miércoles, 22 de marzo de 2023

Nos cuentan que los gatos y las gatas no forman parte de las familias multiespecie

De vez en cuando sigo escuchando esta historia.

Nos cuentan que los gatos y las gatas no forman parte de las familias multiespecie.

Que son animales con los que los seres humanos no hemos construido un vínculo.

Y más allá de todos los estudios que he compartido en el blog a lo largo de estos años, hoy quiero contarte una historia.

Una de las historias más antiguas que conozco.

Sucedió hace más de 10.000 años y fue en Oriente Medio.

Allí sucedió algo especial.

En ese momento, los perros ya se relacionaban con las personas.

Eran animales de trabajo.

Acompañaban en la caza para conseguir más alimento para todos.

Se consideraban herramientas, aunque ahora nunca pensaríamos en ellos con estas palabras.

Sin embargo, la única preocupación de aquellos habitantes no era la caza, sino también los animales que se colaban en los hogares.

Plagas que podían llegar a ser muy peligrosas para la salud.

Y ahí fue donde entraron los gatos.

Comenzamos a convivir con ellos porque tenían una gran habilidad para controlar las poblaciones de ratones y otros roedores.

Pero al contrario de lo que sucedía con los perros, a los gatos no se les buscaba solo cuando se les necesitaba.

Convivían. Formaban parte de las familias. De las primeras familias multiespecie del mundo.

Desde entonces, decenas de miles de generaciones han continuado compartiendo su vida con los gatos y hasta nuestros días.

Pero todavía hay quienes piensan que no hay vínculo.

Mira.

Por experiencia, sé que puede llegar a ser difícil encontrar a ese grupo de personas con quien compartir tu pasión por los gatos.

Es más, que también te pueda resultar complicado encontrar toda la información que puedes llegar a necesitar para asegurarte su bienestar.

martes, 21 de marzo de 2023

Por este motivo el Corgi se convirtió en el favorito de la Reina Isabel II

A todos los amantes de los perros nos gustan eso, todos los perros.

Pero siempre hay alguna característica física o personal que nos llama más que otra.

El que hace deporte seguramente elegirá antes a un perro más activo.

En cambio el que es más de Netflix and chill optará por uno más pachón.

Las familias con niños preferirán uno juguetón.

Los hay de todos los tamaños, colores y lo que más me fascina…¡PERSONALIDADES!

Son capaces de conectarse emocionalmente con las personas y ofrecer amor y cariño sin esperar nada a cambio, entienden nuestras emociones y nos brindan apoyo en momentos difíciles.

Ni la Reina Isabel II pudo con los encantos que posee el mejor amigo del hombre, es más , ha criado y mantenido a más de 30 perros Corgi durante su reinado,

¿Menuda locura verdad? Aunque lo cierto es que si yo pudiera también tendría una granja de perritos.

Su amor por la raza se debe en gran parte a su tamaño pequeño, su personalidad amigable y juguetona, y su conexión histórica con la monarquía británica.

Lo curioso de todo esto es como la personalidad de otro ser, que no habla ni el mismo idioma que nosotros es capaz de tener grandes rasgos en su personalidad que encajan tanto con nosotros y nuestra forma de vivir.

lunes, 20 de marzo de 2023

La (des)conocida historia de Pedro el humano y Max el perro

Había una vez un perro llamado Max que vivía con su humano, un hombre llamado Pedro.

A pesar de que Max era un perro leal y amigable, Pedro no parecía apreciarlo mucho.

A menudo, Pedro regañaba a Max por ladrar o por hacer algún desorden en la casa. Max, a su vez, se sentía frustrado e incomprendido.

Un día, mientras Pedro paseaba con Max por el parque, se encontraron con un sabio anciano que les habló sobre el lenguaje de los perros.

El anciano les explicó que los perros se comunican a través de señales corporales y sonidos, y que si Pedro aprendía a interpretar estas señales, podría entender mejor a Max.

Pedro decidió seguir el consejo del anciano y comenzó a prestar más atención a los movimientos y los sonidos de Max.

Poco a poco, comenzó a entender lo que el perro quería decirle cuando ladraba, cuando movía la cola o cuando se acurrucaba a su lado.

Con el tiempo, Pedro se dio cuenta de que Max era mucho más que un simple perro.

Era un amigo fiel que lo amaba incondicionalmente.

Comenzó a tratar a Max con más cariño y respeto, y Max respondió de la misma manera.

Juntos, Pedro y Max disfrutaron de largos paseos por el parque, jugaron juntos y se convirtieron en compañeros inseparables.

Desde entonces, Pedro aprendió a comunicarse con Max y a comprenderlo mejor, y Max se sintió más querido y respetado. A partir de ese momento, su relación cambió para siempre y se fortaleció de una manera que nunca antes habían experimentado.

Pedro aprendió que su perro no era solo un animal, sino un ser vivo con sentimientos y emociones, y Max encontró en Pedro un amigo y un compañero en quien confiar.

domingo, 19 de marzo de 2023

Esto es lo que más me impresiona de los gatos

Esto es lo que más me impresiona de los gatos.

Su visión nocturna es increíble y todo está relacionada con la anatomía de sus ojos.

En el ojo del gato, la pupila se puede dilatar hasta siete veces más que la de un ser humano, lo que les permite captar más luz en condiciones de poca iluminación.

Por ese motivo son animales que se sienten tan cómodos teniendo actividad nocturna, pues ven mejor que nosotros en condiciones normales.

Pero todavía hay más.

Además, la parte posterior del ojo del gato contiene una capa reflectante llamada tapetum lucidum.

Esta capa actúa como un espejo, reflejando la luz que entra en el ojo y permitiendo que los fotorreceptores (células sensibles a la luz) de la retina capten más luz, lo que les permite ver mejor en la oscuridad.

La tapetum lucidum también es responsable de los «ojos brillantes» que a veces se ven en la oscuridad cuando se ilumina un gato con una linterna o faro.

La luz se refleja en la capa reflectante y sale de los ojos del gato, dando la impresión de que los ojos están brillando.

Impresionante, ¿verdad?

El problema es que, al menos en ocasiones, quienes no tenemos una buena visión de los gatos y sus necesidades en una familia multiespecie somos nosotros y nosotras.

Cada uno quiere maximizar su bienestar, pero no tenemos muy claro cómo podemos hacerlo de manera correcta.

sábado, 18 de marzo de 2023

Los gatos duermen 16 horas al día, ¿y tú?

¿Se pasan los gatos el día durmiendo o es solo una percepción?

Si convives con un gato o gata, te habrás dado cuenta.

Y lo habrás hecho porque en muchas ocasiones te habrá dado mucha envidia.

Envidia de la buena.

Porque a pesar de que tú tienes mil cosas por hacer en el día a día, ellos están ahí.

Durmiendo.

¿O tal vez no?

Mira.

Durante el tiempo que están despierto, los gatos son animales muy activos y curiosos.

Pero de los más activos, ¿eh?

Exploran su entorno.

Cazan. Juegan.

Se acicalan y hasta socializan con el resto de su familia multiespecie.

¿Que descansan mucho?

Cierto.

Pero es que su actividad cada día necesita muchísima energía para ponerse en movimiento.

Vamos, que tienen un ciclo del sueño único.

Se compone de varias fases de sueño ligero y profundo, y también pueden dormir con un ojo abierto, lo que les permite estar alerta ante cualquier peligro en su entorno.

De hecho, si los gatos que conviven contigo lo hacen con los dos ojos cerrados es que confían en ti de verdad.

Con todo ello, se preparan para sus horas favoritas.

Las crepusculares.

Que no tiene nada que ver con esa saga de películas de hace unas décadas, sino con el amanecer y el atardecer.

Cuando tú necesitas tu café, ellos están al 100%.

Y tú... ¿cómo lo haces?

Porque claro.

Los gatos descansan 16 horas al día para dar el 100% durante 8.

Pero, ¿y tú?

¿Cómo lo haces tú?

¿Te mantienes somnoliento el 90% del día y aprovechas las oportunidades el otro 10?

¿O te pasas el 100% del tiempo sin mirar a otro lado?

viernes, 17 de marzo de 2023

Los perros tienen la capacidad de soñar al igual que los humanos

Los perros tienen la capacidad de soñar al igual que los humanos.

Durante el sueño REM (Rapid Eye Movement o Movimiento Rápido de los Ojos), que es una fase del sueño en la que ocurren los sueños, los perros pueden tener sueños vívidos y a menudo se pueden observar movimientos corporales que indican que están soñando.

De hecho, estudios realizados por científicos han demostrado que los perros tienen patrones de sueño REM similares a los de los humanos.

En esta fase del sueño, los perros pueden experimentar sensaciones que se traducen en movimientos o sonidos mientras duermen, como por ejemplo correr, mover las patas o ladrar.

Estos movimientos pueden indicar que están soñando algo que les provoca emoción o que les interesa.

Los expertos creen que los perros pueden soñar con experiencias vividas durante el día, como juegos, caminatas o incluso interacciones con sus dueños.

Al igual que los humanos, los perros también pueden tener pesadillas. En tales casos, los movimientos y los sonidos emitidos pueden ser indicativos de que el perro está teniendo un mal sueño.

Sin embargo, hay algo importante que debes saber.

Los problemas que pueden surgir en una familia multiespecie no van a nacer nunca mientras el perro duerme.

Lo harán mientras esté despierto.

Y por eso es cada día más importante que, como profesionales, nos podamos enfocar en ayudar a construir este vínculo de una manera en la uqe les ayudemos a que su día a día no se convierta en una pesadilla.

Cuéntame...

¿Por qué decidiste elegir este camino profesional?

miércoles, 15 de marzo de 2023

los gatos han sido animales de compañía

¿Sabías que los gatos han sido animales de compañía durante miles de años?

Totalmente.

Sé que todavía hay gente que te repite una y otra vez que los gatos y los humanos no generan vínculos.

Pero nada más lejos de la realidad.

Todo comenzó por donde empieza siempre.

El estómago.

Muchos gatos se dieron cuenta de que con los humanos era más fácil obtener alimento.

Así que pusieron en marcha todo su atractivo para convencernos de que compartiéramos el pan con ellos.

Pero, ¿sabes cuándo sucedió esto?

Según algunos restos hallados en Oriente Medio y Egipto, se cree que hace unos 10 mil años aparecieron los primeros gatos domesticados.

Pero ¿cómo llegaron los gatos a convertirse en animales de compañía en todo el mundo?

Los humanos permitieron que los gatos estuvieran en los graneros, ya que cazaban ratones que hacían peligrar el grano.

Los gatos más dóciles se quedaron con los humanos y una relación profesional se estableció entre las dos especies.

Vaya, que desde entonces ya nos miraban con interés.

Los comerciantes Fenicios llevaron a los gatos a China y la India, y más tarde a Europa y América.

Los gatos se han expandido por todo el mundo gracias a los humanos, que los llevaban en sus viajes de comercio y expedición tanto para proteger sus cargamentos de infestaciones de roedores e insectos como por su compañía.

Sin embargo, a día de hoy, aunque han pasado tantos años, muchas personas continúan pensando en ellos con si fueran plagas.

¡Y no lo podemos entender!

Por eso personas como nosotros, apasionadas por los gatos, somos cada vez más importantes.

Pues la única manera de asegurarnos de que los gatos sigan formando parte de nuestra sociedad es que ayudemos a cuantos sean posibles a conseguir este resultado.