lunes, 21 de septiembre de 2020

En medio de la pandemia, América Latina alcanza más de 260 millones de ‘gamers’

Si hay un mercado preparado para convertir la incertidumbre en una oportunidad es el de los videojuegos. Con las distintas modalidades de cuarentena o movilidad limitada, este tipo de entretenimiento ha experimentado un crecimiento tanto en ventas como en horas de atención por parte de los usuarios.

No en vano, gigantes del comercio electrónico como Mercado Libre y Linio han reportado aumentos de más del 200% en las compras de accesorios de ‘gaming’ y consolas.

Así mismo, según el reporte global de Newzoo, el sector de ‘gaming’ en América Latina crecerá alrededor de 10,3% en 2020, lo que equivale a 6 billones de dólares. En este momento, en la región hay aproximadamente unos 260 millones de videojugadores, una cantidad superior que la estimada en Norteamérica, de unos 210 millones.
Entretenimiento en pandemia

Durante un foro de expertos en el Día Mundial del Gamer (o del Videojuego), que se celebró el 29 de agosto pasado, Ariel Plabnik, gerente de Desarrollo de Negocio para HyperX Latam, presentó un panorama sobre cómo el crecimiento del sector se ha acompañado de un aumento del interés por los deportes electrónicos. En un contexto de pandemia, en el que los eventos han sido uno de los sectores más golpeados, los e-sports se ven como un espacio de entretenimiento seguro. 

«Es un momento histórico para el ‘gaming’, ya que los videojuegos han permeado a gran parte de la población mundial’ que durante los últimos meses ha encontrado en estos un lugar donde compartir y disfrutar», expresó Plabnik, señalando que el lema ‘We’re All Gamers’ está más vivo que nunca. 

Esa opinión coincide con perspectivas de expertos como Andre de Abreu, director de Comunicación de Blizzard para América Latina, Eduardo Díaz, Director General de la Academia Mexicana de Esports, y Facundo ‘Kala’ Calabró, CEO de Isurus E-sports Team, quienes coinciden en que las cuarentenas han potenciado el ‘gaming’. Para estos profesionales, la reducción de movilidad y la suspensión de grandes eventos deportivos ha beneficiado la adopción continua de los e-sports. 

Lo curioso es tal vez que la temporada no habría beneficiado al sector de no ser por la adaptación consecutiva que ha tenido la industria. Por ejemplo, el haber pasado de títulos completos que se vendían al estilo de los álbumes musicales a títulos ‘online’, con actualizaciones y temporadas que varían la experiencia con el paso del tiempo. Incluso, algunos títulos han dejado de lado el cobro y manejan un modelo de negocio más cercano a las microcompras. 

Otro gran cambio es la construcción de comunidad. Mientras que décadas atrás la relación del juego, la consola y el usuario parecía un círculo cerrado que duraba hasta que este terminaba la historia, ahora el computador, el teléfono o la consola conecta al usuario con amigos en cualquier lugar del mundo para que juegue partidas en vivo, que son únicas cada vez. 

Los expertos destacan que los videojuegos, con estos nuevos formatos multimedia e interactivo, generan un sentido de pertenencia y una comunicación constante. Ambas cosas, fundamentales para la salud mental de las personas en medio de una situación extrema como la pandemia. «Al final del día, lo que hace el ‘gaming’ es unir a las personas», coincidieron los expertos. 
Tendencias al corto plazo

La evolución de la industria de videojuegos, así como de los hábitos y las demandas de los ‘gamers’, continúa. Para los próximos meses se espera, por ejemplo, que muchos apasionados del ‘gaming’, que además entraron en la onda del teletrabajo o el trabajo remoto, opten por mejorar su experiencia de escritorio con sillas especializadas para videojuegos.

Esta búsqueda de una experiencia superior también llega al audio. Uno de los accesorios con mayor demanda en esta temporada, y que se pronostica que sigan en auge, son los audífonos con alta fidelidad de sonido. Este mes, se espera la llegada de 3 líneas de auriculares de HyperX, incluyendo los Cloud Core 7.1, los Cloud Stinger S y los Cloud Stinger 7.1 Wireless. 

Según Javier Concha, gerente de mercadeo de Asus en Colombia, la categoría de PC gaming, al cierre de junio de esta año, tuvo un crecimiento del 43% en unidades versus el mismo periodo del año anterior según las cifras reportadas por GFK.

Concha asegura que «la industria Gaming ha experimentado múltiples cambios respecto a los gustos, preferencias y el perfil general de los jugadores durante estos meses», dando ejemplos como la búsqueda de equipos más versátiles con equipos de doble pantalla, una mayor demanda de autonomía y el no sacrificar posibilidades de conectividad y puertos a la hora de tener portabilidad.

Del lado de la industria, se pronostica un crecimiento en los formatos publicitarios como fuente de monetización. Uno de ellos es el de los ‘In-Game assets’, tipos de pauta al interior de los juegos o en las transmisiones en vivo. La llegada de patrocinios a equipos de e-sports, la inversión en pauta digital o incluso el patrocinio de elementos de juego insignia son algunas ideas. 

Por último, el estudio Global Gaming Trends, de Kantar Consulting, recién publicado, indica que si bien cada región muestra tendencias diferentes, el mundo está listo para asimilar a la industria de los videojuegos como un gusto más generalizado y menos de nicho, con cientos de millones de usuarios en la región y en el mundo (y con cifras de usuarios cercanas a la presencia digital de redes sociales como Twitter o Snapchat).

Y esta expansión también ha hecho que el perfil clásico del videojugador –un adolescente (hombre) encerrado en su habitación, ‘pegado’ a su consola o su computador hasta la madrugada– también evolucione hacia perfiles más ‘normales’, con una mayoría de personas de los 35 a los 44 años de edad, y con una proporción de mujeres mucho mayor que en el pasado, de 44 %.

El perfil del videojugador se ha diversificado tanto, que el estudio muestra que 69 % de los ‘gamers’ usa sus teléfonos inteligentes, mientras que solo 48 % usa computadores, y 39%, consolas.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Al 79 % de los estudiantes les cuesta concentrarse desde casa

Encuesta del Ceinfes reveló la percepción de diversos actores frente a educación en la pandemia. 


educación virtual

El 76,4 por ciento de los padres de familia consideran que es necesario mejorar la conectividad para que sus hijos puedan continuar con las clases desde casa. Por su parte, el 79,8 por ciento de los estudiantes aseguraron que no se concentran lo suficiente al estudiar de manera virtual.

Estas son las respuestas recolectadas por una reciente encuesta de percepción de la educación en medio de la pandemia realizada por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Orientado a la Gestión Académica (Ceinfes) en la cual participaron 19.000 personas, entre estudiantes de primaria y secundaria, padres de familia, docentes y directivos docentes de 30 departamentos, y contó con el apoyo de las principales agremiaciones de la educación en el país.

El estudio, que pretendía recolectar las principales percepciones en el proceso de aprendizaje en los colegios durante la pandemia, preguntó a los participantes sobre aspectos como la conectividad, evolución en el proceso de aprendizaje, participación en clase, entre otros.

Los diferentes actores manifestaron que, pese a las dificultades encontradas a partir del cierre de los colegios del país desde el pasado mes de marzo, se han logrado avances, grandes o pequeños, en el proceso educativo de los niños.

Por ejemplo, se encontró que el 60,8 por ciento de los padres consideran que sus hijos han avanzado en el área académica, frente a un 12,6 por ciento que se encuentra inconformes con la educación recibida en casa.

Sin embargo, los mismos padres señalan que existen aspectos por solucionar para continuar con las labores académicas de manera remota, teniendo en cuenta que el retorno a las aulas será progresivo y mediante alternancia, combinando presencialidad con virtualidad.

En este sentido, el 76,4 por ciento afirma que se debe mejorar la conectividad para garantizar la educación de los menores, mientras que solo un 1,3 por ciento mencionó que no es necesario fortalecer este aspecto para el trabajo en casa.

Por su parte, los estudiantes también expresaron que la mayor dificultad que se presenta en esta modalidad de estudio tiene que ver con la concentración y disposición que se requieren en las clases virtuales.

En primaria, el 79,8 por ciento de los alumnos reconocen algún grado de dificultad para concentrarse en su hogar, por lo que consideran este un punto por fortalecer. En secundaria, la cifra es del 73 por ciento.

En cuanto al proceso de aprendizaje, llama la atención que la mayor parte de los estudiantes no nota grandes diferencias frente a la educación presencial. Ejemplo de ello es que el 14 por ciento de los estudiantes de primaria encuestados consideran que están aprendiendo más de manera virtual que con las clases presenciales; el 19 por ciento, que casi siempre aprende más; el 44,7 por ciento algunas veces, el 8,6 por ciento, casi nunca, y el 12,7 por ciento cree que nunca aprenderá más de manera virtual que en las aulas de clase.

Los estudiantes de secundaria, por su parte, expresaron una tendencia similar: el 10 por ciento aseguró aprender más de manera virtual, el 19 por ciento piensa que casi siempre; el 40 por ciento, algunas veces, casi nunca el 17 por ciento, y el 14 por ciento señaló que nunca aprendería más de manera virtual que presencial.

Uno de los aspectos que más han causado preocupación entre los padres y estudiantes tiene que ver con la preparación para las pruebas Saber 11. Aunque de momento no se conoce la fecha en que dicho examen será presentado, dado el componente presencial que se requiere para su aplicación, no dejará de ser obligatorio.

Ante esto, y teniendo en cuenta que la mayor parte del año escolar se ha cursado fuera de las aulas, el 36,2 por ciento de los menores de secundaria creen estar preparados para presentar las pruebas de Estado, mientras que el 28,5 por ciento siente no estar listo. El 35,2 por ciento restante considera estar en un punto medio.

A los profesores se les preguntó acerca de la participación de sus alumnos en las clases en línea, ante lo cual el 64,2 por ciento manifestó recibir reacciones positivas, frente a solo un 5,4 por ciento de interacciones negativas.

Un aspecto para destacar en el estudio es el que corresponde al trato que reciben los docentes de sus alumnos durante las sesiones virtuales. En este sentido, los maestros expresaron comportamientos positivos de respeto, admiración y autocontrol de los menores, lo cual calificaron como importante para el desarrollo de sus actividades.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Los plásticos han llegado hasta los tejidos y órganos humanos

Algunas investigaciones han demostrado que los plásticos pueden atravesar el tracto gastrointestinal humano.


Plásticos de un solo uso.

Era solo cuestión de tiempo, y ya ha sucedido. Los plásticos, que contaminan todos los elementos del planeta (tierra, agua y aire), han llegado hasta los tejidos y órganos humanos, según un estudio que se presentó en el Congreso virtual de Otoño de la Sociedad Americana de Química (ACS).

Y es que aunque las mayor parte de las bolsas o las botellas de agua se descomponen en el medio ambiente, algunos fragmentos o microplásticos no biodegradables permanecen en el entorno y acaban siendo ingeridos por los animales y las personas al comer, beber o respirar.

Hoy por hoy, "se pueden encontrar plásticos contaminando el medio ambiente en prácticamente todos los lugares del mundo, y en pocas décadas, hemos pasado de ver el plástico como un beneficio maravilloso a considerarlo una amenaza", explica Charles Rolsky, investigador de la Universidad Estatal de Arizona y uno de los autores del estudio.

Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros (mm) y los nanoplásticos son aún más pequeños, con diámetros inferiores a 0,001 mm.

Se sabe que en la vida silvestre y en los animales, estas minúsculas partículas provocan inflamación, cáncer y problemas de fertilidad, pero de momento hay pocos estudios que hayan evaluado sus efectos en la salud de las personas.

Algunas investigaciones han demostrado que los plásticos pueden atravesar el tracto gastrointestinal humano, pero los autores de este estudio quisieron averiguar si estas minúsculas partículas se acumulan en otros órganos humanos y con qué efectos.

Para ello, analizaron 47 muestras de tejidos del cerebro, y de los cuatro órganos más expuestos a la filtración de microplásticos: los pulmones, el hígado, el bazo y los riñones.

Al mismo tiempo, diseñaron un programa informático que convertía la información sobre el recuento de partículas de plástico en unidades de masa y superficie y que será de acceso universal para que otros investigadores puedan compartir sus resultados y generar una base de datos abierta que permitirá a los científicos "comparar las exposiciones en órganos y grupos de personas a lo largo del tiempo y del espacio geográfico", detalla el jefe del laboratorio, Rolf Halden.

El método permite a los investigadores detectar docenas de tipos de componentes plásticos en los tejidos humanos, incluidos el policarbonato (PC), el polietileno tereftalato (PET) y el polietileno (PE).

Los resultados del estudio confirmaron la presencia de plásticos en todas las muestras, y el bisfenol A (BPA), que todavía se utiliza en muchos envases de alimentos a pesar de los problemas de salud que provoca, apareció en las 47 muestras humanas.

Según explican los investigadores, este estudio es el primero que examina la presencia de micro y nanoplásticos en los órganos humanos de individuos con exposición ambiental.

Para ello, los donantes de tejidos proporcionaron información detallada sobre su estilo de vida, su dieta y sus exposiciones ocupacionales, lo que permitirá concretar cuáles son "las posibles fuentes y rutas de exposición micro y nanoplástica", asegura Halden.

"No queremos ser alarmistas, pero es preocupante que estos materiales no biodegradables que están presentes en todas partes puedan entrar y acumularse en los tejidos humanos, porque no conocemos los posibles efectos sobre la salud", avierte Varun Kelkar, coautor del estudio.

Una vez identificados el tipo de plásticos presente en los tejidos humanos, será posible hacer estudios epidemiológicos para evaluar los efectos de estas partículas contaminantes en la salud humana. De esa manera, podremos empezar a entender los posibles riesgos, si los hay.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Ascun develó que matrículas universitarias podrían caer 25% en el segundo semestre

El director ejecutivo de Ascun resaltó el esfuerzo del Gobierno Nacional para otorgar alivios y créditos para apoyar a las instituciones privadas y públicas

Los gobiernos a nivel mundial estudian diversas alternativas para retomar las clases bajo un modelo de semipresencialidad con el fin de mitigar el impacto de la coyuntura y la deserción estudiantil, que va en aumento. Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, develó que este semestre las matrículas podrían bajar hasta 25%.

Cifras del Ministerio de Educación indican que hay cerca de 2,4 estudiantes matriculados en educación superior, lo que quiere decir que habría 602.010 matriculas menos en el segundo semestre.

A esto se le suma que António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, advirtió que “nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, pues según proyecciones de la entidad, 4 millones de estudiantes en el mundo, desde primaria hasta universidad, podrían abandonar las clases por el impacto económico de la crisis sanitaria del covid-19.





Por ello, las instituciones educativas se preparan para adoptar el modelo de alternancia propuesto por el Ministerio de Educación, y universidades como Los Andes, estudian la posibilidad de que “los estudiantes de primer semestre pueden conocerse, para impulsar la parte más de interacción social que tiene la educación”, explicó el rector Alejandro Gaviria.

Además, resaltó que hasta el momento estiman que la caída en sus matrículas será solo de 1%. Por su parte, María Clara Rangel Galvis, rectora de la Universidad El Bosque, dijo que las matrículas se verían afectadas casi 20%. En la Universidad Central, la cifra se ubicaría en 15% y en el Externado bajaría 2,3%.

Rangel también aseguró que la alternancia “más que un riesgo es un reto, para nosotros es importante asegurar que quienes no estén de manera presencial lo puedan hacer de manera remota con el fin de asegurar su aprendizaje”.

LOS CONTRASTES

Óscar DomínguezDirector ejecutivo de Ascun

“Las matrículas pueden verse afectadas hasta 25% por causas relacionadas con la disminución de ingresos de las familias como consecuencia de la pandemia”.

Al ver el panorama de los más pequeños, la Asociación Nacional de Preescolar y Educación Inicial, Andep, estimó que solo en Bogotá, que cuenta con 2.700 instituciones, 20% de los preescolares han cerrado por falta de ingresos.

Aunque no todo es negativo, pues según la Secretaría de Educación, el 20 de marzo, al inicio de la pandemia, había 789.157 niños matriculados en los colegios oficiales, cifra que aumentó a 793.133 para el 30 de junio, lo que evidencia que 3.976 niños más comenzaron a recibir clases durante la emergencia sanitaria.

Sin embargo, María Ángela Torres, rectora del Marymount, resaltó que “podría afectar el proceso de los menores de 10 años porque son edades en las que por desarrollo las interacciones y experiencias deben ser concretas y significativas para tener aprendizajes perdurables”.

Idea que fue reforzada por el padre Alberto Hadad, rector del Colegio San José, quien afirmó que “estamos hechos para el encuentro que, si bien se puede dar a través de una pantalla, no reemplaza la interacción presencial. Factores como la falta de juego de los niños con sus pares trae efectos muy negativos en su desarrollo”, e hizo un llamado para regresar pronto a la educación presencial.

Para ello, los colegios se han venido preparando y han buscado la guía de diversos expertos que les han aconsejado el uso de elementos de protección para los adultos y solo el distanciamiento social, junto a una acomodación en grupos reducidos para los más pequeños, como lo explicó María Mercedes de Brigard, rectora del Gimnasio La Montaña, pues sería un riesgo ponerles un tapabocas que no se aguantarían y lo estarían tocando frecuentemente.

Otras medidas que implementarán serán el lavado de manos en horarios determinados; censo a la población de riesgo, tanto para los adultos como para los menores; la no asistencia de quienes presenten síntomas; apoyo a quienes no puedan asistir presencialmente al colegio, además de un seguimiento de síntomas en los menores y adultos por parte de la enfermería.

Por su parte, Camilo Camargo, rector Colegio Los Nogales, resaltó el reto que hay en conectividad y en reactivar los colegios pues “estudios afirman que después de tres meses de vacaciones, los estudiantes pierden casi un mes de avances académicos, y la cuarentena ya va por casi seis meses”.

jueves, 17 de septiembre de 2020

Cepa del coronavirus mutado fue hallada en el sudeste asiático

También se ha detectado en brotes recientes en China.


Científicos de todo el mundo están en una carrera contrareloj para encontrar tratamientos o vacunas efectivos contra el coronavirus.

El sudeste asiático se enfrenta a una cepa del nuevo coronavirus que Filipinas, que presenta el brote más grande de la región, esta estudiando para ver si la mutación lo hace más infeccioso.

La cepa, antes vista en otras partes del mundo y llamada D614G, se descubrió en un foco de 45 casos en Malasia que comenzaron con alguien que regreso de la India y violo su cuarentena domiciliaria de 14 días. Filipinas detecto la cepa entre muestras aleatorias de covid-19 en la ciudad mas grande de su región capital.

La mutación podría tener "una mayor posibilidad de transmisión, pero todavía no tenemos suficiente evidencia solida para decir que eso sucederá", dijo el lunes la subsecretaria de Salud de Filipinas, María Rosario Vergeire, en una rueda de prensa virtual.

La mutación se ha encontrado en muchos otros países y se ha convertido en la variante predominante en Europa y Estados Unidos, aunque la Organización Mundial de la Salud dice que no hay evidencia de que la cepa conduzca a una enfermedad más grave. La mutación también se ha detectado en brotes recientes en China.

No hay evidencia epidemiológica de que la mutación sea considerablemente mas infecciosa que otras cepas, dijo Benjamin Cowling, jefe de epidemiologia y bioestadística de la Universidad de Hong Kong.

"Se identifica mas comúnmente ahora que en el pasado, lo que sugiere que podría tener algún tipo de ventaja competitiva sobre otras cepas de covid-19", señaló. Los países del sudeste asiático están tomando una serie de medidas para evitar un resurgimiento mientras reanudan un numero limitado de viajes, y deben enfrentarse con personas que infringen las normas de cuarentena tras regresar del extranjero y con resultados falsos negativos de pruebas en las fronteras.

El hombre que regresó de la India había dado negativo cuando llego a Malasia. Posteriormente fue condenado a cinco meses de prisión y multado por violar la cuarentena.

Cooperación de la ciudadanía "La gente debe ser cautelosa y tomar mas precauciones por esta cepa que se encontró ahora en Malasia", escribió el director general de Salud del país, Noor Hisham Abdullah, en una publicación de Facebook, y dijo --sin citar estudios-- que la cepa puede hacerla 10 veces mas infecciosa.

"La cooperación de la gente es muy necesaria para que juntos podamos romper la cadena de infección de la mutación". La cepa "podría ser un poco más contagiosa. Todavía no tenemos suficiente evidencia para evaluar eso, pero no hay evidencia de que sea mucho mas contagioso", indico Cowling, de la Universidad de Hong Kong.

Noor Hisham advirtió que la cepa podría indicar la posibilidad de que los estudios existentes sobre las vacunas sean incompletos o ineficaces contra la mutación, pese a que un informe publicado en Cell Press señaló que es poco probable que la mutación tenga un impacto importante en la eficacia de las vacunas que se están desarrollando actualmente.

Si bien Malasia ha logrado evitar en gran medida un resurgimiento del virus que ha afectado a otras partes del mundo, la cantidad de casos nuevos encontrados en el país ha ido aumentando.

El país reporto 26 nuevos casos el sábado, la cifra mas alta desde el 28 de julio. Los casos confirmados en Filipinas han aumentado 76% desde fines de julio a un total de 164.474 hasta el lunes. El país supero a Indonesia hace mas de una semana como la nación con el mayor brote en el sudeste asiático.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Los hallazgos del Servicio Geológico en una caverna de Santander

En el yacimiento fósil, descubierto en 2011, podría haber una nueva especie de perezoso extinto.


Al interior de la caverna corre un río que dificulta el acceso a los fósiles.

En su edición 2020, la Sociedad Interamericana de Prensa reconoció a EL TIEMPO con el premio a la Excelencia Periodística en la categoría de Medio Ambiente por el especial multimedia Colombia Subterránea, publicado por la sección de ciencia del diario entre enero y junio de 2019.

El trabajo consistió en la publicación de textos, fotografías y videos de las ocho expediciones que un equipo periodístico hizo a diferentes cavernas del país y tenía como objetivo revelar los secretos con valor científico que se esconden en esas grutas.

En el último episodio, los expedicionarios exploraron una caverna en el municipio de El Peñón, en Santander, que ocultaba un cementerio fósil en el que había piezas óseas pertenecientes a varios animales, entre ellas un posible 'Megaterium' o perezoso gigante, un gran mamífero que habitó el territorio hace aproximadamente ocho mil años.

Aquel yacimiento había sido descubierto por la Sociedad Colombiana de Espeleología en 2011 y, desde entonces, no habían sido excavados por ninguna autoridad o instituto científico para estudiarlos en profundidad. Esto pese a los reiterados llamados que se hicieron para rescatarlos, toda vez que por las condiciones de humedad del lugar, las piezas estaban en peligro de desaparecer.

Finalmente, entre el 29 de febrero al 12 de marzo de este año, justo antes de que iniciara el aislamiento preventivo, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) se desplazó hasta El Peñón para hacer la excavación e intentar descifrar el verdadero valor científico de los especímenes de esta caverna.



Imagen del equipo que llevó a cabo la excavación.

El equipo científico estuvo conformado por Luis Francisco Melo y Catalina Suárez, del SGC; Mylène Luíza Cunha Berbert-Born y Rafael Costa da Silva, del Servicio Geológico de Brasil (CPRM) y Juan Carlos Higuera, presidente de la Sociedad Colombiana de Espeleología y quien hizo parte de la expedición que descubrió el sitio.

EL TIEMPO habló con Marcela Gómez, directora del Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, del SGC, para conocer los resultados de la excavación. ¿Cuáles fueron los hallazgos?

Aún no tenemos resultados definitivos, primero es necesario realizar la preparación en el laboratorio. Lo que podemos observar es que se han preservado algunas secuencias óseas articuladas, huesos aislados y fragmentos óseos. La mayoría de piezas colectadas corresponden a restos de perezosos, preliminarmente referidos a la familia 'Megalonychidae'.

Según la revisión preliminar de los paleontólogos, podrían ser referibles a una nueva especie de esta familia. Otros restos más escasos corresponden a mamíferos ungulados y mamíferos de pequeño tamaño aún no identificados, posiblemente roedores o zarigüeyas.¿Qué valor paleontológico tiene este hallazgo?

El gran número de muestras permitirá a los paleontólogos identificar claramente las especies a las que pertenecen estos restos, hacer interpretaciones acerca del contexto en que fueron depositados, así como adquirir nuevos conocimientos acerca de la fauna de esa época en esta zona del país, brindándonos incluso nueva información para el contexto sudamericano. 

(Le puede interesar: 'Es nuestro deber elevar las voces femeninas, no somos invisibles')¿Tienen alguna hipótesis sobre cómo llegaron esos animales a un lugar de tan difícil acceso?

Hasta el momento no. Aunque levantamos una cartografía de la caverna aún no la hemos analizado en detalle, y también nos falta hacer el estudio tafonómico, es decir, del origen y evolución de este yacimiento.El equipo contó con asesoría de científicos brasileros. ¿Por qué se buscó apoyo internacional y no se integró un equipo totalmente colombiano?

Es claro que actualmente Colombia cuenta con profesionales expertos en paleontología y hay grupos profesionales en la exploración de cavernas. Sin embargo, este es el primer reporte de un hallazgo paleontológico en un sistema subterráneo. Este tipo de intervenciones necesitan ser organizadas y planeadas por paleontólogos con experiencia en este tipo de ambientes, en Colombia no teníamos la experiencia suficiente y por esta razón de manera responsable el SGC gestionó el apoyo de dos expertos del Servicio Geológico de Brasil (CPRM), tanto para la planeación de esta comisión como para su participación en ella. 

(Lea además: El creciente problema de la contaminación del cielo por los satélites)¿Qué viene ahora, quién estará a cargo de la investigación? Se habla de que en El Peñón quieren las piezas para exhibirlas en un museo.

Aún no se ha podido avanzar en la identificación de estas piezas, porque inmediatamente se concluyó la comisión de campo, inició el aislamiento preventivo obligatorio. Se espera poder realizar un inventario completo próximamente. El material rescatado permanecerá en los laboratorios del Museo Geológico Nacional temporalmente mientras, junto con la alcaldía, se definen las condiciones para su estudio y repositorio final.

Desde el SGC no conocemos la intención del municipio acerca de la construcción de un museo, sabemos del interés de la alcaldía en que el material regrese a la región y que sea expuesto, y estamos de acuerdo.

Nosotros como entidad nacional encargada en la protección y conservación del Patrimonio Geológico y Paleontológico daremos la asesoría necesaria para que el lugar en que reposen estas muestras cumpla con las condiciones adecuadas para la conservación y acceso, tal y como lo indica el Decreto 1353 de 2018.¿Tienen en la mira yacimientos similares en otras cavernas del país?

Teniendo en cuenta el gran potencial espeleológico y paleontológico de Colombia y la expectativa de muchos otros descubrimientos, se abre la posibilidad de realizar un estudio sistemático e inventario de los sitios espeleológicos de interés geológico.

martes, 15 de septiembre de 2020

El desempleo juvenil siguió escalando en el trimestre

La tasa de desocupación para personas de entre 14 y 28 años subió a 29,7%, y las más afectadas fueron las mujeres.


El desempleo sigue marcando máximos mes a mes. El último dato que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) a nivel nacional, para julio, fue de 20,2%, pero la más reciente publicación de la entidad, que entregó las cifras para el mercado juvenil (personas ocupadas con edades entre los 14 y 28 años) dejó un panorama todavía más preocupante y desalentador.

La tasa de desempleo nacional entre los jóvenes se elevó 12,2 puntos porcentuales durante el trimestre mayo y julio, y llegó a 29,7%. Para este mismo periodo de 2019, el indicador era de 17,5%.
Esto quiere decir que mientras que el año pasado en este periodo había 5,69 millones de jóvenes empleados, para 2020 la cifra cayó a 4,29 millones de este grupo de personas en el país.

Para el caso de los hombres, que hace un año presentaban una tasa de desocupación de 13,9%, el incremento fue de 10,2 puntos porcentuales, y el desempleo juvenil masculino llegó a 24,1%. Para las mujeres, el aumento fue todavía más crítico, y el dato llegó a 37,7%, tras aumentar 15,4 puntos frente al mismo trimestre de 2019.

“Es una tendencia que viene desde hace un tiempo, con la incertidumbre y la cuarentena claramente los primeros en sufrir son los jóvenes y las mujeres”, aseguró Adrián Garlati, docente de la Universidad Javeriana.

De acuerdo con el experto, en el caso de los jóvenes el mercado muestra una preferencia por trabajadores mayores. “El empleador generalmente, al tener que elegir entre una persona joven y otra más adulta, tiene una disyuntiva en la que considera la experiencia, y como supone menos incertidumbre, opta por el que tiene más edad”, explicó Garlati.

Así mismo, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, indicó que el desempleo juvenil es un fenómeno mundial, pero que la pandemia profundizó. Ante este escenario, programas por los que ha propendido el Gobierno, como normas para homologar experiencia en prácticas y con rutas preferenciales de accesibilidad al trabajo para los jóvenes, han ganado relevancia.

“Estas iniciativas tienen que ver mucho con dificultades de acceso al primer empleo, mucho más prevalentes en las mujeres, porque están en edades gestacionales y por un patrón machista, muchas veces no son elegidas por esto”, resaltó Jaramillo.

Justamente este elemento es el que explica por qué el desempleo femenino, y especialmente el de las mujeres jóvenes, ha seguido aumentando. En el confinamiento, el incremento de las responsabilidades de cuidado, que según Jaramillo, “tendencialmente se asigna a las mujeres”, ha impactado también, incluso, en las cifras de inactividad femenina, eso quiere decir, que ya no solo están empleadas, sino que ya no está buscando tampoco trabajo.

INFORMALIDAD LABORAL 

Además de los datos de desempleo juvenil, el Dane entregó también ayer la medición de empleo informal y seguridad social para el trimestre mayo-junio.


La entidad reportó que la proporción de ocupados informales para las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,3% para el periodo, levemente por debajo del dato de 46,4% que se presentó en el mismo lapso temporal en 2019. Para el total de las 23 ciudades, la cifra de informalidad fue 47,0%, también inferior a la del año pasado, que se ubicó en 47,6%.

Jaramillo explicó que esa reducción en la informalidad corresponde en realidad a un efecto estadístico: a menor número de ocupados, el dato de informalidad puede llegar a bajar.

“Mucha de la población que aspiraba a encontrar un trabajo ya no figura como desocupado, que quiere decir que está buscando empleo, sino que pasaron a la inactividad, que son aquellos que ya no están interesados en buscar empleo, y eso pudo haber presionado a la baja la informalidad”, explicó el investigador.

Por ciudades, las que registraron una mayor proporción de informalidad fueron Cúcuta (67,7%), Sincelejo (63,3%) y Riohacha (60,8%), mientras que las urbes con menor proporción en este rubro fueron Manizales (37,7%), Tunja (37,9%) y Bogotá D.C. (39,8%).

El Dane también presentó los indicadores de cotización al sistema de seguridad social, que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre muestran que 91,1% de los ocupados reportaron estar afiliados a seguridad social en salud y 54,6% reportó estar cotizando a pensión.
​LENTAS EXPECTATIVAS DE EMPLEO PARA EL RESTO DEL AÑO 

De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa de talento humano ManpowerGroup, los empresarios del país prevén una lenta contratación para el último trimestre del año. Así, la expectativa neta de empleo es del -10%, con un 10% de empleadores pronos- ticando un aumento en las nóminas, un 20% anticipando una disminución y un 67% sin esperar ningún cambio.

De otro lado, la investigación revela que la agricultura y la pesca son los únicos sectores con una expectativa positiva de empleo (8%) y que el Pacífico sería la región con mayor contratación. “Hay compañías que se han instalado allí motivados por los beneficios de la Alianza del Pacífico”, explicó Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup Colombia.