lunes, 18 de octubre de 2021

Por qué motivos se puede desheredar un hijo en Colombia?

En el país hay cuatro causales.


En el artículo 1245 del Código Civil Colombiano está reglamentado que los descendientes, es decir los hijos, son los herederos más importantes dentro del trámite de sucesión o distribución de bienes después de la muerte de una persona. Sin embargo, si el testador quiere desheredar a alguno puede hacerlo si justifica una causal.

Las causales, de acuerdo al artículo 1266 del Código, son las siguientes:

1. Haber cometido una injuria, es decir una ofensa grave, contra su padre o madre, demás familiares, su honor o los bienes.

2. No ayudar a sus padres en estado de demencia, incluso pudiendo hacerlo.

3. Haber cometido un delito, un engaño para impedir que su familiar hiciera el testamento.

4. Haberse casado sin consentimiento de sus padres y sin los requerimientos civiles.

Si su descendiente cumple con alguna de estas causales, usted debe comprobarla y hacer mención de ella en el momento de hacer el testamento. Además, el documento que certifique su decisión debe ser autenticado en una notaría. Este trámite tiene un costo que es asignado por la entidad.

De acuerdo con Legal App, herramienta virtual del Ministerio de Justicia, se requiere de un abogado para realizar este procedimiento.

domingo, 17 de octubre de 2021

Descubren nueva especie de enorme foca monje que se creía extinta hace 3 millones de años

El descubrimiento de focas monje, consideradas como los animales marinos más raros del planeta, "reescribe la historia de la evolución".


Andy Harris - Comedy Wildlife Photography Awards

Científicos de una universidad australiana han descubierto una especie desconocida hasta ahora de gigantesca foca monje, que vivió hace tres millones de años en el Hemisferio Sur, a partir de fósiles hallados en Nueva Zelanda.

El descubrimiento de la nueva especie, que medía unos 2,5 metros de largo y cuyo peso superaba los 200 kilogramos, aporta nuevas pistas sobre la evolución de estos animales marinos ya que es la más antigua hallada en todo el planeta.

La foca fue bautizada como Eomonachus belegaerensis (foca monje amanecer de Belegaer), en alusión "al mar ficticio que se encuentra al oeste de la Tierra Media en la trilogía del Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkein, a menudo asociada con Nueva Zelanda", explicó este miércoles el principal autor del estudio, James Rule, de la australiana Universidad Monash, en la revista The Conversation.

La Eomonachus belegaerensis es la primera especie de foca monje, viva o extinta, que se ha descubierto en el Hemisferio Sur, según la investigación de un grupo de siete cráneos de Eomonachus que fueron hallados entre 2009 y 2016 hallados en las costas de Taranaki, en la isla norte de Nueva Zelanda.

Una nueva historia evolutiva

Los científicos a cargo de la investigación destacaron que el descubrimiento "reescribe la historia de la evolución" de las focas que viven en la actualidad, incluidas las monjes, elefantes y algunas especies de focas antárticas, según los hallazgos publicados en la revista científica Proceedings of the Royal Society.

El estudio apunta a que las "monachines", las focas que habitan el Hemisferio Sur, podrían haber cruzado el ecuador, cuyas aguas cálidas siempre se había creído que suponen una barrera termal para los desplazamientos de mamíferos marinos.

"Si existe un origen sureño para las 'monachines', esto significaría que el grupo cruzó el Ecuador al menos ocho veces a lo largo de su historia evolutiva", precisaron los autores, al señalar que después pudieron retornar a la zona septentrional.

Cambio climático

Los científicos también recordaron que hace 2,5 millones de años se produjo una extinción de la megafauna marina, debida probablemente al descenso del nivel de las aguas como resultado del enfriamiento del planeta, fenómeno que afectó a focas prehistóricas como las Eomonachus.

Según Rule y sus colegas, eso sugiere que el cambio climático pone en peligro a las dos últimas especies foca monje que quedan en el planeta, ya que la elevación del nivel del mar podría privarlas de las playas que necesitan para descansar y los aumentos de la temperatura de las aguas podrían perturbar sus redes alimenticias.

Las focas monjes, consideradas como los animales marinos más raros del planeta, están en peligro de extinción y se calcula que hay menos de 2.100 ejemplares en la actualidad en el Mediterráneo y en Hawái, dado que las del Caribe fueron cazadas en la década de 1950 hasta su desaparición.

sábado, 16 de octubre de 2021

Tras 50 años descubren nueva especie de “culebra ciega” en Colombia

La especie fue hallada durante una de las expediciones científicas del programa Santander BIO.


Felipe Villegas/Instituto Humboldt.

Desde hace 50 años no se tenía una descripción de una nueva especie de Cecilia, un anfibio sin patas llamado comúnmente como "culebra ciega" o "lombrices capitanas".

Científicos de la expedición Santander Bio, encontraron en la Serranía de los Yariguíes (Santander) esta especie de anfibio que, según el Instituto Humboldt ocurrió "gracias a la información de un guía local de la vereda La Belleza, del Carmen de Chucurí, y durante una de las expediciones científicas del programa Santander BIO".

La entidad expuso además que las selvas del Carare, como también se le conoce a la zona, fueron trasformadas con actividades ganaderas. "Aquellos restos de bosque profundo, hacia la vertiente oriental, fueron ocupados durante años por grupos armados ilegales".

Al respecto de la nueva especie, el investigador del Instituto Humboldt, Andrés Acosta, dijo que “se seleccionó una de las áreas sin explorar más interesantes del departamento y del valle del medio Magdalena que se conserva aún intacta".

Acosta añadió que "allí encontramos una población interesante de cecilias; en total recolectamos nueve en un día, lo cual es poco común pues estos anfibios raros son difíciles de encontrar. Cuando revisamos sus características en las colecciones de referencia del Instituto descubrimos que era una especie nueva, aspecto que no es sorpresivo en áreas sin exploración científica”.


Cortesía: Felipe Villegas/Instituto Humboldt

Características de una "culebra ciega"

A las cecilias se les considera animales raros, entre otras, porque parecen lombrices grandes pero con huesos, por tal motivo se les incluye en el grupo de vertebrados; son largas y sin patas, por lo que parecen serpientes, aunque no lo son.

Carecen de escamas y en cambio tienen piel lisa, y húmeda, similar a la de los sapos con quienes están emparentadas al igual que con las ranas y las salamandras. Por ser esquivas, muy pocos las conocen o se las han topado en su vida.

la técnica de recolección utilizada para obtener especímenes de la nueva especie consistió en preguntar primero a los habitantes de la vereda sobre aquellos lugares donde hubiesen visto "culebras ciegas", "lombrices capitanas" o "motolas" (este último nombre común es específico de Santander).

El rol de la"culebra ciega"en un ecosistema

Al respecto del rol ecológico de las cecilias, este sigue en descubrimiento constante. Hasta ahora se sabe que son animales que mueven nutrientes en la tierra e indican la buena salud de un hábitat por su condición de organismos fosoriales, es decir que habitan en el subsuelo y abren túneles.

En cada movimiento, estos anfibios estructuran el suelo, aireándolo y mejorando su aptitud para el desarrollo de plantas, animales, bacterias y hongos. En superficies intervenidas nunca se establecen y, por lo tanto, no es posible hallarlas.

“Necesitaremos años para aprender otras cosas sobre estos organismos que son acuáticos, semiacuáticos o terrestres, estos últimos asociados a ambientes de muy alta humedad”, puntualizó Andrés Acosta.

Esta investigación fue apoyada por Santander Bio, proyecto financiado por el Sistema General de Regalías, administrado por el Departamento Nacional de Planeación, ejecutado por la Gobernación de Santander y operado por el Instituto Humboldt y la Universidad Industrial de Santander.

*Con información del Instituto Humboldt.

viernes, 15 de octubre de 2021

Estudio revela por qué los gorilas se golpean el pecho

Hasta ahora, se pensaba que los golpes se asociaban a la competencia entre machos.


Foto Pixie

Los gorilas macho se golpean el pecho como indicador acústico de su tamaño corporal y su capacidad competitiva ante rivales y hembras, según ha revelado un estudio internacional que publica hoy la revista 'Scientific Reports'.

El trabajo ha desvelado el significado oculto de los icónicos golpes en el pecho de los gorilas de montaña, cuyos ejemplares más grandes y competitivos emiten frecuencias sonoras más bajas, es decir, sonidos más graves, con lo que el tamaño del gorila queda codificado en el mensaje sonoro.

En la investigación, dirigida por Edward Wright y Martha Robbins, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, han participado el profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona (UB) Jordi Galbany, además de expertos de la Fundación Dian Fossey, la Universidad George Washington y la Universidad Goethe de Frankfurt.

Los investigadores han descubierto una correlación entre el tamaño corporal de los gorilas y la frecuencia de los sonidos característicos de sus golpes en el tórax.

Según el estudio, esta señal visual y acústica indica de manera fiable las dimensiones corporales de los gorilas a su grupo social —machos y hembras—, y también a otros gorilas de grupos vecinos.

El trabajo ha estudiado una decena de grupos sociales de gorilas de montaña en el Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda, un hábitat reducido y muy conocido gracias a la primatóloga estadounidense Dian Fossey.

El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), uno de los grandes simios africanos que habita en las laderas volcánicas de la falla Albertina, es una subespecie en peligro de extinción de la que quedan menos de 1.000 ejemplares en el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi (Uganda) y las montañas Virunga, entre la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda.

Hasta ahora, se pensaba que los golpes se asociaban a la competencia entre machos y al proceso de elección de grupo por parte de las hembras, pero aún se desconocía el tipo de información comunicada.

El trabajo ha constatado que la estrategia de los golpes en el tórax es un indicador fiable del tamaño corporal de los gorilas y revela su capacidad competitiva respecto a los miembros tanto de su grupo social como de otros.

Según los investigadores, la anatomía cercana a la laringe de los machos más grandes reduce la frecuencia del sonido que producen estos simios mientras se golpean el pecho.

Así, los machos rivales podrían sentirse intimidados por el sonido de esos golpes —que llega a oírse a un kilómetro de distancia— y optarían por evitar luchas con el macho emisor, mientras que las hembras podrían emplear la información para elegir compañero.

"El comportamiento del golpe en el pecho es típico de los gorilas machos adultos y siempre se había descrito como una demostración de fuerza relacionado con el estatus social y con conductas de amenaza", ha explicado el profesor de Psicobiología de la UB Jordi Galbany.

"Este comportamiento —añade— es el clímax de una demostración: el gorila empieza a hacer vocalizaciones similares a aullidos cortos, se pone de pie y corre sobre las piernas mientras se golpea fuertemente el pecho con las palmas de las dos manos alternativamente, produciendo un sonido impresionante, como el redoble de un tambor".

"Los gorilas macho se golpean el pecho una vez cada veinte horas de observación, pero pueden hacerlo cada pocos minutos cuando interactúan entre dos grupos", ha detallado Galbany.

Los investigadores también han comprobado que este comportamiento es más frecuente los días en que hay alguna hembra en celo.

El equipo registró los golpes de pecho de los gorilas para analizar diversos parámetros sonoros (duración, número de golpes, frecuencia de emisión) y estudió el ancho de la espalda de cada animal a partir de técnicas fotogramétricas no invasivas, labor en la que participó directamente Galbany durante cuatro años de trabajo de campo en el Parque Nacional de los Volcanes.

"Otras especies de grandes simios también pueden llegar a comunicarse a distancia mediante señales acústicas no vocales, como los chimpancés, que usan los contrafuertes de los árboles como tambor y emiten un gran abanico de señales comunicativas con duraciones y características diferentes", ha apuntado Galbany.

jueves, 14 de octubre de 2021

Descubren en Canadá grave enfermedad pulmonar vinculada al vapeo

La enfermedad es similar a la bronquiolitis obliterante, conocida como "pulmones de palomita".

Los jóvenes no fumadores que comienzan a vapear son más susceptibles de pasar al cigarrillo.

Un grupo de investigadores canadienses anunció este jueves el descubrimiento de lo que consideran es un nuevo tipo de lesión a los pulmones vinculada al vapeo de cigarrillos electrónicos y que es similar a la bronquiolitis obliterante.

La enfermedad es diferente a las lesiones por el uso de productos de vapeo, conocidas como EVALI, recientemente detectadas en Estados Unidos, dijeron los investigadores canadienses.

La investigación, que fue publicada este jueves en la Revista de la Asociación Médica Canadiense (CMAJ), está basada en un adolescente de 17 años usuario diario de cigarrillos electrónicos y THC (el principal psicoactivo del cannabis), que desarrolló una tos persistente, lo que obligó a su hospitalización.

La condición del paciente empeoró en el hospital y tuvo que ser colocado en soporte vital con unas lesiones pulmonares similares a una enfermedad llamada bronquiolitis obliterante, popularmente conocida como "pulmones de palomita" porque se ha observado en trabajadores expuestos a diacetilo, un producto químico empleado como saborizante en las fábricas de palomitas de maíz.

La situación del joven se agravó de tal manera que los médicos le refirieron a un centro de transplantes ante la posibilidad de que necesitara un doble transplante de pulmón.

Tras descartar otras causas, los investigadores canadienses identificaron como el más probable causante de las lesiones del joven los líquidos utilizados para proporcionar sabor a los cartuchos de los cigarrillos electrónicos consumidos por el adolescente.

"Este nuevo modelo de enfermedad de lesión de las vías respiratorias asociado con el vapeo que provoca una obstrucción crónica parece ser distinta de la lesión alveolar que caracteriza a los recientes casos de EVALI en Estados Unidos y siete casos confirmados o probables en Canadá", afirmó la doctora Karen Bosma, una de las investigadoras.

Los autores de la investigación añadieron que "este caso de bronquiolitis aguda mortal supuso un desafío de diagnóstico y terapéutico".

"Dada la extensa exposición del paciente a líquidos con sabor para cigarrillos electrónicos y el diagnóstico negativo para otras causas de la bronquiolitis sospechamos que la bronquiolitis obliterante puede haber sido desarrollada de la misma forma que la de los trabajadores de fábricas de palomitas expuestos a la inhalación de diactelino", añadieron.

El joven logró evitar la necesidad de someterse a un doble transplante de pulmón pero los investigadores señalaron que padece daños pulmonares crónicos y que todavía sigue recuperándose de su larga permanencia en la unidad de cuidados intensivos.

Los autores del estudio señalaron que las estadísticas indican que unos 272.000 canadienses de entre 15 y 24 años de edad han utilizado cigarrillos electrónicos en los pasado 30 días.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Proyectan aula solar para el colegio de Santágueda


En el colegio Santágueda de Palestina llevarán a cabo la construcción de un aula solar interactiva similar a la ya edificada en la vereda La Clarita, de Amagá (Antioquia) en la foto.

La meta es que opere desde mediados del año. Contará con equipos electrónicos de última tecnología y no dependerá de la red de electricidad.

Los rayos del sol y los 40 grados que llega a alcanzar la vereda Santágueda (Palestina) los canalizarán para poner en funcionamiento, posiblemente desde mitad de este año, un aula solar interactiva. El colegio será el beneficiado.

Rodrigo Hernández, gerente del proyecto Refuerzo Suroccidental del Grupo Energía de Bogotá (GEB) indica que la Alcaldía de Palestina debe proporcionar el terreno. Asegura: "Sería la primera en su género en en el departamento de Caldas".

GEB, el Ministerio de Educación y la Transportadora de Gas Internacional (TGI) construirán el espacio de aprendizaje que será ecoamigable con el medioambiente. Lo anterior porque emplearán materiales livianos en la construcción.

La edificación será de una planta, la cual dotarán con herramientas de última tecnología: tabletas, computadores y monitores, que funcionarán con energía solar.

En el colegio de Santágueda estudian 354 estudiantes de preescolar al grado 11. La semana pasada presentaron el proyecto en Palestina.

El Grupo de Energía expuso que ya ha construido 13 de estas aulas solares en Risaralda, La Guajira, Huila, Cundinamarca, Antioquia, César y Valle del Cauca, que benefician a dos mil 612 estudiantes y a 72 docentes.

De acuerdo con Hernández, la tercera fase del proyecto de aulas solares comprende la construcción de 10 más en ocho departamentos de Colombia, por donde tiene influencia GEB.

Beneficiados

Marina Bernal, habitante de Santágueda, cuenta que los alumnos tienen dificultades al acceso de las tecnologías por deficiencias en internet y falta de los equipos de cómputo. Añade: “En muchas ocasiones no pueden hacer las tareas porque no hay cobertura del celular, o no poseen computador”.

Hernández dijo: “el proyecto de aulas solares es una iniciativa que hace parte del programa de energía para aprender, busca mejorar las condiciones de educación de todas estas poblaciones vulnerables. En el Municipio de Amagá (Antioquia) la comunidad se vinculó con unas obras de embellecimiento. Hicieron unos muros por los alrededores y sembraron unas plantas”, comentó.

Del aula

* Es de 63 metros cuadrados.

*Albergará a 30 alumnos.

*Estará dotada de tableros, mesas y videobeam.

*Contará con 30 tabletas electrónicas, sistemas de sonido y lentes de realidad virtual.

*800 contenidos interactivos precargados contendrá el aula. Los avala MinEducación.

*Son estructuras ecoamigables con un sistema fotovoltaico, con energía solar para funcionar las 24 horas.

* El programa tecnológico lo lideran GEB, la Transportadora de Gas Internacional (TGI), el Ministerio de Educación y la Alcaldía de Palestina.


El aula solar contará con contenidos tecnológicos y material didáctico que funcionarán con energía solar.

martes, 12 de octubre de 2021

Descubren en el Magdalena una rana que croa como cabra

Su hallazgo es el resultado de las exploraciones científicas realizada a bosques circundantes del valle medio del río Magdalena.


Rana

Suena como un mamífero pero es anfibio. Científicos descubrieron en las selvas tropicales de Colombia una especie de rana endémica con huesos verdes que croa como las cabras.

El Instituto Humboldt, vinculado al ministerio de Ambiente, dio a conocer este miércoles el más reciente hallazgo en el segundo país más megadiverso del mundo, después de Brasil: la Scinax caprarius.


Este anfibio debe su nombre "al canto que emiten los machos de esta especie" que es "similar al sonido de las cabras", señaló el organismo en un comunicado.

Además de dar balidos, esta pequeña rana tiene huesos verdes y tonos café rojizo y dorado en la parte superior del cuerpo y suele medir entre 28 y 31 milímetros.

La expedición que llevó a este singular descubrimiento comenzó en 2016 y fue encabezada por el biólogo colombiano Andrés Acosta.

La nueva especie fue localizada en el fértil valle medio del Magdalena, el principal río de Colombia, en bosques subandinos, selvas húmedas tropicales y bosque seco tropical.

De hábitos nocturnos, esta rana se ve con frecuencia en la época de lluvias.

Y para regocijo de los científicos: la Scinax caprarius es un anfibio que abunda en hábitats conservados, lo que la excluye de la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según el Instituto Humboldt.

Que hoy esta rana "represente una preocupación menor para los científicos colombianos no significa desentenderse en su estudio, por el contrario exige un monitoreo constante con el fin de mantener la estabilidad y supervivencia" ante el impacto de las actividades humanas, añadió la entidad.

De las 817 especies de anfibios documentados en Colombia, 56 están críticamente amenazadas, 89 en peligro y 85 en estado vulnerable, de acuerdo con las listas rojas de UICN.