiman como una consecuencia inevitable del subdesarrollo.

No obstante, la seguridad hídrica no es simplemente un producto del desarrollo y la estabilidad política. Por el contrario, la seguridad hídrica contribuye a ambos, es decir tanto al desarrollo como a la estabilidad política. Las economías modernas y las instituciones políticas estables se construyeron fundamentándose en promesas de seguridad hídrica y las oportunidades que brinda dicha seguridad. El cada vez más evidente fracaso de nuestras instituciones cuando llega el momento de cumplir esa promesa representa, por lo tanto, una amenaza directa al pacto cívico que vincula a los ciudadanos y al Estado.

Las soluciones supuestamente permanentes del siglo XX están resultando ser inadecuadas. Los desastres climáticos de este siglo son heraldos que presagian la llegada de una nueva relación con nuestro medio ambiente, lo que plantea interrogantes que no hemos tenido que hacernos durante muchas generaciones.

¿Cómo queremos que se vea nuestro paisaje? ¿Qué riesgos somos capaces de tolerar? ¿Qué debemos esperar del Estado en lo que respecta a nuestra seguridad ambiental y qué potestades serían necesarias para alcanzar dicha seguridad ambiental?
Estas no son preguntas técnicas. Son interrogantes políticas, y ellas ocuparán progresivamente un sitial cada vez más central en el escenario del siglo XXI.

martes, 18 de julio de 2023

Camas, premios y snacks, entre los gastos hormiga para mascotas que puede ahorrarse


Aquellos que no se pueden excluir son la comida, bebida y los productos para la salud de la mascota, como vacunas y medicamentos

Con el inicio del nuevo año, los gastos hormiga han presentado un crecimiento a través de diferentes variables, como lo es el crecimiento del dólar. Uno de los aspectos que muchas personas y familias tendrán que tener en cuenta para el primer semestre, como mínimo, es el ahorro de los diferentes gastos no tan necesarios que pueden ocurrir por el lado de las mascotas.

Aquellos que no pueden descartarse, o incluirse dentro de los gastos hormiga, son el alimento, bebida y cuidado de la mascota, lo que incluye la medicina, vacunación y limpieza del animal. Otros elementos, como la utilería de las diversas actividades a realizar con la mascota, pueden ser prescindibles.

Uno de los principales objetos a considerar son los premios de las mascotas, bocados de comida para el buen comportamiento del animal, pues hay bolsas de comida para el sustento.

El alimento extra siempre varía dependiendo del animal que uno mantenga, por lo que se pueden encontrar productos, según el sitio web Puppis, entre $4.000 y $50.000 para los perros y $3.700 y $24.900 para los gatos. Utilizar sobras de comida puede ser un buen suplemento para ahorrar, teniendo el cuidado o consejo de expertos para no alimentar posibles comidas tóxicas.

El caso de accesorios, solo pueden ser reducidos dependiendo del uso que tengan. Muchos de los animales pueden evitar, o no necesitar, la compra de objetos como una cama, como es el caso de los perros, gatos o roedores, ahorrando gastos de aproximadamente $46.900 y $745.000, dependiendo del producto y de lo que incluya.

Accesorios en los animales pueden ser reducidos por la consulta e indagación de diferentes tiendas, dependiendo de si hay una necesidad de su compra, como es el caso de una pecera. Lo mismo es el caso de la higiene de las mascotas, pues los productos a utilizar pueden permitir un ahorro de $12.900 y $72.900, y de aproximadamente $90.000 en el caso de un servicio de limpieza en algunas veterinarias, teniendo la posibilidad de cambiar.

lunes, 17 de julio de 2023

El misterio detrás del impresionante agujero en lago de California


Fue construido en la década de los 50 junto a la represa Monticello.

Los habitantes le dicen coloquialmente ‘Puerta del Diablo' y ‘Hoyo de la gloria’.

Los habitantes del condado de Napa en California, Estados Unidos, son vecinos de una represa y un extraño agujero gigantesco que ha sido llamado por los ciudadanos como un ‘Hoyo de la gloria’.

El boquete atrae las miradas de turistas y residentes por igual, pues cuando está en funcionamiento pareciera como si fuera una cascada sin fin hacia el centro de la Tierra.

Sin embargo, este hoyo no es natural ni es un portal hacia un extraño mundo de fantasía. Fue construido como parte de la represa Monticello para drenar el lago cuando es temporada de lluvias, de acuerdo al medio estadounidense ‘The New York Times’.

Funciona como un desagüe de lavadero y sirve para que no haya demasiada agua en el lago. Este agujero de 22 metros de largo y 75 metros de profundidad puede transportar hasta 1360 metros cúbicos de agua hasta el Riachuelo Putah, ubicado a 600 metros del lago.

A pesar de que los habitantes del condado saben que se trata de un sistema de drenaje, coloquialmente lo llaman ‘Puerta del Diablo’ por lo imponente que resulta verlo en funcionamiento.
Cordones de seguridad

Aunque el hoyo se encuentra en medio del lago Berryessa, no es posible acercarse directamente. Y a pesar de lo grande que es, según reportó ‘The New York Times’, no es probable que arrastre con la corriente a pescadores y bañistas.

El gerente de operaciones del Distrito de Irrigación de Solano, Kevin King, declaró al medio citado que el orificio “drena bastante agua, pero la velocidad no es tan alta”. King es también encargado del funcionamiento de la represa y el hoyo en el lago.


Ha sido usado en tres ocasiones desde su construcción.

Según el hombre, una persona que sepa nadar podría alejarse del agujero aún si este está en funcionamiento, pues el hoyo no genera una corriente muy fuerte. De igual manera, hay una barrera de boyas (señales en el agua) que separan las zonas en la que los habitantes y turistas se pueden bañar del hoyo.No está drenando 24/7

A pesar de lo impresionante que se ve en imágenes, el hoyo no fue diseñado para estar en funcionamiento todos los días, sino cuando el lago está en riesgo de desbordarse más allá de los límites de la represa Monticello.

Es más, tan sólo se ha usado en tres ocasiones desde su construcción: en el 2006, el 2017 y el 2019. Cuando ha sido empleado, las autoridades alertan a los habitantes del condado de Napa para que puedan ser testigos de la increíble invención de ingeniería.

Aunque se trata, según medios locales, del hoyo de drenaje más grande del mundo, no es el único que existe.

De hecho, a parte de este agujero, existen otros en la Reserva Shing Mun, Hong Kong; la represa Hungry Horse, Montana; el lago Nekogahara, Japón; y la Reserva Ladybower, Londres.

domingo, 16 de julio de 2023

Arqueólogos en Bolivia encontraron una ciudad perdida


Los científicos hallaron once asentamientos en el Amazonas de Bolivia.

El descubrimiento fue realizado por un grupo de investigadores alemanes que trabajaban en este país.

Científicos de la Universidad de Bonn publicaron esta semana sus hallazgos en la revista Nature. Allí explicaron que gracias a un mapeo con tecnología láser encontraron once asentamientos de la cultura ‘Casarabe’.

El mapeo fue realizado con tecnología LIDAR y supone hasta ahora el primer caso conocido en las tierras bajas del Amazonas. Entre los hallazgos hay dos importantes urbes con campos y canales.

La investigación empezó hace 20 años cuando el científico Heiko Prümers descubrió una antigua civilización en las Llanuras de Mojo, una zona húmeda y selvática del Amazonas boliviano.

Desde entonces, año tras año, investigadores de esta universidad han seguido hallando restos de esta cultura que vivió entre los años 500 y 1.400, de acuerdo a lo publicado en la revista.

Esta vez, gracias a la tecnología LIDAR, el descubrimiento fue mayor. Esta técnica que es relativamente nueva es un escáner que permite crear desde el aire un mapa en relieve de cualquier terreno. Gracias a esto, el equipo de científicos alemanes ya ha cubierto 200 kilómetros y encontró dos ciudades y otras nueve poblaciones de menor tamaño.

Hasta ahora lo que se sabe de estos territorios de cultura ‘Casarabe’ es que tenían una gran red de carreteras y construcciones para cuidarse de las lluvias del Amazonas.

Gracias a la reconstrucción en 3D también se pudo conocer que tenían pirámides hasta de 22 metros que usaban como centros de culto y que las urbes, estaban rodeadas por extensas murallas.

Las dos poblaciones más grandes son Landívar y Cotoca, cada una con una extensión de más de un kilómetro. Según lo encontrado, eran los centros administrativos alrededor de donde se asentaban las demás zonas.

“Por el momento, no es posible estimar cuántas personas vivían allí. Sin embargo, el diseño del asentamiento en sí mismo nos dice que los planificadores y muchas manos activas trabajaron aquí” explicó Heiko Prümers, profesor de la Universidad de Bonn y líder de la investigación.

Nueva tecnología

El láser LIDAR (Light Detection and Ranging) es un método que ha revolucionado la manera en la que se realizan hallazgos arqueológicos en todo el mundo.

Con esta tecnología se puede eliminar la vegetación de cualquier terreno en un mapa. Esto es de vital importancia sobre todo en zonas tan tupidas como la selva amazónica.

Para usar el láser LIDAR es necesario inspeccionar un terreno desde el aire. El escáner se conecta a un helicóptero o un dron que transmite alrededor de 1,5 millones de pulsos láser por segundo.

Este tipo de tecnología es ampliamente usado en los carros autónomos que pueden manejarse por sí mismos. LIDAR permite saber en tiempo real la posición de millones de puntos y la distancia entre cada uno, por lo que se ha convertido en un sensor habitual de estos vehículos.

sábado, 15 de julio de 2023

Cuáles son los beneficios de la terapia asistida con animales?

Puede que no lo sepas, pero España es un país donde los problemas de ansiedad y la depresión están creciendo como la espuma.

Y no es algo que digamos nosotros, sino que lo afirma la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que el 40% de las personas sufren este tipo de trastorno en España.

El 40% es 4 de cada 10 personas que nos cruzamos a diario en la calle, que en muchas ocasiones no somos conscientes de su entidad.

Y ahí es donde entran los animales.

Porque ellos pueden aportar una serie de estrategias terapéuticas diferentes, conocidas como Intervenciones Asistidas con Animales.

Lo que llamamos entre nosotros IAA.

Y si quieres saber más, entender cómo funciona y seguir trabajando, te contamos más, prácticamente cada día, en nuestra newsletter.


¿Qué es la terapia asistida con animales?

Es probable que hayas escuchado hablar sobre ello.

Terapias con animales. Suenan bien, ¿verdad?

Con perros, con gatos, con caballos…

Animales que forman parte de nuestra recuperación y de nuestro bienestar.

Parece interesante, ¿verdad?

Pero, vamos al grano.

¿Cuáles son sus verdaderos efectos y qué es todo lo que nos van a permitir a hacer?

Eso es lo que te queremos contar en este post.

Aunque estamos seguros de que tú también tienes conocimientos, historias y curiosidades, así que nos encantaría conocerlas en los comentarios de este artículo.

Mientras tanto, nosotros vamos a dar los pasos para explicarte cuáles son las adecuadas.

¿Conoces el perro de asistencia? ¿Y el de terapia?

Como hay muchos temas relacionados con la terapia asistida con animales, vamos a empezar por el principio y por aclarar conceptos.
Perros de asistencia (no confundir con perros de terapia)

Empecemos por los perros de asistencia, que a veces se confunden con los perros de terapia.

Los perros de asistencia son los que están especialmente entrenados para asistir a personas con diversidad funcional, en su día a día, ante situaciones concretas en las que necesitan ayuda y acompañamiento.

Te pongo algunos ejemplos, aunque hay muchos más y es probable que alguno de ellos te suene y no forme parte de esta lista —siéntete libre de añadirlo en los comentarios—.Perro guía para personas con discapacidad visual
Perro de señal para personas con discapacidad auditiva
Perro de alerta para personas con diabetes o epilepsia
Perro de servicio o apoyo para personas con diversidad funcional
Perro de asistencia para personas con TEA (trastorno del espectro autista)

En cambio, los llamados perros de terapia, o perros de intervenciones, son perros que acompañados por su guía (un@ técnic@ o expert@ en intervenciones asistidas con animales) acuden a dar soporte en sesiones limitadas en el tiempo a usuarios que puedan necesitarlo.

Los perros de asistencia no están reconocidos oficialmente en toda España, sino solo en algunas comunidades En cambio, sí tienen reconocimiento oficial en Estados Unidos.

De hecho, algunas aerolíneas españolas permiten que los perros de apoyo emocional certificados viajen en cabina, pero solo en los vuelos con destino a Estados Unidos o procedentes de dicho país.
Terapia asistida con animales (TAA)

Se trata de intervenciones con una meta orientada, planeada, estructurada y dirigida por profesionales de la salud y/o de la educación.

Esto es algo muy riguroso y profesional y así se le trata desde su propia concepción.

Para que funcione, han de existir objetivos concretos y deben ser evaluados como en cualquier tipo de terapia.

Lo más habitual es que se trate de programas de largo contenido y que siempre tengan como objeto una mejora física, cognitiva, emocional e incluso relacional de la persona con la que se trabaja.
Actividades Asistidas con Animales (AAA)

En este caso, estamos hablando de oportunidades recreativas, motivadoras y educativas.

La principal característica y diferencia con la Terapia Asistida con Animales es que no tienen porqué estar dirigidas por un equipo educativo o de salud.

Son más espontáneas, no tienen porqué tener objetivos tan concretos, pero aun así, su valor es enorme.
Educación Asistida con Animales (EAA)

Se trata de un tipo de intervención asistida por animales, pero que tiene el foco puesto en el ámbito educativo.

Son sesiones que han de estar dirigidas por un profesional de la educación y, del mismo modo que en el primer caso, han de tener sesiones estructuradas, planeadas, con objetivos concretos y mediciones.

En este caso, el foco de las sesiones está dirigido a conseguir una serie de metas académicas, conocimientos sociales y funciones cognitivas.

En todos los casos es muy importante que los profesionales que trabajan con los animales tengan formación tanto en el manejo del animal (adiestramiento, comportamiento, estrés, estado emocional…) así como en las patologías o perfiles de los usuarios con los que se trabaje.
¿En qué áreas se trabaja con la terapia asistida con animales?

Sin miedo a equivocarme, podría decirte que pueden emplearse con cualquier persona o colectivo que presente necesidad o que pueda beneficiarse de la interacción con otros animales.

Unas necesidades que pueden ser tan dispares como ser personas en riesgo de exclusión social, trastornos alimentarios, enfermedades terminales, trastornos de salud mental, internos y jóvenes en centros penitenciarios…

Y bueno, mucho más. La lista podría llegar a ser eterna.

Aun así, la mejor conclusión es que hay cuatro áreas donde sus efectos son claros y es importante enfocar.Área Física: Serán todas aquellas actividades dirigidas a la mejora física del usuario,
Área Cognitiva: Dirigido a procesos de la memoria y del aprendizaje del usuario.
Área Emocional: Especialmente son todas las actividades dirigidas a la mejora en la expresión de emociones y sentimientos.
Área Relacional: Todas aquellas actividades donde se trabaje la relación con los otros mejorando la relaciones interpersonales.

Con todo ello, tanto si estás leyendo este artículo con la meta de enfocarte como profesional o quieres información para un caso concreto, te animo a que hables con los profesionales que ya saben de IAA, porque se dedican a ello a diario.

Es la mejor manera de entender de verdad sus oportunidades y de que nos puedan dar esos resultados.Y recuerda que puedes apuntarte a la newsletter para recibir nuevos consejos sobre animales, terapia y cómo enfocarlo de manera profesional.

viernes, 14 de julio de 2023

Cómo salvar más vidas en un refugio de AACC gracias al aumento de adopciones responsables

Seguro que, si hablamos de perros, habrás escuchado decir algo como “Claro, Pipo se comporta así porque es de esta raza”. Pon el ejemplo que quieras.

¿Y en gatos? ¿Lo has escuchado alguna vez?

Vamos a verlo.
Los gatos son los eternos olvidados en la ciencia pero…

Aunque no hayan recibido tanta atención, ni científica ni mediática o social, como los perros, ni tantos recursos financieros, te traigo algunos datos interesantes sobre nuevos estudios que se han hecho en ellos y cómo esto hace que los conozcamos todavía mejor.

Hace poco tiempo, los investigadores de la Universidad de Helsinki desarrollaron un cuestionario para examinar la personalidad y el comportamiento felino y lo utilizaron para construir un conjunto de datos de más de 4 300 gatos de 26 razas diferentes.

“En comparación con los perros, se sabe menos sobre el comportamiento y la personalidad de los gatos, y existe una solicitud para identificar los problemas relacionados y los factores de riesgo”, dijo la investigadora principal, Salla Mikkola, de la Universidad de Helsinki y el Centro de Investigación Folkhälsan.

“Necesitamos más comprensión y herramientas para gestionar los comportamientos inapropiados y mejorar el bienestar de los gatos. Los desafíos de comportamiento más comunes que se relacionan con los gatos se identifican con la agresividad y la eliminación inapropiada”.

Los resultados de la encuesta revelaron siete rasgos de personalidad y comportamiento, con diferencias significativas entre razas.
7 rasgos de personalidad y comportamiento en los gatos

El cuestionario que diseñó el grupo de investigación del profesor Hannas Lohi, coautor del estudio, examinó la personalidad y el comportamiento felino con un total de 138 afirmaciones.

El cuestionario incluía secciones completas sobre los antecedentes y la salud de los gatos.

El equipo de investigación identificó los siguientes rasgos de personalidad y comportamiento:Actividad/alegría
Temor
Agresividad hacia los humanos
Sociabilidad con los humanos
Sociabilidad con los gatos
Problemas con la caja de arena (eliminar en lugares inapropiados, precisión en términos de limpieza y material del sustrato)
Acicalarse en exceso

La actividad/alegría, miedo y la agresión son rasgos comunes que se han identificado en estudios anteriores. Los problemas con la caja de arena y acicalarse en exceso no son rasgos de personalidad, pero los investigadores señalan que pueden proporcionar información sobre la sensibilidad de un gato ante situaciones de estrés.
¿Hay diferencias entre razas?

La respuesta parece ser que es un sí rotundo, aunque más sutil que en los perros, ya que la selección artificial no se ha extremado tanto como en los cánidos.

Los investigadores descubrieron que además de su individualidad en los cuestionarios, las razas de gatos demuestran diferencias en la personalidad y el comportamiento.

Algunos ejemplos son:

El que más tiende a la agresividad: el Azul Ruso

El más activo: el Bengalí

El que más se acicala: el Siamés y el Balinés

El que menos tiende al miedo: el Abisinio

El más pasivo: el Persa

El que más tiende a la agresividad hacia humanos y, a la vez, es menos sociable con otros gatos: el Van Turco.
Retos específicos en el estudio del comportamiento de los gatos

Los cuestionarios diseñados para tutores de gatos son de uso frecuente para analizar el comportamiento felino a largo plazo y en circunstancias cotidianas.

Las pruebas de comportamiento son mucho menos efectivas porque por lo general, los gatos “no son ellos mismos” en los entornos de prueba, y se comportan de manera muy diferente a como lo harían en entornos familiares.

Sin embargo, el problema con los cuestionarios es que son subjetivos: dependen de la interpretación de los tutores.

Para superar ese obstáculo, los investigadores hicieron que los tutores de gatos llenaran el cuestionario, después los contactaron uno o tres meses después y les pidieron que lo llenaran de nuevo o que otro adulto de la casa lo completara. El objetivo era evaluar la fiabilidad del cuestionario a lo largo del tiempo y entre los encuestados.

De acuerdo con los investigadores, la fiabilidad de los cuestionarios anteriores de comportamiento felino nunca se ha evaluado de una manera tan versátil ni tan completa, lo cual resultó muy interesante para evaluar los factores de riesgo y los sesgos que podrían aparecer en el análisis.
Un estudio anterior también descubrió diferencias de comportamiento según la raza

Un estudio realizado en 2019 por algunos de los mismos investigadores de la Universidad de Helsinki también concluyó que el comportamiento del gato difiere según la raza, y casi la mitad de esas diferencias se heredan.

El estudio fue el primero en observar a los gatos, mientras que se han realizado docenas de estudios internacionales sobre rasgos de comportamiento y la heredabilidad en perros.

El equipo de investigación analizó información sobre miles de gatos y encontró diferencias de comportamiento entre razas en cinco áreas:Nivel de actividad
Sociabilidad con los humanos
Timidez
Agresividad
Comportamiento estereotipado

Las mayores diferencias que descubrieron los científicos fueron en la actividad; las menores fueron un comportamiento estereotipado (compulsivo).

Esto podría deberse al hecho de que casi a partir de las 2 semanas de edad, la actividad en los felinos es un rasgo que permanece bastante, mientras que muchos factores ambientales a lo largo de la vida de un gato influyen en comportamientos que se puedan llegar a estereotipar.

De acuerdo con los investigadores, el hecho de que los rasgos de comportamiento se hereden explica las diferencias notables en la forma en que se comportan las distintas razas de gatos.

Para el estudio, los investigadores utilizaron datos recopilados de los tutores de gatos que completaron un cuestionario de comportamiento y personalidad. Al final, con una población de 5726 gatos, que incluía 40 razas.

El equipo de investigación analizó la heredabilidad de los rasgos de comportamiento en los gatos Maine Coon, Ragdoll y Van Turco. Se eligieron estas tres razas por la gran cantidad de respuestas al cuestionario que tenían, así como por la información suficiente sobre los padres de los gatos.

Además, las razas son genéticamente diversas.

El Maine Coon se relaciona con las razas de gatos nórdicos, el Ragdoll con las razas de gatos de Europa occidental y América y el Van turco y el Angora parece que se separaron de otras razas.
Otras influencias interesantes en el comportamiento del gato

Los investigadores descubrieron que la estimación de heredabilidad de los rasgos de comportamiento en los gatos del estudio varió de 0.40 a 0.50 de media, lo que significa que un poco menos de la mitad de los rasgos de comportamiento se explican por la variación hereditaria.

Las estimaciones de heredabilidad son muy similares entre las razas de gatos, independientemente de las diferencias genéticas entre las razas.

Los autores del estudio señalan que existen varias explicaciones alternativas para las diferencias de comportamiento, incluyendo la reproducción selectiva, por ejemplo, para el nivel de actividad.

Quizás algunos gatos se criaron de forma selectiva para ser activos, mientras que otros para ser más más dóciles.

Además, los rasgos de comportamiento pueden “engancharse” con otros genes seleccionados de manera deliberada, como el gen del pelaje o el color de los ojos.

“Por otra parte,” explica la coautora del estudio, Milla Salonen, “Las razas de gatos se han cruzado de poblaciones locales, donde aún existen similitudes genéticas. En consecuencia, el comportamiento de las razas descendientes de gatos de la misma región puede parecerse entre sí debido a su historia común”.

Algunas ideas del estudio:Los British Shorthair tienen la menor tendencia a buscar contacto humano, mientras que los que más lo buscan son los Korat y los Devon Rex.
Los gatos Van Turcos y de Angora son los que tienden más a la agresividad tanto con las personas como con otros gatos.
Los Azules Rusos son los que tienen la probabilidad de timidez hacia extraños más alta, así como con objetos extraños.
Las razas más activas según este estudio son la Cornish Rex, Korat y Bengalí
Las razas menos activas según este estudio son la British Shorthair, el Ragdoll y la Birmana.
Los Europeos, el Bosque Noruego, los Van Turcos, el Angora y los Maine Coons tienen la probabilidad más alta de lamerse (no acicalarse) en exceso.
Los gatos Birmanos y orientales tienen la tendencia más alta de acicalarse (limpiarse) en exceso.

¿Qué te parecen estos datos nuevos?

¿Conoces mejor a tu gato, o has sabido identificar algún rasgo en algún gato que conozcas?


Espero que poco a poco en este blog vayáis descubriendo más profundamente los intrigantes y múltiples caminos del vínculo humano-animal.

Encuentran el ‘camino a la Atlántida’ a unos 600 metros bajo el agua


Los científicos le dieron una rápida explicación.

La “carretera” fue hallada en el océano Pacífico por los tripulantes del buque Nautilus.

Un grupo de científicos del Ocean Exploration Trust encontró, a 600 metros de profundidad del océano Pacífico, una antigua superficie pavimentada que relacionaron con Atlántida.

La mítica ciudad perdida en la historia, se remonta a los escritos filosóficos de Platón. Según la descripción, era una potencia militar que terminó en el fondo del mar por una catástrofe.

Por muchos años, esta ciudad se consideró una metáfora de Platón para dar a entender sus ideas. Sin embargo, en el siglo XIX, varios investigadores notaron que en los escritos se hablaba de una historia verdadera. Esto los llevó a plantearse la posibilidad de encontrarla.

Tras el increíble hallazgo, varios expertos del equipo señalaron que la sorprendente “carretera” se trata de formaciones rocosas producidas por la actividad volcánica submarina, al norte de las islas de Hawái.

De hecho, desde marzo, oceanógrafos a bordo del buque EV Nautilus se han dedicado a investigar el origen de miles de montes submarinos para entender cómo se formaron las islas de Hawái.

Así que, el proyecto, financiado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, realiza búsquedas con un brazo robótico con el que puede analizar las formaciones geológicas y recoger rocas en la profundidad del mar.

¿Me estás tomando el pelo? Esto es una locura

Aunque estaban dispuestos a encontrarse con infinidad de criaturas y tesoros marítimos, nunca se imaginaron que verían la antigua superficie pavimentada.

Incluso uno de los científicos gritó: "¡Es el camino a la Atlántida!”, mientras otro lo encontró parecido “al camino de ladrillos amarillos” de la novela infantil 'El maravilloso mago de Oz'.

“¿Me estás tomando el pelo? Esto es una locura”, exclamó otro de los investigadores.

Según la descripción del video que publicaron en el canal oficial de la investigación. Los oceanógrafos le encontraron una rápida explicación.

La formación rocosa es “un ejemplo de geología volcánica activa antigua. En la cima del monte submarino Nutka, el equipo detectó una formación de ‘lecho de lago seco’, ahora identificado como un flujo fracturado de roca de hialoclastita, un tipo de roca volcánica que se forma en erupciones de alta energía donde muchos fragmentos se asientan en el lecho marino”, afirmaron.

Además del increíble camino, el Nautilus ha encontrado diferentes criaturas marinas bastante extrañas.

De hecho, en marzo lanzaron un video de un pez con “dientes” colgando de unas rocas a más de 1.000 metros de profundidad.