sábado, 31 de agosto de 2019

Colombia ganó el Ocean Awards 2019

El galardón fue otorgado como reconocimiento al trabajo realizado para la expansión del Santuario de Fauna y Flora Malpelo y la declaratoria de los Distritos Nacionales de Manejo Integrado Yuruparí- Malpelo y Cabo Manglares como nuevas áreas marinas protegidas.

Santuario de flora y fauna de Malpelo: 

Como resultado de un proyecto puesto en marcha por la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, una unión de fuerzas públicas y privadas impulsada por Parques Naturales Nacionales, que permitió proteger más de 4 millones de hectáreas marinas y costeras, en la isla de Malpelo, el país fue premiado con el Ocean Awards 2019, en la categoría Premio Especial de Juradoo, otorgado por Blue Marine Foundation. 

El trabajo de la Alianza logró la expansión del Santuario de Fauna y Flora Malpelo y la declaratoria de los Distritos Nacionales de Manejo Integrado Yuruparí- Malpelo y Cabo Manglares como nuevas áreas marinas protegidas en Colombia. Según Parques Nacionales, la Alianza se ha dedicado a desarrollar trabajos enfocados en la protección del capital natural, social y cultural del país, aportando en el aumento de 4.591.667 hectáreas protegidas marinas y costeras. 

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS), la Fundación Grupo Argos y la Fundación Mario Santo Domingo, hacen parte del grupo de instituciones cuyos proyectos tienen como finalidad apoyar al gobierno colombiano, tanto técnica como financieramente, a aumentar la representación de los ecosistemas costeros y marinos dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. 


Mediante estudios técnicos, acuerdos intersectoriales y negociaciones con las comunidades locales, la estas instituciones brindan capacitación en temas de biodiversidad, socioeconómica y gobernanza, según dio a conocer Parques Naturales.

De acuerdo con Parques Nacionales, producto de los esfuerzos públicos - privados, se llegó al 13,31% de los ecosistemas costeros y marinos protegidos. 

El premio reconoce el trabajo desarrollado en torno a la conservación del patrimonio natural del país, cumpliendo así con la meta 11 de Aichi establecida con la suscripción del Convenio de Diversidad Biológica, que plantea un 10% de áreas marinas y costeras conservadas mediante áreas protegidas. 


Es de destacar que Blue Marine Foundation es una de las principales organizaciones benéficas de conservación del Reino Unido y todos los años entrega este reconocimiento. 

Julia Miranda Londoño, directora general de Parques Nacionales Naturales de Colombia le agradeció a los aliados que han unido esfuerzos con esta Entidad, en pro del bienestar socio ambiental de Colombia.

viernes, 30 de agosto de 2019

Tres universidades de Colombia, entre las mejores 30 de América Latina

En el ranquin participaron 150 instituciones de educación superior de 12 países. 


La clasificación tiene como indicadores de desempeño cinco áreas: enseñanza, investigación, citas, perspectiva internacional e ingreso de la industria. 

Las universidades de los Andes, Nacional y Pontificia Javeriana se ubicaron en los 30 mejores puestos en el ranquin realizado por Times Higher Education (THE), en el cual participaron 150 instituciones de 12 países. Colombia, con 22 universidades, se convirtió en la tercera nación con mayor presencia, incluyendo tres más que en 2018. 

El noveno puesto a nivel global y el primero a nivel nacional lo ocupó la Universidad de los Andes. Le siguió la Nacional, en el puesto 22, y la Pontificia Javeriana en el puesto 28. En el cuarto quedó la Universidad de Antioquia, con el puesto 36, y en el quinto, la Universidad del Norte entre los lugares 51 y 60, pues comparte posición con otras instituciones.

La clasificación tiene como indicadores de desempeño cinco áreas: enseñanza (el entorno de aprendizaje); investigación (volumen, ingreso y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingreso de la industria (transmisión del conocimiento).

Según el estudio, los tres mejores representantes del país se mantuvieron estables o han mejorado. Por ejemplo, la U. Nacional subió nueve puestos debido a la categoría de ingreso institucional e impacto del número de citas, y la U. Javeriana subió un puesto por su buen desempeño en citas académicas.

“Muchas de las instituciones de la nación en los puestos más bajos del ranquin han descendido, principalmente debido a menores puntajes en las categorías de reputación de la enseñanza y de la investigación”, resalta el estudio.

La región de Latinoamérica ha luchado durante años por construir sistemas de educación superior de buena calidad 

Chile y Brasil, con las mejores universidades

Chile ocupa por primera vez el primer puesto del ranquin con la Pontificia Universidad Católica, por su aumento en los puntajes en investigación institucional e ingreso en la industria.

Durante los últimos dos años, este puesto lo había ocupado la Universidad de Campinas, de Brasil, que ahora se encuentra en el tercer lugar. La Universidad de São Paulo sigue siendo segunda.

Phil Baty, el director principal de conocimiento en THE, resaltó la labor de los países latinoamericanos. “La región de Latinoamérica ha luchado durante años por construir sistemas de educación superior de buena calidad. En muchos de los países, esta lucha ha tenido que enfrentarse también a las restricciones financieras y a un clima político cada vez más agitado”, dijo. 

Baty resaltó a Chile como una de las historias más sobresalientes, pues este año ocupa 30 instituciones, cuatro más que en 2018. “La nación ahora no solo alberga a la mejor universidad de la región, sino que este año también tiene más instituciones en la tabla que nunca antes, y avanza a pasos agigantados hacia una mejora en la cantidad de investigaciones", aseguró el directivo.

Por su parte, Brasil es la nación con mayor presencia en el ranquin con 52 instituciones, 9 más que el año pasado. El descenso de la Universidad de Campinas -desde el primer hasta el tercer puesto se debe- se debe al aumento de la competencia, ya que su puntaje general mejoró con respecto al 2018.

En el estudio resaltan que Campinas, como otras universidades brasileras, obtuvieron un puntaje menor en el número de citas “lo que sugiere que el país debe prestar atención a la calidad de la investigación, si quiere evitar más descensos en el futuro”, según el estudio. Ranquin global

En el ranquin regional, el primer puesto lo ocupó la Universidad Pontificia de Chile, el segundo, tercero y cuarto lo hicieron las universidades de Brasil, Sao Paulo, Campinas y Pontificia Católica de Rio de Janeiro. El quinto lo ocupó el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, el sexto la Universidad Federal de Sao Paulo, seguido de la Universidad de Chile, Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, la Universidad de los Andes en Colombia, y la Universidad Estatal Paulista de Brasil en el décimo puesto. 

Cabe recordar que Times Higher Education es una de las fuentes de información mejor acreditada con respecto a la educación superior y lleva casi cinco décadas de experiencia como fuente de análisis y conocimiento. Los estudiantes, académicos, líderes de universidades, industrias y gobiernos toman el ranquin como referencia para reflejar las prioridades de las instituciones latinoamericanas.

jueves, 29 de agosto de 2019

Científicos se unen para proteger las cavernas del país


Un explorador de Colombia Subterránea en una de las galerías de la cueva Macaregua. 

se llevó a cabo, el foro 'Colombia Subterránea: lecciones y aprendizajes para la protección de las cavernas', el cual sirvió como cierre al especial de exploración de estos ecosistemas desarrollado por la sección de ciencia de este diario durante los últimos meses. 

Al evento asistieron los científicos de distintas disciplinas que hicieron parte del especial: Magnolia Longo, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Juan Armando Sánchez y Emilio Esteve, de la Universidad de los Andes; María Angélica Leal y David Tovar, de la Universidad Nacional, y Jairo Pérez, de la Universidad Javeriana. 

Todos ellos compartieron su experiencia durante el especial y los trabajos de investigación que ya que están desarrollando a partir de él. Leal y Tovar, por ejemplo, comentaron que ya tienen dos proyectos de pregrado y uno de maestría que están en marcha gracias a las muestras recolectadas durante el capítulo 6, 'El enigma del resplandor dorado en el interior de la Tierra'. 

Por su parte, Esteve contó que como resultado de la expedición a la caverna la Tronera, en el municipio de El Peñón (Santander), algunos estudiantes ya han mostrado interés en estudiar a fondo los fósiles que se encuentran en el yacimiento en una de sus galerías. 

Asimismo, la geóloga Verónica Ramírez, quien actualmente se encuentra en Brasil, envío un video contando cómo la expedición a la caverna los Carracos le ha permitido generar colaboraciones con diferentes instituciones para seguir estudiando el clima del pasado en Colombia. 

El profesor Juan Armando Sánchez, quien apoyó la expedición la isla de San Andrés, resaltó la importancia de 'Colombia Subterránea' para generar conciencia sobre el valor de las aguas subterráneas. “En la actualidad, nuestras principales reservas de agua dulce se encuentran en acuíferos, los cuales estamos contaminando con toda clase de sustancias nocivas sin darnos cuenta”, declaró el científico.

Al evento también asistieron representantes de las comunidades que viven cerca de las cavernas en el departamento de Santander. El profesor Ferney Vásquez y Francisco Jesús Cruz, alcalde de El Peñón, llamaron la atención sobre la necesidad de blindar los ecosistemas cársticos de actividades como la minería, que pueden deteriorarlos considerablemente y poner en riesgo la salud de las poblaciones. 

La intervención final estuvo a cargo del senador del partido Liberal Iván Darío Agudelo, quien se comprometió a seguir impulsando una iniciativa legislativa que sirva para proteger las cuevas y cavernas colombianas y a radicar un proyecto de ley el próximo 20 de julio. 

“El conflicto armado sustrajo a una generación y media de la posibilidad de conocer lugares maravillosos de nuestra geografía y los recursos que podemos encontrar allí. Trabajos periodísticos como 'Colombia Subterránea' nos permiten acercarnos a esos ecosistemas inexplorados y que tienen un valor ecológico que necesita ser protegido", señaló el Senador y afirmó: "Es por esta razón que me comprometo a radicar el proyecto de Ley para la protección de cavernas el 20 de julio”.

Cabe recordar que, en marzo pasado, Agudelo presentó un proyecto de ley en el mismo sentido para que fuera incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero este no fructificó.

El senador aprovechó la oportunidad para pedirles a los científicos que le ayuden a construir la ley, para que esta sea lo más solida y tenga más oportunidades de ser aprobada en el Senado. 

“Este es un trabajo de todos nosotros; yo soy quien presentará el proyecto, pero ustedes son los que conocen el tema y quienes pueden hacer los aportes técnicos para hacer la mejor ley posible”, apuntó Agudelo. 

Entre los científicos hubo total unanimidad frente a la solicitud de Agudelo, y propusieron formar una mesa de trabajo para construir la ley en las próximas semanas.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Es posible quedar embarazada teniendo el periodo?


Una de las grandes dudas de la sexualidad lista para ser develada ¿Mito o Realidad? 

Existen muchas preguntas y mitos relacionados con la menstruación y la anticoncepción en las mujeres como método para prevenir posibles embarazos.

Muchas personas se preguntan, ¿realmente es posible que una mujer quede embarazada cuando tiene el período? 

A continuación les daremos una breve explicación al respecto, lo que podría ocurrir, y si es seguro o no como método para evitar embarazos.


ES importante saber que existen muchos mitos sobre nuestra sexualidad siendo los mitos sobre los anticonceptivos unos de los más populares. 

Muchas adolescentes siguen consejos de otras amigas para no quedar embarazadas, como por ejemplo dejar una cerveza debajo de la cama después de una relación sexual o tomar mucho jugo de naranja.

¿De dónde salen estos consejos?


Es clave consultar antes que nada con una persona experta en planificación familiar y anticoncepción para evitar sorpresas, embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.

En la actualidad el mito de que una mujer no puede quedar embarazada durante el periodo menstrual es definitivamente un mito, pues es perfectamente posible.


Es pertinente saber que las posibilidades de que una mujer pueda quedar embarazada durante la menstruación son mínimas. Sin embargo, no estan exentas y pueden ser parte de ese grupo porque puede ocurrir. 

En un principio se decía que las mujeres que quedaban embarazadas durante su período menstrual eran mujeres que sufrían de alteraciones en su ciclo hormonal o en su período menstrual y que eran irregulares, pues no se sabía en qué momento iban a estar ovulando; hoy sabemos que existen diversos factores que se vuelven aliados para propiciar un embarazo durante el período.

La ciencia médica tradicional dice que una mujer tiene un ciclo que dura 28 días aproximadamente, durante el que un óvulo madura, es liberado por el folículo, cae en la Trompa de Falopio y es fecundado o desechado. En un artículo de la revista Fertility and Sterility, el doctor Roger Pierson, director de la unidad de investigación de biología reproductiva de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) y sus colegas descubrieron que no siempre ocurría así.


Con la ayuda de ultrasonido de alta resolución que permitió la observación de los folículos, hicieron pruebas en 63 mujeres con ciclos menstruales normales durante un mes. De las 63 mujeres, 13 ovularon de formas diversas teniendo hasta tres oleadas de actividad en los folículos, que derivaron en la producción de un óvulo. Los técnicos de ultrasonido que participaron en el estudio también notaron que la ovulación no siempre ocurría en el día 14. En algunas ocasiones los folículos disminuían nuevamente de tamaño y eran absorbidos sin que el óvulo fuera liberado o expulsado.

Se sabe que para que una mujer pueda quedar embarazada es necesario que esté ovulando. En general una mujer que tiene su ciclo menstrual regular (que su período llega en la fecha esperada) ovula 14 días después del primer día de la menstruación; pero si la menstruación no es regular, no sabemos si la mujer ovula antes o después de la menstruación. De igual manera tanto las mujeres regulares como las no regulares, pueden quedar embarazadas si tienen relaciones sexuales durante la menstruación.


Por otro lado existe algo llamado metrorragia, que consiste en un pequeño sangrado vaginal proveniente del útero y que muchas veces se confunde con la menstruación. Sin embargo éste sangrado es diferente, pues la cantidad de sangre que se produce es mínima y dura menos días.


Otro de los factores que puede hacer que una mujer ovule en cualquier momento sin necesidad de tener su período, es el estrés. El estrés origina desajustes en nuestro cuerpo, alterando el funcionamiento normal de nuestro organismo. Esto puede provocar que ovulen antes o después de la menstruación sin que lo advirtan.

Otro dato muy importante que tenemos que saber, es que un espermatozoide puede durar hasta 3 días dentro del organismo. Si hay relaciones sexuales con penetración durante la menstruación, el espermatozoide puede quedar vivo dentro de nuestro cuerpo hasta la siguiente ovulación. 


En conclusión podemos decir que aunque no es la regla si existe una pequeña posibilidad de que las mujeres queden embarazadas si tienen relaciones sexuales durante la menstruación.

Así que ¡ojo! a cuidarse siempre si no quieres terminar siendo una de estas mamás o papas que odian ser mamás o papas que nos tienen alucinando con sus fuertes testimonios.


martes, 27 de agosto de 2019

La Sergio, una universidad con mentalidad digital

La alma mater evoluciona desde su esencia humanista para responder a las exigencias del siglo XXI. 


La revolución tecnológica reta, de forma particular, a las Instituciones de Educación Superior a realizar cambios profundos no solo en términos de tecnología e infraestructura sino de cultura para responder a las demandas de un entorno y un público digitales. 

Reconociendo la importancia que trae esta transformación, La Sergio Arboleda la ha incluido en su planeación “como un proceso clave y transversal a sus pilares estratégicos, que se apoya y complementa con el liderazgo de sus directivos. La desarrollamos con proyectos que abarcan todas las áreas y funciones de la universidad”, señala Mauricio Rey Torres, decano de Innovación y Desarrollo Digital. 

Y añade que la manera de innovar y transformarse está en ‘leer’ lo que pasa globalmente, “entender los retos actuales, el impacto de lo tecnológico en la matriz social, pero, sobre todo, con una visión humanista como la de nuestra universidad, que tiene compromiso con la generación de sociedades cada vez mejores para todos”, indica Rey. 

De acuerdo con Wilmer López, decano de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, esta visión humanista establece un compromiso con la sociedad y, por lo tanto, asume un enfoque humanizante de la tecnología, “es decir, que conecte las realidades del ser humano, los retos de país y la visión de un futuro con los avances en tecnologías. En este sentido, se concibe la transformación digital como un proyecto que convierte a la universidad y su comunidad académica en actores clave de liderazgo para la sociedad”. 

En este ejercicio, los procesos de innovación de la institución han sido el resultado de una reflexión permanente de los currículos, para responder pertinentemente a las exigencias del contexto; en términos de infraestructura, creando espacios que permitan desarrollar procesos de aprendizaje innovadores, llevando la enseñanza a ambientes digitales, apoyados en la virtualidad; e implementando nuevas metodologías. 

Transformando, ando 

La Sergio ha empezado a implementar diversas acciones desde las diferentes aristas que le competen como Institución de Educación Superior, que incluye transformaciones en modelos educativos, portafolio académico, metodologías de aprendizaje, procesos internos y desarrollo de la industria. 

“Hemos construido un modelo educativo pensado en el siglo XXI, fundamentado en las necesidades propias generadas por la Cuarta Revolución Industrial, más teniendo en cuenta que gran parte de las profesiones, tal como se conocen hoy, se habrán transformado o desaparecido en las próximas décadas”, explica Rey. 

Según López, hoy, este proceso es más dinámico y transversal, debido a las tendencias tecnológicas que impactan todas las áreas de conocimiento, y se convierte en una herramienta fundamental, que asegura que los profesionales de La Sergio pueden hacer frente a los retos y demandas del mercado, y de esta manera apoyar el crecimiento de las capacidades industriales del país. 

De otro lado, la universidad viene aplicando metodologías de aprendizaje propias de este milenio, entre las que se destacan ejercicios de co-creación, laboratorios colaborativos, espacios online y offline y módulos académicos para el desarrollo de competencias, entre otras. 

“Asi mismo, estamos incluyendo campos de conocimiento como la Inteligencia Artificial, las ciencias computacionales, la analítica de datos y los avances en la cultura digital en los currículos y oferta de diferentes programas”, explica el decano de Innovación y Desarrollo Digital de la Universidad Sergio Arboleda. 

Y resalta, a la vez, el uso de metodologías ágiles y de Design Thinking, las cuales permiten realizar innovaciones rápidas, a pequeña escala, que nacen de la propia comunidad académica y luego se replican al interior de la misma. 

Desafíos 

Ante esta transformación, que parece no tener límites, los retos siguen estando presentes, aunque representan también grandes oportunidades, entre ellos “identificar e incluir las competencias y habilidades digitales que requiere el país en la formación de nuestros estudiantes, a través de modelos más flexibles que permitan llevar estos nuevos conocimientos a todos los programas y disciplinas”, dice Rey. 

El desarrollo de las habilidades digitales, adiciona, se logra con una visión holística y no con iniciativas aisladas, lo que implica que hoy más que nunca deben consolidar sus procesos de colaboración y comunicación. 

De otro lado, está el reto de fortalecer la relación con la industria, con los diferentes sectores de la economía y con el gobierno, para construir una sociedad más avanzada. 

“De igual manera, con la construcción de una cultura digital que no solo permita entender y apropiar las tecnologías actuales, sino también estar abiertos para adaptarse a una sociedad cada vez más cambiante y con una evolución digital que cada día integra nuevas tecnologías”, enfatiza Mauricio Rey Torres, decano de Innovación y Desarrollo Digital de la Universidad Sergio Arboleda.

lunes, 26 de agosto de 2019

Los avances y retos de Colombia en protección de menores

Directora del ICBF resalta que el país está consiguiendo progresos claves en reducción de violencia. 


Colombia viene mejorando en los índices que miden los peligros que afronta la niñez. Juliana Pungiluppi, directora del ICBF, reiteró el compromiso de la entidad con los niños. 

A raíz del artículo titulado ‘Solo Venezuela supera a Colombia en cifras de asesinatos de niños’, publicado el domingo pasado por EL TIEMPO, con base en un informe de la ONG Save the Children, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, le envió una carta a este diario en la cual subraya que en dicho artículo se omitieron datos y avances “que afectan la presentación de una fotografía objetiva de la realidad a los lectores”. 

Pungiluppi afirma que hay “indicadores en los que Colombia ha alcanzado importantes logros en los últimos años”, algunos de ellos “reconocidos por la misma ONG en el informe”, entre los cuales se destacan “la disminución de la tasa de partos en mujeres jóvenes entre 2000 y 2016 en un 42 %; en la tasa de trabajo infantil, en cerca de 61 % y en el número de homicidios en población entre 0 y 19 años, del 37 % (ambas en el mismo periodo)”.

Y añade que “estos avances llevaron a Colombia a pasar en la última medición del índice de ‘prevalencia alta’ de peligros para la niñez a ‘prevalencia moderada’ ”. Es decir que hoy, el país es un lugar en donde están en riesgo “algunos de los niños”, pero ya no “muchos de los niños”, según el informe de la ONG, titulado ‘Construyendo una vida mejor con la niñez’. 

Dicho estudio, que evalúa los factores que golpean la infancia en el mundo, utiliza ocho parámetros que miden desde la salud y malnutrición hasta el desplazamiento forzado y los homicidios que sufren los niños. Y, en ese informe, Colombia ocupó el puesto 7 del ranquin de los países latinoamericanos que más progresaron.

En el escalafón mundial, el país aparece en el puesto 118 entre 176. El primer lugar (puesto 1, niñez mejor protegida) lo tiene Singapur.

“Entendemos la necesidad de analizar la situación del país en términos de asesinatos de menores de edad, máxime después de una noticia tan dolorosa como la del cruel asesinato de Diana Tatiana en Buenaventura”, pero “el haber seleccionado un indicador de ocho que componen un índice, sin embargo, comprometió la validez estadística de las cifras”.

En el caso de la violencia contra los niños, la ONG reconoció a Colombia como uno de los países con mayor progreso en esta materia. “Fuimos el tercer país con la mayor disminución en el número de homicidios de población menor de 19 años en los últimos 16 años, después de China e India”, destacó la directora del ICBF. 

Colombia fue el tercer país con la mayor disminución en el número de homicidios de población menor de 19 años en los últimos 16 años 

El mismo informe de Save the Children, sin embargo, indica que, detrás de Venezuela, Colombia es el segundo país del mundo con mayor número de asesinatos de menores (cifras del año 2016). Y fuentes de Medicina Legal le confirmaron a EL TIEMPO que solo entre enero y abril de este año se presentaron 213 asesinatos de menores, con lo cual el país tiene hoy un promedio de 53 casos por mes, o uno cada trece horas y media. Y si bien Save the Children destacó los avances de Colombia en este tema entre el 2000 y el 2016, también alerta que las tasas de homicidio infantil son “muy altas” en Venezuela y Colombia.

Al respecto, Pungiluppi anotó que las cifras que utiliza el informe “son estimaciones estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” y que “para efectos de comparabilidad entre países manejan intervalos de confianza mucho más amplios que las fuentes oficiales”. Agrega que para el año 2016, “el Instituto de Medicina Legal maneja una cifra de 1.581 homicidios en población de 0 a 19 años”, lo que da una tasa cercana a 10 casos por cada 100.000 habitantes en esa franja de edad, y no los 20,6 que pone el informe de la ONG. 

“Reconocemos los retos enormes que enfrenta el país para garantizarles a nuestros niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos”, dice la directora del ICBF en otro aparte de su carta. Y uno de ellos es el desplazamiento forzado. Con casi ocho millones de desplazados, muchos de ellos niños. Más del 80 por ciento de los desplazados en América Latina son de y viven en Colombia, subraya la ONG.

En un cuestionario que voceros del ICBF les respondieron a EL TIEMPO, estos dijeron que para seguir mejorando en garantizar que los infantes tengan un desarrollo digno y adecuado, la entidad está reformando su modelo operativo de las Defensorías de Familia. “Estas tendrán más herramientas de inteligencia, serán más especializadas y trabajarán con protocolos más estandarizados”, manifestaron. Añadiendo que Colombia será el cuarto país de A. Latina en formar parte de la Gran Alianza Global contra la Violencia Infantil, un grupo de países que buscan acelerar el cumplimiento del ODS 16, un acuerdo para reducir la tasa de homicidios mediante la adopción de experiencias internacionales exitosas. “Con la entrada a este pacto, el país envía un mensaje al mundo de que priorizará este objetivo, y que está dispuesto a rendir cuentas sobre sus avances”, destacaron los voceros del ICBF.

domingo, 25 de agosto de 2019

Cómo enfrentar el costo sicológico de estudiar en el exterior

La inteligencia emocional, elemento clave ante el desafío que trae vivir en una cultura diferente. 


Buscar conexiones, bien sea en las mismas clases o en otros ámbitos , es clave para acoplarse a una cultura. Aislarse no es bueno. 

En los últimos tiempos, más y más colombianos han decidido migrar al exterior por motivos de educación superior. Según las cifras de Migración Colombia, el número de colombianos que viajan al extranjero para estudiar ha aumentado un 25,8 por ciento durante los últimos siete años. Para 2018, 84.002 colombianos dejaron el país para perseguir sus sueños educativos. 

Los motivos de este éxodo incluyen la búsqueda de nuevas oportunidades educativas y laborales, así como las posibilidades de viajar y tener intercambios culturales. Por ende, muchos colombianos se anteponen a algunas barreras de entrada, tales como el dominio del idioma Inglés, necesario para países como Estados Unidos, Canadá y en continentes como Europa y Oceanía.

Para el colombiano promedio es una hazaña lograr un nivel alto de este idioma angloparlante, dado que según cifras presentadas por Education First, el promedio de América Latina para el 2018 en el dominio del inglés es bajo y Colombia está en el último lugar de todos los países que tienen un nivel bajo. 

Sin embargo, muchos colombianos luego de prepararse y presentar exámenes internacionales de inglés, tales como IELTS y TOEFL, inclusive en varias oportunidades, logran pasar la prueba. Otros, se acercan al puntaje requerido, sin éxito, por lo que deben costear cursos preparatorios de Inglés antes de iniciar sus estudios superiores. 

Además, para países como Estados Unidos, los candidatos deben presentar más exámenes, tales como el GRE y el SAT; para los candidatos a MBA es necesario prepararse y aprobar la prueba GMAT.

A la barrera del Inglés y los exámenes, se suma el asunto financiero. Si bien, varios estudiantes colombianos reciben becas apalancadas por instituciones como Fullbright, Chevening, el Instituto Sueco, el Banco Santander, entre otras, la cifra es diminuta. 

Consecuentemente, no pocos estudiantes optan por sacar préstamos, bien sea subsidiados parcialmente por el gobierno (Icetex y Colfuturo), con bancos o directamente con las universidades extranjeras. Otros, inclusive, venden sus propiedades y gastan sus ahorros por ir en la búsqueda de un mejor futuro con el pretexto académico. Una porción de esa población se aferra también a la opción de trabajar las horas mínimas estipuladas como estudiantes internacionales para subvencionar gastos.

Muchos estudiantes logran convertir estos magnos esfuerzos en algo redituable para su porvenir. No obstante, se requiere un gran músculo, no sólo financiero e intelectual, sino también emocional. 

Una vez en el país extranjero, los colombianos se percatan que aprobar los exámenes y obtener la financiación de los programas seleccionados era sólo la punta del iceberg, pues en ese momento deben enfrentar desafíos tales como la competitividad de sus compañeros; la necesidad de estudiar y vivir dominando una o dos lenguas extranjeras; la realidad de las estaciones climáticas, que pueden incluir inviernos prolongados (el caso de los países nórdicos); posibles rechazos por ser los únicos latinoamericanos en la institución educativa; lograr el acople a la gastronomía local y los hábitos sociales y culturales, e ineludiblemente, la añoranza del país natal. Testimonios que dan una idea de lo que pasa **

Diego Vega, quien estudia un MBA en la Universidad de Durham, en Reino Unido, gracias a una beca de 5,000 euros de esa institución, asegura que en el norte de Inglaterra es casi imposible encontrar otros latinos y que el 80 por ciento de los estudiantes de su posgrado son asiáticos, particularmente chinos. Esto significó para él un gran choque cultural y estrés, pues debía acoplarse a las culturas británica y china al mismo tiempo. “Aunque la educación es de primera clase y se puede percibir la alta calidad, como colombiano, encuentro muy difícil tan solo pensar en la posibilidad de radicarme acá luego del MBA, pues no me he acoplado ni a la cultura fría ni a la gastronomía. Además, el clima es realmente malo: frío, nublado y con mucho viento.”

María Montaña, estudiante de maestria en la Universidad de Lund, Suecia, en el área de Desarrollo Internacional y Administración, cuenta que la mayoría de sus compañeros provienen de países nórdicos como Finlandia, Noruega y Suecia. El nivel de inglés de ellos es altísimo y su desenvolvimiento en las clases es bastante elocuente. “No sólo me debo enfocar en el contenido de las clases sino en el refinamiento de la segunda lengua -dice-. Esto me ha causado ansiedad y estrés, dado que el nivel es muy competitivo. Adicionalmente, mis pares son más estructurados y esquemáticos, y eso me ha costado, pues reconozco que la manera de pensar de los colombianos es muy diferente”. Asegura que su estado de ánimo también se ha visto afectado por la oscuridad del invierno e inclusive llegó a padecer insomnio. “Llegaba de noche a las clases (siendo de día) y al salir de la universidad, el cielo seguía estando oscuro”, recuerda.

Laura Corredor, estudiante boyacense de la maestría en Ciencia Alimentaria en la Universidad de Lille, Francia, asegura que sus niveles de ansiedad y estrés han subido desde que empezó sus estudios superiores en esa ciudad. Aunque su programa es en inglés y le agrada el tema de estudio, ha tenido que aprender francés forzadamente desde cero, para desenvolverse en las labores cotidianas, como ir al supermercado, al médico o al banco. Como consecuencia, ha experimentado el aislamiento como mecanismo de protección. “Creo que es una manera de no enfrentar aquello que me genera impotencia y aquellas circunstancias que me obligan a usar el francés para comunicarme”, dice. Por lo mismo, los sentimientos de añoranza a su familia y a su idioma madre han aflorado.

Ana Cárdenas, estudiante de la Maestría en Recursos Humanos y Administración Internacional en la Universidad de Strathclyde, Escocia, no obtuvo becas para apalancar sus estudios, por lo que recurrió a vender su carro y sacó préstamos con el Icetex y con la misma universidad. Por esto, decidió trabajar las 20 horas semanales permitidas en una cafetería local, para así mismo poder pagar su manutención. “Es muy agotador tener tan poco tiempo para descansar -dice-. Cuando no estás en clases, estás trabajando”. 

Carlos Cardona, ingeniero químico y ambiental andino, hace una maestría en Energías Renovables en la Universidad de Monash, Australia. Trabaja en un restaurante egipcio para sufragar los altos gastos de manutención en Melbourne. Cardona también testifica que el primer choque que vivió allí fue multicultural. Pensaba que al llegar se encontraría con australianos, pero se en realidad se topó con una alta población asiática. Su segundo choque fue enfrentar una cultura más parca y llena de frialdad, que para un latino, dado al contacto físico y a la calidez en el trato, resulta algo fuerte. ¿Qué aconsejan los expertos?

Dadas estas variables que se pueden dar al momento de cursar estudios superiores en el exterior, el psicólogo Alejandro Ochoa, quien estudio su maestría en Consejería Psicológica en la Universidad de Monash, aconseja que antes de partir a otro país se debe adquirir conciencia de la existencia del mundo emocional, que es equiparable al mundo físico o intelectual. Una falla emocional eventualmente desencadenará una falla mental e, inclusive, física. 

En cuanto a la frustración y ansiedad por tener que manejar una segunda y hasta una tercera lengua, Ochoa aconseja a los estudiantes enfrentar el miedo de cometer errores, dado que esto hace parte del aprendizaje. “Los estudiantes no tienen por qué saber todos los modismos ni las jergas -dice-. Por ende, deben entablar conversaciones sin miedo y no se pueden privar de la comunicación. El aislamiento, definitivamente, no es la solución. Hay que darle paso a la comunicación, pues ahí se transportan las ideas y las emociones también”.

La neuróloga Mejive Majjul considera que es imperativo llegar a un programa de maestría con el nivel intermedio del idioma en el que se va a estudiar, pues el ser humano es comunicativo por antonomasia. De lo contrario, se somete al ser humano a una gran presión, que afecta a cualquier individuo. Sin importar el temperamento, esto puede desencadenar ansiedad, aislamiento y depresión. Cinco recomendaciones específicas

Para evitar alimentar este caldo de cultivo y tomar medidas correctivas a tiempo, el psicólogo Alejandro Ochoa hace las siguientes recomendaciones:

1. Encontrar orden dentro del caos. Una vez se llega al nuevo destino, hacer una lista de prioridades. Encontrar algo que se pueda llamar hogar (no andar de hostal en hostal o de sofá en sofá), de modo que se logre tranquilidad y estabilidad. Luego, ubicar el campus y los salones en donde tendrá clases. Si el estudiante también va a trabajar, identificar su trabajo rápido y tener las condicionales laborales claras. Adicionalmente, ubicar lugares básicos tales como supermercados, bancos y estaciones de transporte.

2. Hablar y buscar apoyo profesional. Lo que más causa depresión es no hablar. Las universidades extranjeras ofrecen servicio de psicólogo y consejería para recibir apoyo terapéutico. “Los latinos no estamos dados a esto, pues creemos que quien va al psicólogo es porque está loco; acudimos más amigos y a distraernos. En el exterior, los amigos son pocos, así que esta es una opción práctica y rápida. Nadie te va a juzgar y tienes profesionales que te pueden escuchar”.

3. Aventurarse a generar conexiones. Conocer nuevas culturas y nuevas personas, es decir, salir de la zona de confort. Buscar conexiones, bien sea en las mismas clases o en clubes deportivos u otros círculos de participación. La gran cura ante la ansiedad y la depresión es generar conexiones. Muchos, aunque no hablen, están experimentando soledad también.

4. Valorar a la familia en Colombia. Llamar y estar conectado con la familia y amigos en Colombia siempre ayuda al estado de ánimo. Saber que uno no está realmente solo es gratificante. Además, escuchar a los familiares y saber que ellos también están pasando retos y desafíos da una visión más generosa y menos egoísta.

5. Hacer deporte. Libera endorfinas y hace que se segregue dopamina, el neurotransmisor de la felicidad. En suma, reduce los niveles de cortisol, la hormona que se libera como respuesta al estrés.