jueves, 28 de junio de 2018

Matoneo, asunto de todos


Bullying: Cómo identificarlo y prevenirlo 

Aprenda a reconocer si su hijo, un amigo o familiar sufre agresiones por otras personas. Guía.

"El bullying o la intimidación es una situación en la cual una persona es víctima de agresiones de manera repetida", explica la psicóloga Lina María Saldarriaga. Agrega que hay un desbalance de poder.
Hay que distinguir qué es y qué no es matoneo. La experta señala que este último es repetitivo en el tiempo y asegura que un chiste no es bullying y tampoco una pelea entre amigos.

LA PATRIA habló con la experta sobre las causas y cómo prevenir este acoso que termina por deteriorar la confianza y autoestima de quien lo padece. 

¿Por qué se da?
La evidencia científica ha demostrado que las personas que son víctimas de matoneo, lo pueden ser por múltiples razones.
1. Las personas pasivas, que tienen algún problema en términos de relaciones sociales, que no son asertivas, que les cuesta trabajo defenderse y expresar sus emociones son las que más sufren.
2. Los niños que pueden ser víctimas de intimidación escolar son agresivos, es decir, reactivos emocionalmente, todo el tiempo molestan a sus compañeros o ellos mismos pueden estar haciendo algo de matoneo a raíz de que se convierten en otras víctimas, porque les cuesta interactuar con los otros.
3. Las personas que no tienen amigos son más vulnerables a ese tipo de situación. 

Es algo de todos
Este no es un problema del niño agresor solamente o del niño víctima, es un fenómeno grupal. Un niño puede abusar de otro porque los papás no se enteran, los compañeros lo permiten y ninguno hace nada. Por eso, los adultos también tienen que aprender a estar más pendientes, ahí es cuando se dan cuenta de que las conversaciones en casa son importantes, para preguntarles: ¿Cómo te fue hoy? ¿Te pasó algo? este tipo de charlas no se pueden dejar pasar. 

¿Cómo solucionarlo?
Lo primero es enseñarles a hacer asertivos, con los niños es relativamente sencillo.
A. Aprender a manejar su tono de voz
B. Mirar a los ojos a las otras personas
C. Pararse derechos, puede que suene tonto, pero cosas tan sencillas como el lenguaje verbal, ayuda a que construyan relación con los otros y es una señal de que ellos están tranquilos y seguros.
D. Construir relaciones de amistad. Que los profesores y adultos los pongan a trabajar con otros niños en el salón de clase, y que los niños prosociales (más amables) se junten para trabajar con ellos, porque fácilmente los aceptan. 

Más consejos
"Una manera de fortalecer ese vínculo es abrir una conversación con los adultos, profesores y las personas que están a cargo de los niños". Mencionó la psicóloga
"Los niños se guían a través de lo que observan de otros. El niño que es víctima, está observando y dice: entonces lo que yo hago es compartir, contar esto o tomar turnos, ya que a través de la imitación y la observación van aprendiendo y formando amistades" comentó Lina. 

Desde la ley
La Ley 1620 del 2013 dice que el bullying o la intimidación escolar se conoce como "Conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente".
La Ley 1752 en su artículo 134 B menciona que el que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientadas a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual o discapacidad y demás razones de discriminación, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses y multa de 10 a 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor.

miércoles, 27 de junio de 2018

Por qué unos aman a los animales y otros no los soportan?

Más allá de que exista empatía o no, se trata de una elección que hay que respetar. 


Quienes no gustan de los animales usualmente tienen detrás un episodio de miedo o de una situación difícil que vivieron con algún animal y que hace que no los quieran cerca. 

A pesar de ser una persona cariñosa y amorosa con sus hijos, sus nietos, sus sobrinos y con todos los que la conocen, ella no tiene los mismos sentimientos cuando se trata de animales de compañía tan populares como los perros y los gatos.

“No me gustan los animales en mi casa y no me despiertan ningún sentimiento de ternura. Aunque nunca los he maltratado y jamás lo haría, tampoco se me ocurre darles un beso, abrazarlos o decirles palabras cariñosas, porque simplemente no me nace”, asegura una madre y abuela colombiana.

La mujer podría parecer una especie en extinción en tiempos como estos en los que los animales han adquirido una importancia inusitada para miles de personas. Pero en realidad no lo es y ella simplemente representa el sentir de aquellos que no tienen feeling o cercanía con ellos, sin que eso los convierta en seres asociales ni mucho menos malvados.

Pero ¿por qué mientras algunos se desviven por un animal hay otros que no los toleran? ¿Son mejores o peores personas unas que otras? Y, sobre todo, ¿cómo pueden relacionarse sin conflictos? Para Carolina Alaguna Cruz, médica veterinaria y etóloga, el gusto o no por los animales tiene relación con la buena interacción que las personas hayan tenido con ellos desde pequeños. “Es decir, las personas que crecieron rodeadas de naturaleza, con perros y gatos a su alcance y con buenas interacciones con ellos, generalmente son personas que les tienen empatía y los quieren”, explica.

Por el contrario, agrega la experta, quienes no gustan de los animales usualmente tienen detrás un episodio de miedo o de una situación difícil que vivieron con algún animal y que hace que no los quieran cerca o les puedan manifestar afecto.

“Cuando se les trata esa situación, muchas veces la superan y si bien puede que no adopten un animal, sí empiezan a convivir con ellos”, dice. Empatía y compasión

Circunstancias como la historia familiar, las experiencias previas y los gustos personales tienen que ver con la percepción que las personas tienen hacia los animales, particularmente, a los de compañía.

“Así, por ejemplo los hijos de papás o mamás a los que no les gustan los animales y que siempre les han dicho que no se les acerquen o no los toquen, es muy posible que crezcan con esa mentalidad”, dice Alaguna Cruz señalando que esa es la generalidad y no la regla.

Para el veterinario Guillermo Rico definitivamente influye el hecho de que una persona esté en una familia en donde haya historia de animales. “Eso ayuda muchísimo para que la gente tenga una predilección hacia las mascotas”, indica. “También hay un feeling un poquito innato porque dentro de una misma familia puede haber una persona que tienda a buscar un poco de más de contacto con los animales que otra”.

Citado en un artículo del diario británico The Independent, John Bradshaw, autor del libro En defensa de los animales, señala que el deseo de tenerlos en casa es tan generalizado que sería fácil presumir que es una característica de la naturaleza humana. Sin embargo, aclara, “no todas las sociedades tienen una tradición de cuidado de ellos e incluso en occidente hay muchas personas que no sienten afinidad”.

Según su teoría, desde que el hombre empezó a domesticar animales salvajes hace 15.000 años, y a llevarlos a vivir con él, motivó cambios genéticos que dieron paso a las especies domésticas que hoy llamamos de compañía. Así, “si bien los genes que promueven el mantenimiento de las mascotas pueden ser únicos para los humanos, eso no significa que sean universales”, advierte el experto. Es decir que no rigen en todas las personas por igual. Ni mejores ni peores

Una característica en la que coinciden todas las opiniones es en el amor y cuidado por la naturaleza y el medioambiente que también profesan quienes aman a los animales.

“Las personas que son buenas con los animales y el medioambiente tienen dos características: la empatía y la compasión. Generalmente quienes son así tienden a extender su círculo de compasión y empatía hacia otros seres y otras especies, incluyendo los humanos”, señala Alaguna Cruz.

Sin embargo, eso no significa que aquellos a los que no les gustan los animales sean malas personas.

“Yo no hablaría de mejores personas o de que tienen más valores. Que una persona quiera más a los animales que otra o que demuestre más sensibilidad que otra, posiblemente solo significa que es más sensible hacia ese aspecto de la vida, pero no significa que sea mejor persona”, opina el veterinario Guillermo Rico.

Y enfatiza, eso sí, que “aquellas personas que maltratan a los animales sí tienen mal su escala de valores y no son buenos seres humanos e incluso se les puede catalogar como sociópatas”.

Al respecto, Alaguna Cruz explica que incluso hay estudios del FBI que han encontrado que hay relación entre algunos grandes asesinos en serie y episodios de maltrato animal. “Hay sociópatas que pueden empezar sus prácticas criminales con los animales”, señala.

martes, 26 de junio de 2018

Adiós a la tiza y el tablero: bienvenida el aula digital

Con la llegada de la virtualidad, el modelo tradicional de enseñanza se transforma y las instituciones educativas se reinventan para estar a la vanguardia de las necesidades de los estudiantes de hoy. 

 

Las aulas de clase de la era digital siguen conquistando adeptos. Según cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, del año 2014 al 2016 se dio un incremento del 105 por ciento en el número de matrículas de estudiantes en programas virtuales, mientras que el aumento en programas presenciales fue solo del 3 por ciento.

Estas cifras refutan el temor de algunos expertos del sector que, con la llegada de la educación virtual y la facilidad del acceso a internet, se ve debilitado el papel de los profesores sobre todo en las universidades.

Para la profesora Carmen Ricardo Barreto, directora del departamento de Educación del Instituto de Estudios en Educación (IESE), de la Universidad del Norte, este ha sido un recelo nacido desde el surgimiento de la educación virtual y, por el contrario, advierte que el docente siempre será necesario en los procesos formativos sin importar la modalidad. Para ella, lo que se puede presentar son cambios en los roles del profesorado y ello es imprescindible en la modalidad virtual.

“Antes que pensar en la extinción de la figura del profesor, se debe asumir que ella debe transformarse, innovarse y adaptarse a los retos que impone la educación mediada por las TIC, en donde se abren espacios y otras oportunidades para gestionar el proceso de enseñanza y de aprendizaje”, señala la profesora Ricardo Barreto.

Una reinvención 

Con la llegada de la educación virtual, las diferentes instituciones educativas se han visto en la necesidad de reinventarse debido a los nuevos retos y a las exigencias del entorno regional, nacional e internacional.

Hoy, es imposible concebir la educación sin el uso de la tecnología, que está presente y no va a desaparecer. Además, existe así mismo una responsabilidad social frente a las innovaciones tecnológicas que, bien usadas e integradas, pueden cerrar brechas de acceso a la educación y mejorar la calidad.

“Se logran mejores resultados en procesos de enseñanza de estudiantes en modelos basados en el aprendizaje activo frente a los modelos tradicionales, dado que el alumno asume un rol protagónico y construye su conocimiento”, agrega la profesora Ricardo.

Ventajas y desventajas de la educación virtual

La Universidad del Norte, desde su experiencia en virtualidad, expone los pros y los contras de este modelo educativo:

Ventajas:
Flexibilidad en el manejo del tiempo y del espacio que permite trascender los límites geográficos para la formación
Creatividad, que implica diseñar ambientes de aprendizaje en otras modalidades diferentes a la presencial
Fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la responsabilidad de los estudiantes, teniendo en cuenta que ellos se convierten en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje
Acceso a materiales educativos en diferentes tipos de formatos que pueden favorecer el aprendizaje de los estudiantes según los diferentes estilos de aprendizaje
Diseño de escenarios propicios para el teletrabajo
Desarrollo de la comprensión lectora y escritural
Desarrollo de competencias TIC
Favorecimiento de la movilidad virtual y la internacionalización en casa, puesto que las tecnologías permiten el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje flexible, adaptable y sujeto a la creatividad del profesor y de las instituciones

Desventajas: 

Falta de políticas gubernamentales e institucionales y de estándares de calidad apropiados para la modalidad
La percepción de mala calidad de la enseñanza virtual frente a la presencial que existe en el imaginario de muchos docentes, directivos y empleadores
La poca formación y experiencia del profesorado en el diseño y tutoría en programas de formación virtual de buena calidad

Qué ofrece Uninorte

La experiencia de diseño y oferta de programas virtuales de la institución se remonta al año 2001. En la actualidad, cuenta con dos programas 100 por ciento virtuales a nivel de postgrados y con más de 250 aulas virtuales como parte de la oferta presencial en programas de pregrado, posgrado y de extensión.

“En este momento se tienen dos programas de posgrado del área de Educación, que son 100 por ciento virtuales. Uno de ellos corresponde a la especialización en Educación Mediada por TIC, que tiene 5 cohortes, y el otro a nivel de maestría en modalidad de profundización, denominado maestría en Educación mediada por TIC, con dos cohortes de formación. Ambas con excelente acogida por parte de los participantes”, concluye la directora del departamento de Educación del Instituto de Estudios en Educación (IESE) de la Universidad del Norte.

Los programas vigentes están dirigidos a profesionales interesados en desarrollar destrezas pedagógicas y tecnológicas que les permitan implementar estrategias didácticas mediadas por las TIC en los distintos niveles de escolaridad.

Maestría en Educación Mediada por TIC - Virtual - 4 semestres - snies 104979 - Res. 14402 de 2015 (7 años)

Especialización en Educación mediada por TIC - Virtual - 2 semestres - snies 101815 - Res. 7182 de 2012 (7 años)

lunes, 25 de junio de 2018

Hasta qué edad se puede aprender un idioma?

Un reciente estudio estima que hay una edad límite para aprender un idioma con fluidez. Y esto ocurre entre los 17 y los 18 años por diferentes razones. Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo. 

 

¿Existe una edad límite crítica para aprender un idioma con fluidez?

Según una nueva investigación, la respuesta es sí. Si quiere tener un conocimiento como un nativo de la gramática inglesa, por ejemplo, lo ideal es que comience antes de los 10 años.

Las personas continúan siendo aprendices altamente calificados hasta los 17 o 18 años, cuando la habilidad disminuye.

Estos hallazgos fueron publicados en la revista Cognition y surgen de una prueba de gramática en internet en la que participaron casi 670.000 personas de diferentes edades y nacionalidades.

¿De qué se trata?

El cuestionario de gramática se compartió en Facebook para lograr una mayor participación de personas.

Entre las preguntas que los participantes respondieron está si pueden determinar si la siguiente oración es gramaticalmente correcta o no: "Yesterday John wanted to won the race". Lo que en español se podría traducir por algo así como "Ayer, John quería ganó (sic) la carrera".

Para ser gramaticalmente correcta, debería ser: "Yesterday John wanted to win the race". Es decir: "Ayer, John quería ganar la carrera".

¿Quiere hacer la prueba? Haga click aquí.


A los usuarios se les consultó la edad, cuánto tiempo invirtieron en aprender inglés y en qué contexto, por ejemplo, si se mudaron a un país de habla inglesa.

Alrededor de 246.000 de las personas que hicieron la prueba dijeron que crecieron hablando solo inglés, mientras que el resto era bilingüe o multilingüe.

Los idiomas nativos más comunes (excluyendo el inglés) fueron finlandés, turco, alemán, ruso y húngaro.

La mayoría de las personas que completaron el cuestionario tenían entre 20 y 30 años. El más joven tenía aproximadamente 10 años y el mayor más de 70.

Cuando los investigadores analizaron los datos utilizando un programa informático, la mejor explicación para los hallazgos fue que el aprendizaje de la gramática fue más intenso en la infancia, continuó en la adolescencia y luego cayó en la edad adulta.

¿Cuestión de edad?

Frecuentemente se dice que aprender un idioma es fácil para los niños y se torna más difícil a medida que envejecemos.

Pero los estudiantes adultos pueden llegar a ser profesionales del idioma y hasta mostrar fluidez, dicen los investigadores.


No está claro qué es lo que causa la caída en la tasa de aprendizaje óptimo alrededor de los 18 años.

Los investigadores sugieren que podría ser porque el cerebro se vuelve menos adaptable en la edad adulta y se resiste a los cambios.

El coautor del estudio Josh Tenenbaum, profesor de ciencias cerebrales y cognitivas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, Estados Unidos), opina: "Es posible que haya un cambio biológico. También que sea algo social o cultural".

"En muchas sociedades se es menor de edad hasta los 17 o 18 años. Después de eso, una persona abandona la casa, quizás trabaja a tiempo completo o se convierte en un estudiante universitario especializado. Todo esto puede causar un impacto en el aprendizaje para cualquier idioma".

Eso no significa que aprender otro idioma en la adultez es inútil.

Aprender otra lengua es bueno para el cerebro e incluso puede retrasar la aparición de demencia, según varios estudios.

Para la profesora Marilyn Vihman, del departamento de lengua y ciencia lingüística de la Universidad de York, "la idea de que no se puede alcanzar la capacidad nativa de un idioma si no se comienza temprano es cuestionable".

"Tales casos son raros, pero ocurren y están documentados. Hay casos de personas que en sus 20 años aprenden un nuevo idioma y pueden pasar como espías", dice.

"No creo que haya una edad crítica como tal, solo una meseta que se establece después de la adolescencia para la mayoría pero no para todos", asegura.

La doctora Danijela Trenkic, también de la Universidad de York, señala que el estudio trata solamente de un aspecto del lenguaje: la gramática.

"Puedes ser un excelente comunicador, incluso si no suenas como un hablante nativo o no construyes todas tus oraciones gramaticalmente correctas", concluye.

domingo, 24 de junio de 2018

Conozca las opciones para ir a estudiar al exterior

Maria Fernanda Mora, cofundadora de Edulink da algunos consejos sobre qué deben hacer las personas que deciden seguir sus estudios fuera del país.

Muchas personas al terminar el colegio o la universidad deciden seguir sus estudios fuera del país. Sin embargo, muchos de ellos no saben que hacer, ni por donde comenzar para poder hacer esto posible, Para esto Maria Fernanda Mora, cofundadora de Edulink dará algunos consejos.

Cada día millones de estudiantes alrededor del mundo eligen realizar sus estudios universitarios en el exterior, países como Australia, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra son los favoritos. Pero, existen destinos que ofrecen experiencias y programas educativos que resultan ser una excelente alternativa para los estudiantes, el caso de Polonia no es la excepción.

Este país ofrece una amplia oferta académica para las personas que estén interesadas en realizar un programa de estudio en el exterior teniendo la posibilidad de acceder a instituciones y universidades de alta calidad para así cumplir sus objetivos. Al respecto María Fernanda Mora, Co fundadora de Edulink señala “Actualmente, Polonia ofrece programas en más de 700 universidades, que además, ofrecen cursos en inglés. Es un destino ideal también para quienes deseen realizar un pregrado, posgrado e incluso una maestría, ya que los precios oscilan entre 3.000 y 3.250 euros por año”

La República de Polonia está situada en la Europa central, al oeste tiene su frontera con Alemania, al sur con la República Checa y Eslovaquia, al este con Lituania y Ucrania, mientras que su frontera septentrional está delimitada por el mar Báltico y Rusia (distrito de Kaliningrado).En Polonia todavía no se usa el EURO, por lo cual, la moneda oficial polaca el ZLOTY, cuyas siglas bancarias son PLN. Por esto no se admite el pago con euros en tiendas, ni restaurantes, ni museos, etc.

“Este destino ha cobrado gran importancia durante los últimos años, ya que los títulos que los estudiantes reciben son válidos para usarlos en el territorio de la Unión Europea. Por otra parte, los índices de satisfacción de los estudiantes se muestran en cifras: durante el 2015 a 2016 hubo 57.119 estudiantes internacionales en Polonia con un aumento del 23% en relación al año anterior. Actualmente se estima que hay 70.000 estudiantes en el país”, señaló Mora.

Hay 18 universidades tradicionales plenamente acreditadas en Polonia. Además, veinte universidades técnicas, nueve universidades médicas independientes, cinco universidades para el estudio de la economía, nueve academias agrícolas, tres universidades pedagógicas, una academia teológica y tres universidades de servicios marítimos.

En cuanto al costo de vida, comparando con otros países europeos, Polonia es un país relativamente barato para vivir y estudiar. Los precios dependen en gran medida de la ciudad, pero un estudiante puede gastar alrededor de unos 300 euros mensuales para satisfacer sus necesidades básicas. Los costos medios de manutención, para un estudiante, oscilan entre 350 a 550 euros.

“Invitamos a todos los estudiantes a que tengan a Polonia como una alternativa de alto valor para realizar sus estudios académicos ya sea de pregrado o posgrado. Desde Edulink ofrecemos todo el asesoramiento para que tomen la mejor decisión frente a sus objetivos académicos” Enfatizó Mora.

sábado, 23 de junio de 2018

El pliosaurio más grande del mundo está en Boyacá

Los investigadores de la Universidad Nacional se encargaron de la extracción y estudio de los restos óseos de los reptiles marinos prehistóricos encontrados. 

 

El departamento de Boyacá sigue siendo uno de los puntos del territorio colombiano con mayor riqueza paleontológica. Además de Villa de Leyva, en Sáchica se encontraron restos fósiles de dos pliosaurios que serán entregados el próximo lunes al Servicio Geológico Colombiano (SGC), que decidirá dónde serán expuestos.

Un esqueleto casi completo y un cráneo, ambos de diferentes especies, hacen parte de los restos hallados en la vereda Arrayán por un equipo de científicos de la Universidad Nacional, liderado por la paleontóloga María Páramo Fonseca.

El esqueleto, de unos 125 millones de años de antigüedad, alcanza una longitud de 9,9 metros, desde la punta del hocico hasta parte de la cola encontrada, pero se presume que con los restos faltantes pudiera alcanzar los 11 metros. A este ejemplar le faltan dos de sus aletas que fueron extraídas de una mina de yeso hace unos 30 años.

Los pliosaurios se les denomina los reptiles marinos de la prehistoria. Habitaron durante la era mesozoica y eran carnívoros. Los restos del animal se encontraron en esta área debido a que en el periodo cretácico, el actual territorio de estaba inundado.

La paleontóloga Páramo aclara que el cráneo pertenece a una especie de la que hay registro en Villa de Leyva, mientras que el esqueleto tiene rasgos únicos por lo que podría pertenecer a una nueva especie. Esto será aclarado en una publicación científica próxima.

“A nivel científico, el esqueleto encontrado puede ser uno de los pliosaurios más grande del mundo y su estado de conservación es excepcional, todos los huesos están articulados en su posición anatómica y es un privilegio tener un fósil de este tipo para los estudios científicos”, explicó Páramo.

Los científicos de la Universidad Nacional comenzaron este proyecto en 2009. Para encontrar los restos hicieron un reconocimiento de suelos, seguido de una excavación. Luego, el Servicio Geológico Colombiano apoyó el estudio de los fósiles.

“Casi toda la fauna que se encuentra en esta región está resultando ser especie nueva o poco conocidas en el mundo. Hay un universo gigante para emprender múltiples investigaciones”, concluyó la paleontóloga María Páramo.

viernes, 22 de junio de 2018

Qué opciones de crédito hay para hacer un posgrado?

Si se va a endeudar, que sea por algo que le aporte a su carrera profesional y conocimiento. Vea algunas de las que hay en el mercado, sus tasas y beneficios.

 

Después de terminar la carrera, muchos sueñan con seguir ascendiendo intelectualmente y realizar un posgrado como una maestría, especialización o doctorado. Algunos esperan tener unos años más de experiencia para saber en qué área especializarse, otros no dejan pasar tanto tiempo y emprenden la aventura de trabajar y hacer su posgrado, o reciben la ayuda de sus familiares o amigos.

Lo triste es que la gran mayoría deja morir ese sueño y cada vez ven más lejano la posibilidad de hacerlo, sobre todo porque el mundo laboral puede llegar a ser tan envolvente que le puede hacer pensar que no es tan necesario.

Pero no es así. Según la investigación sobre la rentabilidad de la formación superior en Colombia realizada por el joven de 25 años Juan Felipe Penagos, y la cual daría inicio al programa Ser Pilo Paga, los beneficios económicos de hacer estos estudios reflejan que hacer una maestría, especialización o doctorado resulta en un 53% más de retorno laboral en comparación a tener solo una carrera universitaria (23%).

Además, el año pasado el Ministerio de Educación mostró en sus resultados del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (Mide) que en el país hubo un aumento del 90% en el número de egresados de posgrado en los últimos 5 años.

Sin embargo, en cuestión de doctorados, todavía seguimos perdiendo el año. Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Colombia cuenta con 123 doctores por cada millón de habitantes, mientras que los demás países que hacen parte de la Ocde tienen 538 por cada millón.

Así que se puede imaginar de qué forma lo hará resaltar sobre la competencia hacer alguno de estos estudios. Y actualmente en Colombia hay muchas oportunidades para hacerlo. Cada vez más instituciones y bancos amplían sus portafolios de créditos educativos para darle más beneficios a los estudiantes. 

Aquí algunas de estas: 

ICETEX

Si quiere hacer un posgrado en Colombia, durante la época de estudios paga el 20% del valor del crédito en cuotas mensuales a partir del mes siguiente de efectuado el giro.

El saldo de la deuda (80% del capital girado más los intereses generados) se empieza a pagar el mes siguiente de la terminación del último período financiado, en un plazo equivalente al doble del periodo de estudios financiado.

Manejan una tasa de interés equivalente al IPC + 10 puntos porcentuales (14,09% efectivo anual) y una tasa de interés de mora equivalente al IPC más 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual).

Los requisitos son:
Estar admitido en un programa de Posgrado en Colombia que cuente con acreditación o se realice en una institución de educación acreditada de alta calidad y que tenga convenio con el ICETEX. 
Tener un deudor solidario aceptado por ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de instrucciones y pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
Si tiene un crédito con ICETEX, haber cancelado mínimo el 51% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.

Si quiere hacer uno en el exterior, tiene 3 opciones: 

Crédito por $25.000 dólares

Paga el 0% del valor financiado mientras estudia y después de graduarse tiene hasta el doble del tiempo para pagar el 100% restante. Maneja una tasa de interés equivalente al IPC + 10 puntos porcentuales (14,09% efectivo anual) y una tasa de interés de mora equivalente al IPC más 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual).

Los requisitos mínimos son:
Tener admisión a un programa de posgrado en el exterior ya sea doctorado, maestría o especialización.
Si ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado mínimo el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Tener un deudor solidario aceptado por ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de Instrucciones y pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.

Crédito para sostenimiento

Paga el 0% del valor financiado mientras estudia y después de graduarse tiene hasta el doble del tiempo para pagar el 100% restante. Tiene una tasa de interés equivalente al IPC + 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual) y una tasa de interés de mora equivalente al IPC más 12 puntos porcentuales (16,09% efectivo anual).

Los requisitos mínimos son :
El estudiante debe encontrarse estudiando en el exterior al momento de solicitar el crédito para ser analizado por comité de crédito y ser susceptible de aprobación.
Estar cursando un programa de Pregrado o Posgrado en el Exterior ya sea doctorado, maestría o especialización.
Si tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado mínimo el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Tener uno deudor solidario aceptado por el ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de instrucciones y pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.

Crédito posgrado en el exterior $25.000 dólares complemento a las becas


También se paga en el doble de tiempo después de haberse graduado y tiene una tasa de interés, período de estudios, gracia y amortización de IPC + 9% (13,09 efectivo anual). Los requisitos mínimos:
Ser colombiano.
Tener admisión a un programa de posgrado en el exterior ya sea doctorado, maestría o especialización.
Si el solicitante ha tenido o tiene un crédito con el ICETEX, debe haber cancelado mínimo el 50% de la deuda, estar al día en los pagos y continuar amortizando la obligación de acuerdo con el plan de pagos establecido.
Ser beneficiario de una beca administrada por el ICETEX.
Tener uno deudor solidario aceptado por el ICETEX que avale y firme con el estudiante los documentos (carta de instrucciones y Pagaré) que respaldan el crédito educativo.
Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
Tener historial financiero y crediticio favorable.
No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgo financiero.

Ninguno de los créditos tiene la posibilidad de condonaciones.

GRUPO BANCOLOMBIA

Con su Crédito de Estudio Largo Plazo Posgrado le dan la posibilidad de pagar un porcentaje del préstamo durante sus estudios y la otra parte al finalizar el programa, con un plazo hasta de 8 años. Hacen préstamos desde $500.000 y financian hasta el 100% del valor de la matrícula. La tasa de interés es 1.95% mes vencido, que equivale a una tasa efectiva anual de 26.08%. (Estas tasas están sujetas a variaciones en la DTF que a abril de 2018 es de 4.88% efectiva anual).

Algunos de los requisitos son que debe tener entre 18 y 74 años de edad y debe tener ingresos desde 1.5 SMMLV. Si no tiene ingresos certificables es necesario que presente un avalista, que puede ser alguno de sus padres, hermanos, abuelos, nietos o tíos.

COLFUTURO

Con su Programa Crédito Beca usted puede solicitar hasta $25.000 dólares por año, máximo por dos años; es decir, hasta un tope de $50.000 dólares. Las tasas de interés son:

-Del 7 % durante el periodo de estudios.

-Del 9 % durante el periodo de amortización.

-Del 15 % en el periodo de amortización acelerado.

Le prestan en dólares y usted tiene la libertad para elegir el programa de estudios y el país donde desea estudiar. No hay límite de edad. Al finalizar sus estudios, los estudiantes cuentan con un año de gracia. Durante este tiempo pueden permanecer en el exterior realizando una práctica sin tener que hacer pagos a COLFUTURO. 

A su regreso, los estudiantes cuentan con un Programa Retorno que los guía en su proceso de ubicarse en el mercado laboral colombiano. Requiere dos codeudores. 

Lo bueno es que tiene varios porcentajes de condonación. Si el estudiante regresa a Colombia y permanece en el país 3 años, podrá obtener el siguiente porcentaje de condonación:

Del 20% para MBA o maestrías en derecho, 40% para otras áreas.

Del 20% adicional para quienes trabajen fuera de Bogotá y su área metropolitana distribuidos en tres años (10% en el primero y 5% en los dos restantes)

20% extra para quienes trabajen en el sector público o en la academia, distribuidos en tres años (10% en el primero y 5% en los dos restantes)

Los porcentajes de condonación son acumulables pero no pueden exceder el 80% del valor del crédito de la beca.

ITAÚ

Con la línea de crédito educativo especial para financiar programas de posgrado ó de estudios en el exterior usted tiene plazos para pagar de 36 ó 48 meses dependiendo de los ciclos del programa académico. 

Le financian hasta el 100% del valor del programa y no tiene comisión de aval ni requiere codeudor. Puede pagar su cuota mensual haciendo débito automático de la cuenta corriente o de ahorros, así no tiene que ir a una oficina a hacerlo.

Debe tener ingresos mínimos de $1.500.000 y manejan una tasa de interés de 20,98% efectiva anual, es decir 1,60% mes vencido.