viernes, 1 de abril de 2022

Cáncer en perros y gatos, de las mayores consultas durante la pandemia

Así lo dio a conocer la experta Iovanna Castellanos, quién entregó también información sobre cómo detectar el cáncer en mascotas.

Veterinarias examinan a un gato, después de que fuera rescatado.

La médico veterinaria Iovanna Castellanos, quien también es docente e investigadora de la Universidad de La Salle, dio a conocer que durante la pandemia las mayores consultas en la clínica universitaria corresponden a la patología relacionada con el cáncer en perros y gatos.

“El cáncer es una de las razones de consulta que hemos visto en incremento durante el último año en la Clínica Veterinaria Unisalle. Aquí nos han llegado diferentes consultas debido a la aparición de masas o tumores visibles en el cuerpo de perros y gatos o por algunas alteraciones de salud relacionadas que son identificadas a través de las herramientas de diagnósticos disponibles”, indicó.

Sobre el tipo de cáncer que se desarrolla en las mascotas, comentó que “existe una gran variedad de tumores que comparten características similares y que se comportan de forma diferente dependiendo del tipo de célula. De esta forma se encuentran carcinomas, que son tumores que se inician en la piel; sarcomas, que empiezan en el hueso o en los tejidos blandos del cuerpo, y tumores melanocíticos, estos pueden comportarse como masas benignas o malignas”.

La experta Iovanna Castellanos se refirió también a los factores de riesgo relacionados con el cáncer en perros y gatos:

“Es importante entender que en los perros y en los gatos hay factores de riesgo relacionados con: el ambiente como el uso de plaguicidas; la alimentación, la calidad del aire y del agua, las radiaciones ultravioletas, entre otros. También se encuentran las relacionadas con la especie, la edad, la raza y el sexo. Y factores determinantes como son la genética y los agentes infecciosos como los virus, las bacterias, los parásitos y la inflamación crónica”.

Para identificar el cáncer en una mascota, mencionó lo siguiente:

“Los signos de alarma están relacionados con pérdida de peso sin causa aparente, anemia, heridas que no cicatrizan, fiebre de origen desconocido, masas ulceradas, secreciones de mal olor en la piel y las mucosas; dificultad al comer, vómito y diarrea constante; masas que aparecen sin razón alguna y que provocan algún tipo de molestia como dificultad para orinar o defecar, tos crónica, entre otros”.

Finalmente, indicó que es importante un diagnóstico temprano cuando se trata de cáncer en mascotas.

jueves, 31 de marzo de 2022

Lo que dice la ciencia hoy sobre los cultivos transgénicos


El maíz transgénico es uno de los cultivos modificados más comunes en el mundo.

Expertos dicen que sí existe consenso científico sobre los beneficios de estas técnicas.

Un tema controvertido ha sido desde hace varias décadas todo lo referente a cultivos transgénicos o a los organismos genéticamente modificados (OGM). Cultivos que han sido mejorados en busca de características especiales favorables, como la resistencia a plagas o mayor productividad, a través de técnicas de biología moderna.

En medio del debate que los ha acompañado desde el inicio de su aplicación en el mundo en 1996, y en Colombia en 2002, lo cierto es que han conseguido expandirse. Por ejemplo, en nuestro país, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la adopción de maíz transgénico aumentó en un 23,6 por ciento el año pasado, respecto al dato de 2019.

Según un reporte de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agrobio), en total fueron 109.128 hectáreas de maíz genéticamente modificado (GM) las que se cultivaron en 21 departamentos del país. También señala que, según un estudio publicado en la revista científica especializada GM Crops & Food que evaluó el impacto de los cultivos transgénicos en Colombia tras 15 años de adopción, esta tecnología ha ayudado a los agricultores del país a producir más usando menos recursos, además de reducir la huella ambiental que deja la agricultura.

No obstante estas cifras positivas, en Colombia aún hay bandos a favor y en contra de este tipo de cultivos, e incluso existe un proyecto de acto legislativo que propone prohibirlos.

Para la profesora Elizabeth Hodson, doctora en Fisiología Vegetal de University of Nottingham, consultora internacional en agrobiotecnologías y bioseguridad de los OGM, biodiversidad y bioeconomía y miembro de la Misión de Sabios 2019, este debate persiste porque existen muchos intereses económicos y políticos.

Sí hay consenso científico en la bondad de la técnica, en su precisión. Es el único tipo de cultivos que ha sido analizado de manera exhaustiva antes de ser liberado comercialmente

“Sí hay consenso científico en la bondad de la técnica, en su precisión. Es el único tipo de cultivos que ha sido analizado de manera exhaustiva antes de ser liberado comercialmente”, dice, y añade que una medida de prohibición como la que se pretende con el proyecto de acto legislativo negaría el acceso a tecnologías de avanzada que han probado ser buenas para los agricultores.

“Han traído beneficios ambientales, económicos y sociales. Tenemos mejores rendimientos porque estamos evitando los ataques de algunos insectos, controlando las malezas, reduciendo el costo del uso de plaguicidas químicos”, explica Hodson, para quien el país cuenta hoy con una buena capacidad en materia de talento humano para trabajar en el tema con un enfoque local que responde a necesidades de nuestros cultivos y aprovecha técnicas de vanguardia, como la edición de genes.

Las ventajas de CRISPR

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el descubrimiento de una tecnología en bioingeniería: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9. Esta tecnología ahora se usa para editar los genes de algunas plantas a fin de mejorar sus cualidades. En comparación con las técnicas transgénicas, solo se modifica la información genética que ya existe en lugar de introducir la de otros agentes externos.

Esta técnica les ha representado ventajas significativas a los científicos que en el país trabajan en el tema, como Paul Chavarriaga, líder del proyecto Plataforma de Transformación Genética de la Alianza Biodiversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), un laboratorio dedicado a hacer edición de genomas y transformación genética.

Esas variedades llegan al agricultor una vez son declaradas no transgénicas. Van a los programas de mejoramiento para que incluyan la resistencia rápidamente a las variedades que más se siembran

Según explica, en comparación con el proceso que se debe llevar a cabo con los transgénicos, que tienen que ser sometidos a pruebas muy costosas que demandan recursos que solo tienen las multinacionales, con la edición de genomas se pueden conseguir productos seguros que no son calificados como transgénicos, sino como convencionales por autoridades como el ICA.

“Esas variedades llegan al agricultor una vez son declaradas no transgénicas. Van a los programas de mejoramiento nacionales para que incluyan la resistencia rápidamente a las variedades que más se siembran”, explica Chavarriaga, y agrega que este proceso ya se ha hecho desde el Ciat, por ejemplo, con un arroz que desarrolló el Instituto Internacional de Investigación en Arroz (Irri, por su sigla en inglés) en Filipinas, resistente a enfermedades que están presentes en continentes como Asia y África, y en un futuro podrían amenazar al cultivo nacional.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Así será el clima de Suramérica para finales de siglo, según estudio


Las lluvias disminuirán en los Andes del sur en Chile y la Amazonia.

Las sequías, incendios forestales e inundaciones serán más frecuentes.

Una investigación publicada en Earth Systems and Environment concluyó que si las emisiones actuales se mantienen, la temperatura media en América del Sur podría subir hasta 4 °C hacia el final del siglo.

Esto provocaría que las sequías, inundaciones e incendios forestales sean más frecuentes y más intensos en la región.

“Las precipitaciones futuras muestran una disminución en el este de los Andes del norte, en América del Sur tropical y los Andes del sur en Chile y la Amazonia, y un aumento en el sureste de América del Sur y los Andes del norte”, dice el estudio.

Además, los investigadores del estudio aseguran que el calentamiento proyectado probablemente acelerará el retroceso de los glaciares, lo que agotaría aún más los recursos hídricos de las comunidades de los Andes y sus estribaciones.

martes, 29 de marzo de 2022

Cada cuánto debe bañar a su perro?


Perro disfrutando al aire libe.

El aseo de las mascotas es fundamental para el cuidado, pero se debe revisar la frecuencia.

El aseo de las mascotas es fundamental para mantener alejadas bacterias o posibles infecciones en la piel. Por esto es fundamental mantener una higiene adecuada, pero teniendo en cuenta la frecuencia con la que deben ser bañados según su pelo.

Si bien algunos consideran que los perros no necesitan bañarse seguido, sí es necesario hacerles aseo con una frecuencia de lavado regular. Hacerlo de manera diaria podría ser perjudicial para la piel y reduce los aceites naturales, pero es necesario encontrar tiempos para hacerlo según el pelaje y estilo de vida de cada mascota.

Para un buen baño se recomienda utilizar un buen champú para perros, que respeto el pH de la piel y no hacer baños excesivos. El olor y la suciedad podrán ser unos indicios sobre el baño, pero lo mejor es hacerlo teniendo en cuenta el tipo de pelaje de cada mascota.

Los perros que tienen pelo largo y denso acumulan más suciedad en el pelo, a diferencia de los que tienen menos densidad de pelaje.

Una manera de evitar que los perros con mucho pelaje tengan que ser bañados seguido es hacer cepillados diarios, que pueden eliminar partículas sucias y ayudar al crecimiento del pelo.

Algunos veterinarios sugieren que los perros de pelo corto sean bañados cada seis u ocho semanas; los de pelo medio cada mes y medio; y una vez al mes los de pelo largo.
Otros factores que inciden, además de la edad y el estilo de vida, son las patologías o enfermedades demonológicas. De llegar a presentarse una situación de estas, lo mejor es consultar con el veterinario de confianza sobre la frecuencia adecuada para no afectar o agravar los problemas en la piel de las mascotas.

Un perro necesitará un baño si se siente acalorado, más que todo en épocas de verano. Si han compartido en espacios de alta suciedad como barro, polvo o playa y si han estado haciendo mucho ejercicio.

Con los cachorros debe haber precauciones. Lo aconsejable es que su primer baño sea después de los tres meses. En lugar de bañarlo se recomienda lavarles con una esponja húmeda escurrida, sin necesidad de mojarlo completo, y utilizar grasas distintas para ojos y oídos.

lunes, 28 de marzo de 2022

Dimos una segunda vida a 4.500 toneladas de plástico Nestlé


Antonio Núñez es el presidente de Nestlé para Colombia.

Para su presidente, Antonio Núñez, proteger el medio ambiente es una gran oportunidad.

El Ministerio de Ambiente reconoció a Nestlé como la primera compañía del país que logra recuperar el equivalente al ciento por ciento del plástico que pone en el mercado con sus empaques para llevarlo a cadenas de reaprovechamiento.

En entrevista, Antonio Núñez, presidente de la empresa, contó los pasos que han dado para conseguir ese logro y cuáles son las metas en el futuro de su estrategia de sostenibilidad.

Nestlé fue catalogada como la primera compañía plástico neutro del país, ¿de qué se trata esto?
En recuperar, transformar y revalorizar la cantidad equivalente de plástico que utilizamos en nuestros envases y embalajes. Con eso, lo que estamos consiguiendo es un efecto cero.

El compromiso era cumplir la meta en 2022, pero lo logramos un año y medio antes de nuestro deadline. Somos el segundo país de la región en alcanzarlo, Nestlé Costa Rica fue el primero.

¿Cuánto plástico han recuperado?
Hoy por hoy, lo que estamos haciendo es recuperar, transformar y valorizar 4.500 toneladas, les dimos una segunda vida. Pero este no es el final del viaje, sino un primer paso. En paralelo, hemos reducido 220 toneladas de plástico.

¿Y cuáles son las metas?
Queremos reducir aún más la cantidad de plástico virgen que utilizamos en nuestros envases y embalajes. El objetivo es alcanzar en 2025 una reducción mínimo del 30 por ciento del material plástico virgen.


Antonio Núñez es el presidente de Nestlé para Colombia.

La segunda meta debería llegar en 2030 y es que el 80 por ciento del material que usemos en nuestros procesos sea reciclado. También hay un universo muy interesante que es el uso de materiales compostables, es decir, que en contacto con el suelo se degraden. Hay todo un universo de acciones.

¿Y qué avances han hecho en ese sentido?

Por ejemplo, decidimos quitar el pitillo de plástico que venía pegado al envase del Milo y del Klim y cambiamos la bolsa. Había envases con varias capas de material plástico y lo hemos simplificado. Ahora son más sencillos y fáciles de reciclar.

¿A qué obstáculos se enfrentan para acelerar estas metas?
Estamos trabajando para acelerar y obtener esas metas antes. No hay que olvidar que los materiales plásticos tienen un papel importante en la calidad sanitaria nutricional y sensorial de los alimentos. Hoy por hoy, todavía no hay soluciones que nos permitan prescindir de ellos. De momento, los podemos optimizar.

Además, como el material reciclado está en contacto con el producto, este tiene que tener unas características de grado alimentario para evitar que se contamine y se deteriore. Tanto los centros de investigación de Nestlé como los de nuestros asociados están trabajando en encontrar soluciones.

Por último, es importante sensibilizar a la población para que todos los consumidores hagamos gestos en nuestros hogares, como separar el plástico del vidrio, del papel o de la hojalata.

¿En qué se transforma el plástico recuperado?
En otros elementos. Por ejemplo, en la construcción, en mobiliario urbano o en la industria textil, entre otros. Trabajamos de la mano de aliados como Cempre, que es una asociación que reúne a empresas y redes de recicladores, para recuperar el material y poder llevarlo a las cadenas de transformación.

¿Por qué las empresas colombianas le deberían apostar a la economía circular?
No hay que tener la idea de que proteger el medio ambiente es un gasto sino una oportunidad para crear valor, generar oportunidades de negocio y cambiar el paradigma. No queremos dejar un planeta peor del que hemos heredado.

¿Cuánto invirtieron en el proyecto?
Se invirtieron más de 2 millones de dólares para llegar a esta neutralidad de plástico. Este año se define una nueva cifra con base en los nuevos objetivos.

¿Han visto que en los últimos años los consumidores se estén decantando más por las empresas que son más amigables con el medio ambiente?
Definitivamente, los consumidores son cada vez más conscientes de que tenemos ese desafío. Creo que estamos en el camino de la solución, esta tiene que ser la generación que realmente se comprometa a un planeta mejor, a una vida mejor. Y esto para una empresa como Nestlé es fundamental.

¿Y cuáles son las metas frente para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)?

Queremos ser carbono neutral cero en 2050 y reducir como mínimo un 50 por ciento en 2030. El 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se generan en actividades agrícolas y ganaderas y por eso es tan importante que ahí unamos esfuerzos para mejorar la productividad y aplicar tecnología de última generación que nos permita realmente minimizar la huella.

Lo otro importante es la reforestación y la recuperación de ecosistemas. No solamente se trata de reducir la huella de carbono sino de garantizar que a través de los sistemas naturales captamos el CO2 que en un momento determinado se esté produciendo. Tampoco hay que olvidar la gestión integral del agua, que cada vez nos movamos más hacia generación de energía limpia, no contaminante.

domingo, 27 de marzo de 2022

Hombre mató a sus padres porque le pidieron sacar a pasear al perro


El crimen habría sido perpetrado por Benno Neumair, fisicoculturista italiano.

Benno Neumair, fisicoculturista italiano, habría asesinado a sus padres en enero de este año porque le pidieron sacar a pasear al perro de la familia. Recientemente confesó el crimen. Esta es la historia del caso hasta ahora.

El 4 de enero, en la ciudad de Bolzano (Italia), se desató una discusión entre Benno Neumair, 30 años, y su padre, Peter Neumair, 63 años. Este último le solicitaba a su hijo que ayudara más en casa. También le pidió que sacara a pasear al perro.

Benno se negó y se dirigió a su habitación para no tener que pelear. Según relató él mismo durante los interrogatorios desclasificados por el Ministerio Público de Bolzano, las discusiones entre ellos eran frecuentes. Luego de prender el computador y quedarse dormido, su padre lo despertó. Esta vez, se desató una discusión por dinero.

Peter le exigía a su hijo que pagara más dinero de renta o que se mudara al apartamento del piso de abajo. Benno contó que se sintió mal porque su padre le dijo que debía dejar la casa y, además, le recordó que su hermana pagaba ella misma un apartamento en Alemania. En ese momento, la situación se tornó más violenta.

"Estábamos en el corredor. Nos caímos al piso juntos. No sé si lo estrangulé por detrás o por delante. Solo recuerdo que apreté muy fuerte", dijo Benno Neumair. Luego cuenta que se quedó un tiempo sentado en el pasillo. Entonces, escuchó que su madre, Laura Perselli, 68 años, había regresado a casa.

Benno se dirigió a la puerta cuando aún tenía una cuerda en sus manos y procedió a ahorcar a Perselli "sin ni siquiera decir adiós".

Tanto Peter como Laura eran profesores. Tenían dos hijos: Madè, doctora especialista en ortopedia y traumatología, y Benno, licenciado en educación física.

Toda esta información fue revelada en las últimas semanas por diversos medios de comunicación italianos, entre ellos 'Corriere Della Sera'. Además, en las últimas horas, el programa de televisión 'Quarto Grado' hizo pública la información desclasificada del Ministerio Público y entrevistó a personas cercanas a la familia Neumair.La confesión de Benno, principal sospechoso

Madè Neumair, hermana de Benno, solía comunicarse con sus padres todos los días. Al no saber nada de ellos, pidió que se denunciara su desaparición. En ese memento, su hermano dijo que no sabía nada al respecto. Madè reveló que Benno ya había tenido episodios de violencia.

El 6 de enero, las autoridades de Bolzano empezaron la investigación. Benno se convirtió en el principal sospechoso, pues las versiones de los hechos dadas no convencían a las autoridades. Además, se sabía de la relación complicada que mantenía con sus padres.

Un mes después, el 6 de febrero, el cuerpo de Laura Perselli fue encontrado en el río Adigio, el segundo más largo de Italia. Su cuerpo tenía señales de estrangulación. Días antes, el 29 de enero, Benno había sido detenido por ser sospechoso de cometer el doble homicidio.

Después de declararse inocente en varias ocasiones y de cambiar la versión de los hechos, Neumair finalmente confesó que había ahorcado a su madre y a su padre con la misma arma: una cuerda. Al preguntarle por la ubicación de la misma, dijo que la había desechado en un contenedor de basura.

Benno también fue cuestionado sobre cómo se deshizo de los cuerpos. Relató que los había transportado en la parte trasera del automóvil Volvo de su familia. Según Corriere Della Sera, el vehículo era otra razón habitual de discusiones, pues los padres se negaban a prestárselo a su hijo de 30 años.

Luego de cometer el crimen, en la oscuridad, Neumair estacionó el carro frente a la puerta. Bajó del segundo piso cargando uno de los cuerpos de sus progenitores; después, fue por el otro. En ningún momento se encontró a los vecinos.

Hasta el momento, el cuerpo de Peter Neumair no ha sido encontrado. Sin embargo, cerca al mismo río donde hallaron a Laura sin vida, se identificaron restos de sangre y uno de los zapatos de Peter.

(Lea también: ¿Qué ha pasado con los actores de La vendedora de Rosas?)Según informó Corriere Della Sera, cuando a Benno le tomaron una fotografía en la Prisión de Bolzano, este preguntó: "¿me veía bien en la foto? Si es así, también la pueden publicar".

A pesar de ser licenciado en educación física, se desempeñaba como profesor suplente de matemáticas. Además, el medio italiano cuenta que buscaba tener un rendimiento físico cada vez más exigente.

El presunto asesino se caracteriza por sus excesos, la relación conflictiva que tenía con sus padres y su fragilidad psicológica. Según los investigadores, "su confianza en las sustancias" siempre ha sido un gran problema para él. Consumía anabólicos, marihuana y drogas de todo tipo.

Actualmente, Benno Neumair permanece recluido en la Prisión de Bolzano mientras continúa la investigación.

sábado, 26 de marzo de 2022

LOS GASTOS INICIALES DE TENER UNA NUEVA MASCOTA EN EL HOGAR SUMAN CASI $1 MILLÓN


Según los expertos 21,6 kilos de comida al mes puede consumir un animal de raza grande que pese más de 45 kilogramos

La decisión de adoptar una mascota debe ir más allá de la atracción impulsiva por un perro o un gato; debe ser una decisión pensada con cabeza fría, basada en los compromisos que se adquieren en tiempo, sacrificios y en los requerimientos económicos que implican tener un animal viviendo en la casa con buenas condiciones de bienestar, alimentación y salud. Más allá de jugar con ellos, de sacarlos a pasear, de convivirlos en la cotidianidad, las mascotas requieren alimentación, cuidados veterinarios y otros objetos esenciales para su vida. Todo esto tiene unos costos considerables que pueden alcanzar o incluso superar el $1 millón.

“Las personas deben dimensionar todos los compromisos que adquieren al adoptar una mascota”, afirma Marcela Díaz, directora ejecutiva de la Fundación ORCA, una de las líderes en adopción animal en Medellín y Antioquia.

Estos costos se pueden dividir en dos momentos: los iniciales al adquirir o adoptar la mascota y los mensuales que se tendrán que hacer para garantizar el bienestar del animal.



Cuando se adopta un cachorro o un gatico chiquito, por lo general ya vienen con sus revisiones veterinarias y sus esquemas de vacunación completos. Pero para eso, se requiere que “al momento de adoptar, se acuda a fundaciones o instituciones reconocidas que tengan procesos de adopción responsables y éticos”, insiste Díaz.

Un esquema completo de vacunación y desparasitación de un cachorro puede estar alrededor de $250.000. Los refuerzos de las vacunas cuestan entre 40.000 y $60.000 cada uno.

Una vez se tiene el animal en óptimo estado de salud, se debe acondicionar un lugar para su estadía; eso requiere una cama, utensilios para su alimentación, juguetes, elementos para su identificación y transporte. Todos estos, en referencias de gama media, pueden estar alrededor de $500.000, aunque se pueden encontrar versiones más económicas.

LOS CONTRASTES

Alejandro QuicenoExperto el alimentación de mascotas

“Para la alimentación hay gama alta, media y baja. AHora bien, la elección debe partir del presupuesto y las necesidades nutricionales del animal”

Por ejemplo, en los juguetes para mascotas hay toda una variedad con costos que van desde los $20.000. “Lo ideal en juguetes es tener dos finos. Los hay muy baratos, pero no duran nada y pueden ser muy peligrosos”, afirmó Alejandro Quiceno, experto en cuidado y alimentación de mascotas con la dieta Barf.

Para el mes a mes, la alimentación es el principal gasto, pero la cantidad y el tipo de comida dependen del tamaño, la raza, la edad y otras características de la mascota. Existen muchas variedades de concentrados, pero un promedio mensual en alimento de gama media para un perro mediano, puede estar entre $150.000 y $200.000.

También hay ocasiones en las que se debe dejar la mascota en una guardería. Su costo oscila entre los $30.000 y $50.000 diarios y tiene un incremento si incluye el transporte. Un paseador cuesta entre $10.000 y $15.000 por hora.