lunes, 12 de octubre de 2020

Decreto fija condiciones para el regreso a las clases en los colegios

Se prevé que en septiembre inicien los primeros pilotos en municipios no COVID.


La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó en el decreto 1168 que se emitió por parte del Gobierno Nacional en esta nueva etapa del aislamiento selectivo, no afecta los temas de educación bajo el modelo de alternancia, ya que todo depende de que la región presente una propuesta al Ministerio de Educación, que es revisada junto con un comité científico. 

De acuerdo con la funcionaria, desde el pasado mes de julio se viene trabajando en los lineamientos para un regreso gradual y progresivo en 30 entidades territoriales, entre ellas varias comunidades indígenas que manifestaron su intención de retomar clases, mientras se prevé que en septiembre inicien los primeros pilotos en municipios no COVID.

"Hemos emitimos los lineamientos, luego entregamos los recursos para cumplir con todos los protocolos seguridad a todas las Secretarías de educación y ahora estamos trabajando en la estructuración de los pilotajes para el regreso a clases con alternancia", reveló la ministra. 

Explicó que para el regreso a clases, se debe enviar al Ministerio una solicitud por parte de Secretaría de Educación, en la que se detallen los protocolos que se implementarán para cumplir con las medidas de bioseguridad y evitar contagios de la COVID-19. 

"Nosotros (junto con un comité científico) revisamos que estén todas las condiciones para que podamos hacer un retorno gradual y progresivo, pero como siempre la ha mencionado el presidente Iván Duque, allí la decisión para que el niño regrese a la institución educativa es de la familia, maestros, directivos, niños y jóvenes y de todos nosotros, para lograr tales condiciones de bioseguridad", indicó. 

La ministra Angulo concluyó que las Secretarías "deben continuar con el trabajo que hemos venido haciendo (muy armónico), ya tenemos procesos que han iniciado por ejemplo en Antioquia y ya está andando. La idea es hacerlo en todos los rincones del país con todo el rigor y el cuidado". 

A la fecha, el Ministerio de Educación ha girado más de 92.000 millones de pesos a los colegios oficiales del país para la implementación de protocolos de bioseguridad.

domingo, 11 de octubre de 2020

El curioso invento de una profesora para mejorar sus clases online

Con un lápiz, una moneda, cinta pegante y un CD la profesora creó una solución para explicar mejor sus temas.


La temporada de confinamiento causada por la pandemia del coronavirus (Covid-19) he hecho que muchas personas deban ajustar sus actividades diarias a las plataformas digitales. Por esta razón, miles de personas tienen que cumplir con sus labores académicas o laborales mediante un computador.

A medida que la gente se adapta al teletrabajo y las clases online, también surgen curiosas ideas que son una muestra de la creatividad de las personas para solucionar algunas situaciones que se producen en medio de estas labores.

Recientemente, en redes sociales comenzó a circular la historia de Carmen Castrejón, docente de California (EE.UU.), quien ha ofrecido una solución práctica y económica, para los docentes que necesitan explicar un tema o un ejercicio matemático a través de los apuntes que toman con una libreta física.

Castrejón compartió en Facebook una serie de imágenes sobre su curioso invento, el cual está conformado por un CD, lápiz, cinta adhesiva y una moneda. La docente tomó el lápiz y lo pegó a la parte trasera de su pc portátil y lo usó de soporte ubicar un CD, luego ubicó una moneda en un costado del disco, para crear un contrapeso y que apuntara en dirección al teclado.

Con este dispositivo casero la profesora logró crear un sistema que le brinda un nuevo ángulo de visión a la webcam de su computador compartir, de este modo ella pueda compartir las imágenes de lo que ocurre en el teclado del equipo. De igual manera, es posible tomar una libreta y resolver ejercicios matemáticos mientras se explica el proceso llegar a la respuesta.


Facebook de Carmen Castrejón


"Puede ayudar a los estudiantes a mostrar su trabajo a un profesor", explicó la profesora en su publicación en Facebook.

De acuerdo con unas declaraciones que Carmen Castrejón ofreció al sitio 'Bored Panda', ella siempre ha tratado de enseñarle a sus estudiantes a resolver problemas sin gastar mucho dinero y por ello ideó una opción que le ayudara a explicar mejor sus temas de clase, sin la necesidad de comprar una cámara web.

"Estamos en un colegio donde los ingresos son bajos y por ello no nos pueden proporcionar muchos muchos recursos, quería encontrar la forma de enseñarles a resolver sin tener que ir a buscar una cámara o gastar nuestro propio dinero”, explicó Castrejón a 'Bored Panda'.

La propuesta de Carmen Castrejón fue aplaudida por varios usuarios de Facebook, quienes indicaron que había encontrado una solución perfecta para mejorar la forma de explicar algunos temas durante una clase virtual.

sábado, 10 de octubre de 2020

Por qué sin bosques no se regula el clima y disminuye la producción de agua

En la Semana Mundial del Agua, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) instó a la reflexión sobre la conservación de los ecosistemas.

En la Semana Mundial del Agua, diversos actores resaltan sobre la importancia de preservar los bosques dada la conexión directa que existe entre la producción de agua y la regulación del clima. 

César Rey, ingeniero forestal y exdirector de Bosques del ministerio de Ambiente, dijo que cuando se pierden selvas como al noreste de Antioquia, la Serranía de San Lucas o la selva Amazónica, se despilfarran también servicios que brindan estos ecosistemas, como por ejemplo, acceder al agua. Además, son servicios que no son solo en lo local, sino de carácter planetario. 

Señaló que la pérdida de bosques en la Amazonia ronda cerca del 20 % del área total y eso genera que la capacidad de succión de agua, que viene del Océano Atlántico, sea menor y, en consecuencia, también se produzca una mayor intensidad en fenómenos climáticos como los huracanes.

"Si no logramos comprender las relaciones del planeta (incluida la nuestra con la naturaleza), pondremos en riesgo la misma producción de agua. Por ejemplo, los páramos, que tanto nos jactamos de decir que tenemos con el páramo más grande del mundo (Sumapaz), pues si la Amazonia no regula el agua, pues los páramos tampoco van a poder regular el agua porque no les va a llegar", sostuvo.


Agua y cambio climático: escasez de abundancia

Durante esta Semana Mundial del Agua, el BID desarrolla una serie de charlas en torno al recurso hídrico, sus principales amenazas y los retos de los diferentes Estados en torno a la protección de los ecosistemas que hacen posible el acceso a agua. 

La charla ‘Sin Amazonía, Sin Agua: Cambio climático en la selva tropical’ comenzó con una reflexión sobre el presente y el futuro de la Amazonía –la cuenca más grande del planeta–que bombea cerca del 20 % del agua de al Tierra.

"La Amazonía, que comparten 8 naciones en América del Sur es tan rica y ecológicamente diversa como compleja de gestionar", mencionaron lo panelistas.

Sergio Campos, Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID, inició la sesión con un llamado a explorar soluciones que "abran la puerta a la prosperidad y al mismo tiempo aseguren los recursos para el futuro".

“Las soluciones de infraestructura amigables con el medio ambiente deberían estar en el centro de los planes de recuperación de la economía una vez superada la pandemia. Con ello lograríamos dos objetivos: el poner a trabajar a amplios sectores de nuestra sociedad, y avanzar en la meta de mitigar el cambio climático y sus efectos en todas las esferas de nuestra vida”, dijo Campos.

Durante estos días, se esperan diversos conversatorios en torno al agua en América Latina y el Caribe, la región con mayor reservas del líquido, pero también con grandes retos en el mejoramiento de la calidad y el acceso, dos variables directamente relacionadas con la protección de sus ecosistemas.

viernes, 9 de octubre de 2020

Así es como la brecha digital ha afectado a los estudiantes de América Latina y el Caribe

Un informe entregado por la Cepal y la Unesco señala el acceso a internet y los cambios en el modelo educativo como algunas de las problemáticas

La pandemia cambió por completo la cotidianidad de los estudiantes en todo el mundo y, rápidamente, tuvieron que dejar de lado las clases presenciales para adaptarse al entorno digital. Frente a esta situación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en compañía de la Unesco, emitió el informe “La educación en tiempos de covid-19” para dar un panorama de las afectaciones, debilidades y fortalezas con este cambio de realidad.

El documento arroja, entre otras cosas, que Perú y Colombia se rajan al analizar las herramientas digitales que ofrecen los países de la región. Por ejemplo, en Colombia solo 67% de los estudiantes de 15 años tienen conexión a internet, 62% acceso a computadora y 29% un software educativo, y es superado por México, Panamá y Argentina. (Ver gráfico)

Al hacer una mirada regional, el informe de Cepal junto con un el último estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), arrojó que en 2018 durante las pruebas Pisa, 61% de los estudiantes de 15 años en América Latina tenía a su disposición una computadora, 79% acceso a internet y 30% a un software educativo.

Las dificultades de conectividad que se han presentado, en especial para las poblaciones más vulnerables, ha generado que incluso algunos estudiantes no puedan ponerse en contacto con los profesores, lo que, según comentó Jefferson Galeano, docente de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana podría significar una caída en la calidad del proceso educativo.

“Estos mismos estudiantes serán promovidos al año siguiente a pesar de los vacíos. En consecuencia, cuando participen en oportunidades para continuar su formación profesional, seguramente estarán rezagados frente aquellos que su proceso educativo en el marco de la pandemia no fue tan traumático”, concluyó Galeano.

Por su parte la Cepal resalta la importancia de fortalecer el acceso real a estas herramientas de las poblaciones menos favorecidas, pues señala que en ocasiones los estudiantes cuentan con planes prepago de acceso a internet que proporcionan poca capacidad digital o tiempo disponible para acceder a las plataformas de aprendizaje.

LOS CONTRASTES

Jefferson GaleanoDocente Facultad de Educación de la U. de La Sabana

“Es una prueba sin precedentes para los sistemas educativos a nivel global, especialmente para aquellas regiones con fuertes debilidades políticas y económicas”.

Mary Guinn DelaneyAsesora regional Orealc/Unesco

“La tecnología digital no es la solución para millones de estudiantes que viven alejados de una señal confiable y que no cuentan con acceso económico al internet”.

Los docentes también han tenido un gran papel para que la educación haya migrado a la virtualidad y, a lo largo de la pandemia, han recibido apoyo de los gobiernos. El informe señala que, de 18 países de la región, 11% han entregado dispositivos digitales a sus profesores, 16% han brindado apoyo emocional, 22% acceso a bibliotecas digitales y 50% recursos en la web.

La última encuesta internacional sobre enseñanza y aprendizaje (Talis), que la Ocde realizó en 2019, señala que los porcentajes de profesores que han recibido formación en herramientas TIC es de 77% en Chile, 77% en México, 75% en Colombia, 64% en Brasil y 53% en Buenos Aires.

Estas cifras demuestran que, aún con herramientas digitales al alcance de los docente, la falta de conocimientos a la hora de usarlas dificultaría el entorno educativo virtual. El personal directivo de varios países también señaló que la tecnología digital con la que disponen sus centros educativos es inadecuada o insuficiente; en Colombia 64%, 59% en México y 39% Argentina.

“Nada reemplaza el rol del docente en el aula, y para que la educación a distancia sea efectiva, en cualquier forma que tome, hay que apoyarlos en sus grandes esfuerzos para adaptar el contenido, manejar pedagogías adecuadas y mantener contacto estrecho con todos sus estudiantes”, dijo Mary Guinn, asesora regional en educación para la salud y el bienestar de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc).

La Cepal resaltó que los principales desafíos que tendrán los países de la región son la equidad y la inclusión, que requiere centrarse en las poblaciones vulnerables; calidad y pertinencia, mejorar los contenidos de los programas de estudios y fortalecer el sistema educativo.

Además, la entidad prevé que dada la contracción prevista del PIB de la región cerca de 9,1%, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más de 9% en 2020.

Agencias de las Naciones Unidas alientan reapertura de los colegios

Luego de casi cinco meses desde que incoaron las medidas de aislamiento social y cuarentenas obligatorias en todo el mundo, agencias de las Naciones Unidas como la Unesco, Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) hacen un llamado a los ministerios de Educación de la región para que empiecen a planificar la reapertura de las escuelas, iniciativa que se ha implementado gradualmente en algunos países.

Las entidades señalaron que “el retorno a la escuela debe darse de manera segura, planificada, gradual e inclusiva sin discriminar a nadie ni exponer alumnos, maestros y al resto del personal educativo”.

jueves, 8 de octubre de 2020

Inglaterra prohibirá el uso de pitillos de plástico


Inglaterra prohíbe desde este jueves que las empresas ofrezcan pajitas, bastoncillos y agitadores de un solo uso fabricados en plástico, una restricción orientada a proteger el medioambiente y reducir los residuos que contaminan los océanos.

La medida, aprobada el año pasado, debería haber entrado en vigor en abril, pero su aplicación se retrasó ante las dificultades para adaptarse a la nueva normativa que surgieron durante los primeros meses de la pandemia de coronavirus.

En Inglaterra se han utilizado hasta ahora 4.700 millones de pajitas de plástico cada año, 316 millones de paletinas para remover y 1.800 bastoncillos de algodón hechos con plástico, según la estimación del Gobierno británico.

"Los plásticos de un solo uso están provocando una devastación medioambiental real y este Gobierno está firmemente decidido a atajar este asunto", afirmó en un comunicado el ministro de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, George Eustice, que aseguró que el Reino Unido es un "líder mundial" en ese terreno.

Al vetar esos productos de un solo uso "podemos proteger aún más nuestra vida marina y acercarnos un paso más hacia nuestro objetivo de eliminar todos los residuos plásticos evitables", agregó.

El ministerio puntualizó al mismo tiempo que algunos utensilios de plástico son los únicos que resultan útiles a ciertas personas con necesidades especiales debido a su flexibilidad.

Por ese motivo, se protegerá el derecho de ese sector de la población a utilizar pajitas y bastoncillos de plástico en la hostelería, así como a adquirirlos en las farmacias.

La entrada en vigor de la norma se produce un mes después de que el Ejecutivo británico confirmara que el cargo por cada bolsa de plástico de un solo uso en comercios y supermercados se incrementará de 5 a 10 peniques (de 5,5 a 11 céntimos de euro).

miércoles, 7 de octubre de 2020

Aprender a descansar en la semana de receso escolar


Jenny Paola Montoya, estudiante del colegio Crisanto Luque, vive en la vereda La Paila (Filadelfia). Alista juegos y materiales para su semana de receso.

La semana será del 5 al 9 de octubre. Docente orientadora recomienda ocupar el tiempo libre en actividades de agrado.

El lunes comienza la habitual semana de receso para estudiantes de colegio oficiales de Manizales y de municipios de Caldas. Habrá descanso, pero ahora en tiempos de pandemia ese sentido reposo ha cambiado.

Los docentes orientadores asumen el reto de mantener una sana salud mental de los alumnos. En este propósito está la maestra Vanessa Botero, de la I.E. Luis Felipe Gutiérrez Loaiza en la vereda El Tigre (Salamina), quien recomienda la lectura.

“Es fundamental la utilización del tiempo libre, porque obviamente estamos en tiempos de cosecha. Se hace énfasis en padres y madres para que los estudiantes tengan tiempo para actividades de agrado para ellos”, recomienda Botero.

Por ejemplo, ejercicio al aire libre aprovechando las bondades de las zonas rurales, jugar en familia. “También les enseñamos ejercicios de respiración para calmar esa cantidad de pensamientos abrumadores que tienen. Para que estén más tranquilos. Cuando los ocupamos más disminuimos el riesgo de que tomen decisiones que afecten la calidad de vida como el consumo de sustancias psicoactivas”.

Los padres, madres y cuidadores son otros actores que se afectan en la semana de receso. “Hemos tratado de aprender con ellos la distribución del tiempo para cumplir con lo que se solicita en los colegios en las necesidades de sus viviendas. Deben ser conscientes de que los muchachos necesitan sus propios espacios”, concluye la docente.

Jenny Paola Montoya, estudiante grado octavo

Sede Simón Bolívar, I.E. Crisanto Luque (Filadelfia)

Cae muy bien la semana de receso escolar, porque la virtualidad ha sido compleja. Desde la Orientación Escolar nos mandaron una cartilla con actividades de recreación, ocio y reflexión en familia que creo que serán muy importantes.

Me gustaría poder leer un libro, también dormir un poco y divertirme en familia. Solo descansar de la parte académica ya nos ayuda a retomar baterías para terminar el año escolar. Con mi familia tenemos pensado salir al río de paseo, jugar parqués y escalera con los juegos que dio el colegio, hacer los retos de la orientación escolar y descansar un poco.

Alina Nathalia Corredor, estudiante grado octavo

Normal Superior de Caldas

Salir a un lugar a caminar con alguien que es especial para nosotros, es uno de los puntos clave para que nos sintamos felices, ya que en esta cuarentena no nos hemos podido ver con nuestros amigos, aunque hablemos con ellos por medio de las redes sociales nunca será lo mismo. Obviamente para salir con ellos debemos tener en cuenta las normas de seguridad implantadas por el Gobierno.

Celeste Rodríguez Orozco, estudiante grado quinto

Colegio San Luis Gonzaga

En la semana de receso haré una pijamas virtual con mis amigos. Una casa con cobijas en la sala para jugar juegos de mesa y compartir en familia. Caminar por Gallinazo, meterme al río con mi perrita.

Vacaciones de diciembre

*Caldas: Del 7 de diciembre al 27 de diciembre del 2020.

*Manizales: Del 14 de diciembre al 27 de diciembre del 2020.

Semana para planear

Sandra Milena Rendón, coordinadora de Convivencia Escolar Caldas de la Secretaría de Educación, indicó que la semana de receso tiene importancia para los docentes pues de desarrollo institucional para compartir experiencias.

“Será clave para encontrase con sus pares y generar nuevas estrategias pedagógicas para fin de año, de espacios de reflexión y comunicación en este momento de aislamiento. Esperemos que estén más tranquilos y acoplados. Podrán un poco bajar el ritmo de acompañamiento a estudiantes y estén familia”, indicó la funcionaria.

martes, 6 de octubre de 2020

Al menos 30 colegios privados contemplan su cierre de operaciones este año en Perú por alta morosidad

José Urbina, presidente de la Asociación de Promotores de Instituciones Educativas Privadas (Anpiep), dio a conocer estas cifras

Un comunicado del colegio Sor Angela Lecca -dado a conocer por redes sociales- revela la situación que estarían atravesando algunos colegios privados. El colegio en Perú informa a los padres de familia que no brindará el servicio educativo el año 2021 y que este año será muy difícil garantizar la continuidad del servicio debido a la alta morosidad.

“Es muy probable que no podamos llegar ni siquiera al mes de octubre si esta situación persiste”, apunta

Dicha comunicación debe ser presentada -refiere el DU- en un plazo no menor a sesenta días calendario previo a la presentación del pedido de receso o cierre. El receso se otorga hasta por un plazo de dos años consecutivos como máximo, pudiendo prorrogarse por única vez por el mismo plazo, de acuerdo al Ministerio de Educación (Minedu).

¿Sor Angela Lecca es el único colegio que optó por este camino? José Urbina, presidente de la Asociación de Promotores de Instituciones Educativas Privadas (Anpiep) -gremio que agrupa a 300 colegios de los sectores socio económico C y D, explicó a Gestión.pe que aproximadamente 30 colegios privados a nivel estarían cerrando operaciones el próximo año ante la alta morosidad en el pago de pensiones que oscila entre 70% a 80%.

“La mayoría de colegios privados ya han bajado sus pensiones entre un 20% y 30%, y es imposible bajar más ya que se está tocando la estabilidad laboral de los propios docentes. La mayoría de colegios que están en camino a cerrar son escuelas privadas pequeñas, la mayoría presta servicio de inicial y primaria ante la alta morosidad que oscila entre 70% y 80%. El 80% son de inicial”, comentó.

Anotó que es complicado la supervivencia de colegios que niveles de morosidad que superen el 80%. “La mayoría de colegios estamos consumiendo ahorros y patrimonio para poder subsistir hasta que los padres de familia puedan mejorar su situación económica”.

Igualmente comentó que uno de las principales problemas que está generando la pandemia y que no se está abordando con seriedad es la deserción escolar ya que muchos niños y jóvenes están abandonan sus estudios ante la difícil situación económica.

“Lo que me preocupa es que no se están tomando medidas para evitar la deserción escolar. Por citar un ejemplo -en mi colegio Cruz Sacó- un 30% del total de alumnos que cerramos el 2019 no se ha matriculado este año de los cuales 10% han mandado su solicitud para trasladarse a otro mientra que el 20% restante no se sabe si irán a otro colegio o al Estado”, contó.