viernes, 4 de diciembre de 2020

El rector de la Javeriana afirmó que los auxilios otorgados a sus estudiantes han representado cerca de $33.660 millones

Las universidades, y la educación en general, están viviendo un proceso de transformación que tendrá como resultado un modelo con un balance entre la virtualidad y la presencialidad. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, aseguró que las cuentas que hacían de estudiantes para este segundo semestre no eran buenas, pero se llevaron una gran sorpresa al ver que este periodo académico el número de estudiantes de pregrado bajó 4,5% y en posgrado subió 3,9%.

¿Qué variación tuvo el número de estudiantes?

Las especulaciones que hacíamos en universidades públicas y privadas, al comienzo de la pandemia eran aterradoras y finalmente los resultados fueron más positivos.

En el segundo semestre del este año, tuvimos una disminución de 9,4% en neojaverianos en pregrado y en posgrado las matrículas bajaron solo 0,1%. En términos generales, consolidando la información de antiguos y nuevos, la población total de pregrado bajó 4,5% y en posgrado subió 3,9%.

LOS CONTRASTES

Jaime AriasRector Universidad Central

“La coyuntura nos ha llevado a cambiar la estructura y soportarla en tecnología integral, porque no solo se trata de adquirir o utilizar plataformas”.

¿Cuántos estudiantes tienen actualmente?

En números redondos tenemos 18.000 alumnos de pregrado y 4.000 de posgrado, para un total de 22.000 estudiantes.

¿Cuáles fueron las carreras en las que más se disminuyeron las inscripciones?

Las ingenieras han venido en crisis desde hace años, menos en China e India. Para el segundo semestre de 2020 habíamos logrado una reforma curricular importante, pasando de 10 semestres a ocho en ingeniería, y la creación de nuevas carreras en medicina como mecatrónica y bioingeniería, entonces esto nos ayudó a balancear y a estabilizar.

¿Cómo le fue al periodismo?

En un momento de redes sociales y de un mundo interconectado, esta es una carrera muy exitosa. Van apareciendo con fortaleza el tema de nuevos medios y el periodismo científico ante la imprecisión de los datos sobre los efectos de la pandemia, las vacunas y demás.

¿Cómo se vio la deserción?

No hubo mayores diferencias frente a un año normal, pero sí una tendencia de pasar de matrícula completa a media matrícula. Allí jugó un papel muy grande el tema de financiación, pues en este momento 65% de los estudiantes son estratos 3 y 4.

¿Cuánto representan los alivios otorgados a los estudiantes para la universidad?

Los alivios que hemos otorgado a nuestros estudiantes representan cerca de $33.660 millones hasta el momento. Los apoyos por alimentación han sido por $583 millones; el 5% de descuento en la matrícula por pronto pago significó $4.596 millones; las becas de 50% de matrícula, sobre todo en carreras con menor demanda, $984 millones.

Asimismo, el plan rescate, que les permite pagar 30% del semestre ahora y el restante al final de la carrera, $3.862 millones; los créditos a corto plazo para 2.535 estudiantes, $22.000 millones; y los convenios con entidades, como las Fuerzas Armadas, por el número de estudiantes, casi $1.636 millones.

¿Cómo se ve el futuro de la educación?

La revolución digital llegó para quedarse, pero eso no significa que la presencialidad no siga siendo la columna y el elemento fundamental, principalmente en los pregrados.

La virtualidad nos ofrece grandes posibilidades. Entre marzo y abril se dio un paso a lo digital de emergencia, después de esto se ha dado una sofisticación en el uso de las herramientas digitales. Organizamos modelos de capacitación virtual para el profesorado de la universidad, pues no es solo colgar material en internet.

¿Habrá un retroceso en la educación por la pandemia?

Si hablamos de los niños y niñas, los expertos dicen que habrá un retroceso en los procesos de socialización. Pero en el caso de los estudiantes universitarios, por lo menos lo que veo en la entidad, no puedo hablar de un retroceso. Hubo uno acomodación que nos costó a todos, un ajuste duro para estudiantes y profesores, pero no se habla de un retroceso, sino que esto nos obligó a reinventarnos, aunque el verbo ya esté muy desgastado.

¿Qué necesitan las universidades ahora?

Hay cuatro aspectos importantes para que las universidades salgamos fortalecidas. El primero es la institucionalidad, es importante tener un órgano de gobierno unido y trabajando en pro de la universidad.

El segundo es invertir en infraestructura tecnológica, pero acompañar eso con un plan de desarrollo tecnológico, no es solo comprar equipos.

El tercero es el flujo de caja, se necesitan recursos económicos y nosotros logramos manejar nuestras finanzas para mantener el salario de nuestros profesores y ayudar a los estudiantes.

El cuarto es una visión estratégica de planeación, saber cuáles son los pasos que se deben tomar, en qué momento darlos y para dónde va la entidad.

El perfil

El Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. obtuvo las licenciaturas en Filosofía y en Teología, y su maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Javeriana. Es doctor en Teología Moral de la Universidad Gregoriana, de Roma. Desde 1981, cuando culminó sus estudios doctorales, se vinculó a la Javeriana, donde ha trabajado ininterrumpidamente durante 39 años. Como resultado de su actividad académica y pastoral, ha publicado 8 libros y numerosos artículos.

Fue Decano del Medio Universitario en las Facultades de Teología y Medicina, y Vicerrector Académico en Bogotá y en Cali; ocupaba el cargo de Rector de la Seccional cuando fue nombrado Rector de la Sede Central. Desde el 28 de febrero de 2014 es Rector de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde octubre de 2014 hasta octubre de 2016 fue presidente de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. Actualmente es Representante de las Universidades Privados en el Consejo Nacional de Educación Superior.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Las universidades de Manizales alternan en las aulas

El regreso a la universidad es voluntario. Estudiantes y profesores que deseen continuar desde sus casas lo podrán hacer.

De seis instituciones de educación superior, dos comenzaron a aumentar la presencialidad en sus salones. Las demás solo lo hacen para asignaturas prácticas.

Estefanía León, estudiante de la Universidad de Manizales, ya se ensayó de nuevo en el aula presencial. Escogió entre las asignaturas ofertadas para cuarto semestre de Comunicación Social y Periodismo.

Apenas abrieron las puertas en agosto para el segundo semestre presencial no dudó en asistir. Ayer fue de las alumnas que participó de la fase 2 de alternancia que aumenta la presencialidad con los protocolos de bioseguridad.

Dice que en las sesiones presenciales se ríe de lo que pasa, la clase cambia. En la virtualidad nadie prende el micrófono. “Es una vez a la semana, hoy (ayer) fue Introducción a las organizaciones. Somos 11 en un salón. Mis papás no querían, pero ellos saben que la presencialidad es muy diferente. Siempre cargo alcohol”.

La U. de Manizales invirtió $500 millones en adecuaciones para los protocolos, que incluyó la instalación de 30 cámaras en los salones para quienes deseen recibir la clase virtual. El aforo máximo es del 30%.

En la Católica también crecen en la presencialidad, cada mes tendrá acceso a un programa diferente. En la Autónoma, en la Católica Luis Amigó, en la de Caldas y en la Nacional continúan con asistencia a los espacios físicos quienes tengan asignaturas prácticas.

Solo salas de conexión

U. de Caldas

El rector, Alejandro Ceballos, comentó que siguen promoviendo el trabajo desde casa, en la Universidad tienen protocolos para quienes deseen regresar, pero hasta el momento ninguna facultad ha hecho la solicitud de regreso a clases presenciales.

“Estamos también en el proceso de habilitar unas aulas para que se puedan dar clases presenciales, pero que se puedan conectar en forma remota quienes no estén acá en Manizales”, expresó Ceballos.

Se mantienen virtuales

U. Nacional sede Manizales

La sede mantiene la confirmación de actividades remotas para este segundo semestre del año. Camilo Younes, vicerrector de sede, indica que habilitaron los laboratorios para hacer investigaciones posgraduales.

Younes aclaró: “Son 25 laboratorios, especialmente en La Nubia. Lo demás no es presencial. Estamos trabajando en qué vamos a hacer el año entrante de acuerdo con nuestras posibilidades de los recursos físicos, tecnológicos y económicos para retomar las clases el año entrante”.

Solo prácticas

U. Católica Luis Amigó

Maneja solo alternancia en grupos que requieran de práctica en los programas de Derecho y Comunicación Social, según Natalia Andrea Toro, coordinadora Académica.

“Trabajamos con mediación virtual. Más del 95% de los cursos son virtuales. Los que asisten son solo los que necesiten práctica por ejemplo, las clases de fotografía en Comunicación Social. Las materias de noticias son por mediación virtual. Es una decisión para proteger a los estudiantes y a sus familias”.

Regreso progresivo

U. Católica de Manizales

Desde el 21 de septiembre reciben presencialmente a 160 estudiantes de Enfermería, que cursan entre tercero y sexto semestre. A finales de octubre ingresarían algunos estudiantes de Bacteriología e Ingeniería Ambiental, indicó la rectora, hermana Elizabeth Caicedo.

“En noviembre vienen los de Arquitectura para Clase de Taller. Los posgrados seguirán mediados por la virtualidad. Para los estudiantes que no puedan asistir a estas sesiones presenciales tendrán los contenidos transmitidos”, según la rectora.

Prácticas programadas

U. Autónoma de Manizales

Las materias teóricas seguirán mediadas por la virtualidad y lo práctico se programa. El rector, Carlos Eduardo Jaramillo, indicó: “Está espaciada en el tiempo y de acuerdo con lo que se dio al inicio del semestre. Las asignaturas prácticas en Fisioterapia, Artes culinarias, Gastronomía, Odontología. Esto tiene tiempo y restricciones y en el número de unidades que se puede utilizar con todos los protocolos”.



La Universidad Autónoma de Manizales ofrece presencialmente las clínicas odontológicas a sus estudiantes.

Van los que quieren

U. de Manizales

El regreso a la Universidad es voluntario, así que los estudiantes de las asignaturas que se ofrecen de manera presencial en jornadas diurna y nocturna pueden elegir si las cursan en el campus de la Universidad o si las siguen tomando desde sus casas.

Duván Emilio Ramírez, rector, expresó: “Con esta nueva fase buscamos que se vayan integrando estudiantes de todas las facultades y programas académicos. Hemos hecho un esfuerzo importante para que los universitarios puedan estar en nuestro campus como una contribución a su bienestar y al de su salud mental, siempre respetando las medidas adoptadas desde el Ministerio de Salud y los entes municipales y departamentales”.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Descubren lagos de agua salada en el planeta Marte

Las condiciones físicas, geológicas, climáticas y topográficas que permiten la existencia de esas masas líquidas en ese planeta.

Imagen del rover en Marte
Nasa

Bajo el polo sur del planeta Marte existen lagos de agua líquida salada de diversos tamaños, según describe un equipo internacional de científicos este lunes en la revista "Nature Astronomy".

Los investigadores creen que las zonas húmedas que han detectado en esa región marciana se deben a masas que permanecen en estado líquido, a pesar de las bajas temperaturas, gracias a una alta concentración de sales de perclorato.

Con anterioridad, ya se había identificado una de esas regiones bajo la superficie del planeta rojo en base a los datos de uno de los instrumentos a bordo de la nave europea Mars Express, si bien todavía no se había cerrado el debate sobre su naturaleza y composición.

El grupo de Roberto Orosei, de la Universidad Roma III, junto a investigadores de Australia y Alemania, se ha servido ahora de las técnicas usadas por los satélites terrestres que rastrean la Antártida a fin de volver a analizar los datos originales del radar de la Mars Express, conocido como MARSIS.

El aparato comenzó a recolectar información del planeta en 2005, tras haber sido lanzado con la nave en 2003.

Tras varios años adquiriendo datos, la falta de evidencias claras de agua líquida bajo los casquetes polares marcianos hizo pensar a los científicos que, en caso de existir, el líquido estaría a mayor profundidad de lo que habían pensado.

En 2018, sin embargo, una reinterpretación de esas exploraciones desveló un lago de 20 kilómetros de ancho en la región conocida como Ultimi Scopuli.

El trabajo publicado este lunes, en el que participan varios de los autores de aquel estudio original, trata de arrojar nueva luz sobre ese descubrimiento y ampliar su análisis.

Para ello, han explorado una región de 200 por 350 kilómetros cuadrados alrededor de la ubicación donde se detectó el primer lago.

Sus resultados "corroboran el descubrimiento inicial" de "una masa estable de agua líquida en Ultimi Scopuli" utilizando "una técnica diferente el independiente", describe el texto publicado en "Nature Astronomy".

Al mismo tiempo, su trabajo ha destapado "un escenario más extenso y complejo, con parches de agua ubicuos alrededor del lago subglacial".

Las condiciones físicas, geológicas, climáticas y topográficas que permiten la existencia de esas masas líquidas son todavía motivo de debate, subrayan los científicos.

Destacan al mismo tiempo que en la Tierra se han encontrado soluciones acuosas hipersalinas en zonas subglaciares a temperaturas "mucho más bajas que el punto de congelación del agua".

Ante esas evidencias, proponen que la forma de agua líquida más plausible bajo la capa helada marciana es la salmuera de perclorato, una solución acuosa con más de un 5 % de concentración de sal.

martes, 1 de diciembre de 2020

ESTOS SON LOS REQUISITOS A TENER EN CUENTA SI PLANEA VIAJAR A OTRO PAÍS CON SU MASCOTA

En caso de que desee ingresar mascotas a Colombia, deberá presentar los certificados de expedición sanitarios del país de origen

Cada vez los perros y gatos cobran mayor importancia en la vida de los seres humanos. Según expertos, estas mascotas incluso son positivas para la salud de quienes los rodean, por lo que, en caso de cambiar de ciudad, sus amos toman la decisión de llevarlas consigo mismos.

Pero este proceso requiere de ciertos trámites, que en Colombia deben hacerse a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Según explicó el subgerente de protección fronteriza del ICA, Diego Rojas, estos requisitos están indicados en la resolución 2656 de 2019.

El primer requisito para el ingreso de mascotas a Colombia es presentar ante el ICA el certificado sanitario expedido por las autoridades del país origen, con una fecha de expedición no mayor a 10 días calendario y que certifique las siguientes condiciones: la especie, raza, edad, color del pelaje y señales particulares que tenga la mascota. Además, que hayan recibido un tratamiento antiparasitario en un periodo de tiempo no mayor a 4 meses antes del viaje, con productos veterinarios autorizados en Colombia.

También, el viajero deberá proporcionar el carnet de vacunación original de la mascota, que debe incluir la información del nombre del producto, el número de lote y la fecha de aplicación de las vacunas. Los perros deben estar inmunizados contra la rabia, hepatitis canina, parvovirosis, covid-19 e influenza. Para los gatos, deben ser especificadas las vacunas contra la rabia y la panleuncolenia felina.

Para la primera vacuna contra la rabia en perros y gatos, esta debe ser aplicada 21 días antes del viaje internacional.

En la oficina del ICA en el Puerto, Aeropuerto internacional o Paso de Frontera, PAPF, por el cual saldrá del país el perro o gato doméstico, también se le realizará una inspección física al animal la cual constatará la condición de salud del animal y las declaraciones sanitarias certificadas.

Según indica el ICA, la expedición del Certificado de Inspección Sanitaria (CIS) tiene un valor establecido en la tabla de tarifas del Instituto y debe ser cancelado sólo a través de bancos autorizados, tarjeta débito o crédito o por PSE, ya que ninguno de los puntos, está autorizado recibir el pago en efectivo.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Rescatan animales marinos en la Terminal de Transportes de Bogotá

Algunos de ellos están en estado crítico por las condiciones en las que eran movilizados desde Cartagena.

Animal marino rescatado en Bogotá

Ocho animales marinos de distintas especias fueron hallados por la Policía Metropolitana de Bogotá, en poder de un domiciliario en la Terminal de Transportes de la ciudad, por lo que se realizó la incautación de los mismos.

Según informó la Secretaría de Ambiente de la capital colombiana, los animales que fueron transportados desde Cartagena, contaban con malas condiciones de almacenamiento y de oxigenación, por lo que su estado de salud es regular.

Fueron identificados dos peces ángel, cinco anémonas y un peje puerco. "Es importante resaltar que estos animales son sensibles a la concentración de sales y amonio en el agua, por lo que su hábitat natural es en el mar", dijo el Distrito.

"Gracias al trabajo de los profesionales de la Secretaría de Ambiente se logró estabilizar y mantener con vida a los ocho individuos, de los cuales cuatro estaban en mal estado. Posteriormente, los animales fueron trasladados al Centro de Recepción de Fauna Silvestre Temporal", agregó la Secretaría de Ambiente.

Tres anémonas se encuentran en estado crítico, según la Alcaldía, que recordó que el tráfico de especies genera desequilibrios medioambientes y hay sanciones establecidas para quienes cometan ese delito.

Cifras oficiales indican que, en lo corrido del 2020, han sido recuperados e incautados 3.872 animales hallados en condiciones irregulares de tenencia. Las sanciones para las personas pueden ser pecuniarias o privativas de la libertad.

"La Ley 1333 de 2009, proceso sancionatorio ambiental, establece multas diarias hasta por cinco mil salarios mínimos mensuales vigentes (SMML), unos 4.000 millones de pesos aproximadamente, para quienes transporten, tengan o comercialicen fauna silvestre en Bogotá", aclaró el Distrito.

domingo, 29 de noviembre de 2020

En qué se fija la generación Z para ser parte de una empresa?

Según estudio de Adecco, este grupo generacional tiene mucho que ofrecer a las compañías, incluso si necesitan apoyo en ciertas áreas.


Los jóvenes que pertenecen a este grupo generacional de la sociedad se mueven entre lo progresivo y lo tradicional en diferentes temas.

La generación Z contempla a las personas nacidas entre 1995 y principios de la década del 2000 y son consideradas como la generación del futuro. Jóvenes que se encuentran enfocados principalmente en sus estudios y desarrollo personal, buscando entrar a la vida profesional en un corto plazo.

Recientemente, la Fundación del Grupo Adecco realizó de la mano de SHL un estudio basado en 2.600 jóvenes participantes del programa "CEO for One Month” que periódicamente realiza la multinacional de gestión del talento humano. El informe, tiene como objetivo identificar dónde radica su potencial natural en términos de comportamientos en el lugar de trabajo y capacidad para resolver problemas.

Las principales habilidades encontradas esta generación fueron:

- Son autodidactas

- Saben aprovechar y desarrollar la tecnología
- Se interesan en proyectos del cuidado del medio ambiente

- Les gusta construir relaciones e influir en los demás

Para Estheban Acevedo el Central Regional Manager en Adecco Colombia estos jóvenes “se caracterizan por tener buenas fortalezas enfocadas a las nuevas tecnologías y a las nuevas ideas que el mundo moderno propone para su aplicación. Son una generación emprendedora que incluso cree en la responsabilidad social ambiental, en el apoyo a las sociedades vulnerables, en el cuidado de los animales y el desarrollo de una economía más verde que permita mantener todo nuestro planeta”.

El estudio analizó cómo los jóvenes aspirantes a líderes se desempeñan en la resolución de desafíos de liderazgo similares a los del estudio de liderazgo de Gartner, que contiene información anónima resultado de las evaluaciones de alrededor de 9.000 líderes de 85 compañías. Los resultados son sorprendentes y evidencian entre el 10% y 20% rasgos de liderazgo más fuertes que muchos de los líderes corporativos actuales.

Pese a estos resultados, en el imaginario colectivo aún se tejen otros conceptos asociados a este grupo de jóvenes. Según Estheban Acevedo, la generación Z, puede llegar a ser catalogada de soñadora -que no está mal-, por lo que es importante que se acompañen con los conocimientos de sus predecesores que ya cuentan con experiencia en diferentes ámbitos y así, en un trabajo en conjunto, liderado por una generación soñadora, positiva y formada para sacar provecho a la tecnología, junto a otras generaciones llenas de experiencia y ganas de tener un mejor mundo, convierte a esta generación en aliados para construir un equipo muy sólido.

La generación Z necesita apoyo en:

● Resiliencia : cuando enfrentan contratiempos y críticas, es más probable que carezcan de la resiliencia necesaria para comenzar de nuevo cuando las cosas van mal. Pueden ser propensos a perder el impulso y la confianza para tomar decisiones.
● Seguir las instrucciones y las reglas: es probable que cuestionen las reglas que no comprenden. También les cuesta la voluntad de adherirse a los valores y principios corporativos: su enfoque puede tender a centrarse en sus necesidades y objetivos personales por encima de los de su función o la de la organización.
● Identificarse con los valores y principios corporativos: su enfoque puede tender a centrarse en sus necesidades y objetivos personales por encima de los de su función u organización.
● Escuchar las necesidades de los clientes y brindar una excelente experiencia al cliente.


Los jóvenes de la Generación Z quieren ser parte de una organización que les brinde un entorno significativo y de apoyo. 

Las empresas deben centrarse en el desarrollo de aspectos que llaman cada vez más la atención de la generación Z. A los jóvenes de hoy en día les atraen las organizaciones que se enfocan en revolucionar mercados con aspectos positivos como la implementación de tecnología para generar empleos y conectar personas. Están muy enfocados en las empresas que les permiten desarrollar sus ideas y les garanticen un crecimiento personal y profesional. Estos jóvenes, tienen un interés en formar su patrimonio económico, pero son cada vez más los que buscan invertir en viajar y vivir su vida de forma diferente. Los candidatos hoy en día están muy enfocados en ser medidos por sus resultados y su productividad, y no tanto en el número de horas que están de un computador trabajando.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Graban el ataque de una araña gigante devorando un reptil

Arañas referencia
AFP

Los duelos entre animales son usualmente interesantes para algunos internautas que comparten con emoción este tipo de contenidos. Este fue el caso de un reciente video donde una araña gigante terminó por devorar un geco, un reptil parecido a un lagarto.

El video fue grabado por un usuario denominado como Riley Wats, de Australia Occidental, quien lo publicó a través de su cuenta de Tik Tok y se viralizó rápidamente por la manera en que la 'heteropoda maxima' se traga a su animal.

[Video] Araña gigante devora a un lagarto sobre una pared



Lo inusual del caso es que justamente las arañas no suelen tener una dieta que se base en consumir reptiles, sino cucarachas y otros insectos. Sin embargo, un experto confirmó a RT que ese animal tiene una visión limitada y, por esa razón, es posible que en realidad cazara al geco sin darse cuenta de qué animal era.

Lizzie Lowe, experto en estos animales, confirmó a ese medio que este tipo de arañas (cazadoras gigantes) solo pueden ver la luz, la oscuridad y el movimiento.

Asimismo, cabe recordar que como la 'heteropoda maxima' es un animal que no ataca con telaraña, el lagarto debió morir por la picadura de su fuerte veneno.