lunes, 11 de diciembre de 2017

Corte Constitucional pone en cintura a estudiantes indisciplinados y con bajo rendimiento académico


Según se pudo establecer por información de las diferentes asociaciones de docentes del país, la Corte Constitucional advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias.

Evaluación y Promoción en la Ley General de Educación (Artículo 96.) Permite la reprobación de estudiantes, sin restricción; por lo tanto, puede darse en todos los grados.

Permite la exclusión de la institución por bajo rendimiento y por mala disciplina bajo el cumplimiento de dos condiciones: que dicha sanción esté contemplada en el Manual de Convivencia y que se lleve el debido proceso. La promoción y el derecho a la Educación:

No se vulnera el derecho a la Educación por pérdida del año (098 3-III-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por sanciones al mal rendimiento (596-7-XII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por normas de rendimiento y disciplina (316-12-VII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por la exigencia al buen rendimiento (439-12-X-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por expulsión debido al mal rendimiento o faltas de disciplina (439-2-X-94).

El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no estudia porque viola el derecho de los demás.

No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución (Ejemplo: cuando un alumno comete un delito). Doctrina Constitucional sobre el derecho a la Educación:

El derecho a la Educación no es absoluto, es derecho- deber. (tiene que cumplir con el Manual de Convivencia)

El derecho–deber exige, en todos, deberes.

El derecho-deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.

Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden.

El derecho a los demás limita el derecho propio a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.

El derecho a la Educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico, hasta la exclusión.

El bajo rendimiento vulnera el derecho a la Educación de los estudiantes que rinden y aprovechan el tiempo.

Si los padres escogen para sus hijos la educación privada, quedan obligados al pago de las pensiones, por lo tanto, la Corte no encuentra configurada violación a los derechos fundamentales la no renovación del contrato de matrícula con base en el causal de atraso y no pago de pensiones por parte de los padres de familia.

Esta sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres.

Destacó a la vez que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, descansos, salidas pedagógicas, y las diferentes actividades realizadas en la institución; igualmente el estudiante deberá conservar el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros.

domingo, 10 de diciembre de 2017

8 libros en inglés para aquellos que son “novatos” en el idioma

La lectura es un hábito saludable y si está aprendiendo inglés va a ser muy beneficioso para su proceso. Le dejamos una lista de los libros que le podrían servir para empezar.



Son tres las habilidades que por lo general se requieren o se evalúan al momento de aprender un idioma, estos son: escribir, leer, hablar y escuchar o entender lo que dice el interlocutor.

No todas las personas tienen la misma fortaleza en una u otra habilidad, mientras que algunas se destacan por tener una buena fluidez, otros resaltan por entender gran parte de las conversaciones, películas o canciones en inglés. 

Lo cierto es que aprender un idioma en un entorno donde no se es nativo, ni se maneja como segunda lengua, es complicado. Por eso, la tarea de quien se propone aprender el idioma es hacer que en su día a día por lo menos un 30% se convierta en una rutina extranjera, es decir, que usted debe tener hábitos continuos de lectura, ver televisión en este idioma, escuchar audios y música y por supuesto, hablarlo así sea consigo mismo, y pronunciar una que palabra o frase. 

La clave para aprender inglés es ser disciplinado, pues si usted quiere y hace el deber seguro lo logrará. Es más, se trata también de un gusto parecido al fútbol o el cine, pues cuando usted se apasiona por algo no le importa que se le vaya el tiempo en indagar, aprender y practicar.

Y es que, si usted no es constante, ni un curso presencial, ni uno virtual le van a funcionar para volverse bilingüe. Lo importante es que usted encuentre la mejor forma para aprender, así las cosas le saldrán más rápido. Así usted puede estudiar, a través de la pintura, la escritura, escucharlo, repasarlo o con ayudas como la de mnemotécnica.

Sin embargo, esta vez le hablamos de una que le va interesar mucho si es apasionado por los libros, se trata de la lectura. En general, leer es muy bueno, sin importar el idioma en el que se haga el ejercicio, pues estimula y ejercita el cerebro, construye nuevos conocimientos, nos ayuda a aumentar nuestro léxico, a expresarnos mejor y por supuesto a escribir con una mejor ortografía y gramática.

Y lo mismo ocurre al intentar aprender otro idioma diferente a nuestra lengua materna, la lectura funciona como una estupenda forma de ejercitar el cerebro, pues le sirve para aprender vocabulario nuevo y encontrar expresiones desconocidas que no tienen traducción al español. 

Otra ventaja de hacer lecturas en inglés es el ahorro a su bolsillo, ya que comprar libros en el idioma original le saldrá mucho más económico y además tendrá la posibilidad de acceder a mucha más información, porque el contenido científico, literario entre otros casi siempre se encuentra en inglés. 

Los libros son:

1. A Study in Scarlet:

Es una novela corta en inglés británico de género policíaco, que fue publicada en 1887 y escrita por Arthur Conan Doyle. 

Esta novela es acerca del más conocido detective Sherlock Holmes y su compañero el Dr. Watson. El escrito relata la historia del detective que fue herido en guerra y el médico cirujano militar ya jubilado que, al vivir en el mismo lugar, se vuelven amigos y deciden resolver el extraño asesinato cometido en una casa vacía.


2. Theatre

El autor de esta obra es el escritor William Somerset Maugham quien se dedicó a elaborar ensayos, cuentos y obras de teatro. Esta es la historia de un romance entre una actriz francesa, Julia Lambert, que es una mujer de Inglaterra con 46 años de edad con una belleza y talento muy impresionante que se enamora de un joven de la edad de su hijo.


3. Emma

Es una novela cómica escrita por la británica Jane Austen y publicada en 1815. Es la historia de una joven soltera e hija de un hombre rico y distinguido que ha pasado su vida como la celestina de todas sus amistades. Pero al intentar que los demás lleven una vida perfecta igual a la suya se da cuenta que solo confunde y enreda a la gente a su alrededor, y es lo que pasa cuando su mejor amiga e institutriz decide casarse.




4. "Three Men in a Boat"

Es un escrito humorístico elaborado por Jerome K. Jerome y publicado en 1889. Es un cuento que relata la travesía de tres amigos junto con Montmorency, un perro. En medio de sus aventuras, sus bromas y sus conversaciones el lector puede conocer por una gran descripción de su historia y geografía sobre el Támesis, el río que se encuentra al sur de Inglaterra. 


5. Frankenstein

Su primera edición fue en Inglaterra en 1818, es una obra literaria gótica escrita por Mary Shelley. Se trata de la historia de Frankenstein, un monstruo creado por el científico Victor Frankenstein quien siempre había tenido como ambición y propósito de vida la explicación de los misterios de la creación.


6. Forrest Gump

Es una novela cómico dramática escrita por Winston Groom y publicada en 1986. Forrest Gump es un hombre joven de Alabama en los Estados Unidos, que se gana una medalla por ser valiente en la guerra de Vietnam. Además se convierte en un futbolista, estrella de cine y hombre de negocios.


7. The Three Musketeers

Es una obra escrita por Alejandro Dumas y publicada en 1844. Gascón D’Artagnan es un joven muy atrevido que quiere conquistar París, la fidelidad que junto a sus amigos tienen su rey y a su reina los lleva a diferentes intrigas, hazañas y peleas.


8. Women in Business

Fue publicado en 2001 y escrito por David Evans. Con este libro conocerá la historia de cuatro mujeres sobresalientes del siglo XX, que gracias a sus propósitos claros y sus grandes deseos, consiguieron el éxito. Estas mujeres fueron grandes en diferentes sectores empresariales, se destacaron por sus idea y por acabar con los estereotipos de la sociedad.


Para leerlos le recomendamos que tome un lápiz, un resaltador, un cuaderno y un diccionario. Lo ideal es que subraye las palabras que no conoce, después que las anote y por último que busque la definición en el diccionario, no la traducción, pues así será mucho más fácil que memorice el vocabulario. Cuando termine el libro, léalo nuevamente y si es posible en voz alta, para que también practique speaking.

sábado, 9 de diciembre de 2017

6 razones por las que tener un gato te hará sentirte mejor

Está científicamente comprobado que vivir con una mascota prolonga y mejora la vida y si la tuya es un felino mejor que mejor. Compruébalo


Las mascotas no hacen más que alegrarle la vida a cualquiera, no sólo contribuyen en el estado anímico de la persona, sino también en su salud.

Los animales son el antídoto perfecto para alguien que está atravesando un cuadro de depresión, ayudan a bajar la presión arterial y a relajar a quien esté nervioso. Los beneficios que aportan los perros y los gatos a la salud son similares, pero no del todo iguales.


1. Mantienen sano el corazón 

Un estudio realizado por la Universidad de Minnesota demostró que las personas que tienen gatos tienen menos posibilidades de morir a causa de un ataque al corazón, en comparación a las que no tienen ninguno. ¡Los gatos disminuyen el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares!


2. Te enseñan a dormir

Los gatos se toman muy en serio la importancia de dormir. Con la misma velocidad con la que se despiertan se vuelven a dormir, y así pasan todo el día. Tomar una siesta en la tarde tiene incontables beneficios: incrementa la productividad, mejora tu estado anímico, te pone alerta... así que cuando veas dormir a tu minino acuéstate junto a él, su ronroneo te ayudará a relajarte.


3. El ronroneo es desestresante

Cuando un gato ronronea es capaz de producir vibraciones entre 20 y 140 hercios (Hz) que no hacen más que beneficiar la salud del humano. Estas vibraciones reducen el estrés, mejoran el estado anímico, ayudan el sistema inmunológico, bajan la presión arterial, ayudan a sanar huesos, músculos y tendones.

Definitivamente, ya no querrás parar de acariciarles el cuello de ahora en adelante.




4. Te hacen reír

Toda persona que tiene un gato asegura que no hay manera de que pase el día y su gato no le haga reír con sus ocurrencias. Cuando te ríes segregas endorfinas, los neurotransmisores encargados de la felicidad y de aliviar los dolores, facilitas el proceso de digestión por la contracción muscular que se produce en los músculos abdominales, mejoras la respiración y tonificas tu piel.


5. Contribuyen en la comunicación de personas autistas

La conexión que una persona autista tiene con una mascota es mucho más fuerte que la que puede tener con otra persona. En el año 2012, en Francia, se hizo un experimento con niños autistas y se dedujo que todos aquellos que tenían mascotas socializaban mejor. Esto se debe a la oxitocina segregada al momento de acariciar los gatos la cual aumenta la confianza.


6. Ayudan a combatir la depresión 

La compañía de un gato puede mejorar increíblemente el estado anímico de una persona con depresión, ya que les ayuda a seguir cumpliendo con sus responsabilidades y tener una rutina para hacerse cargo de ellos. La tranquilidad del gato es apaciguadora para personas con este trastorno.

Como ves, los beneficios de un gato pueden ser tanto físicos, sociales y psicológicos, si no tienes un gato puedes comenzar a considerar la idea de adoptar uno, pero si ya tienes uno en casa, puedes aferrarte a estas razones para amarlo mucho más.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Quiere aprender un nuevo idioma?

Le damos 5 consejos para empezar

Aprender un nuevo idioma puede ser muy motivador pero a veces puede resultar frustrante. Sin embargo, existen modalidades, técnicas y consejos para mejorar sus habilidades. Le contamos algunas.

Para aprender un nuevo idioma lo primero que hay que ser es atrevido. Y cualquiera puede hacerlo, solo se necesita voluntad. Así opinan los expertos consultados por BBC Mundo sobre la aventura de aprender una nueva lengua y la frustración que ello implica para algunos.

Claro que hay algunos idiomas más difíciles que otros dependiendo de cada persona, pero existen, métodos, técnicas y consejos para potenciar las habilidades individuales y no terminar en la típica frase: "Yo no soy bueno para los idiomas".

Aquí le contamos algunos de ellos:
Cursos de internet

Para aprender un nuevo idioma no se necesita que termine inscribiéndose en un curso presencial. También puede hacerlo a través de clases por internet, una modalidad que mostró un crecimiento significativo en los últimos años, según los especialistas.

"Me sorprende que esto tenga tanto éxito ahora. Yo pensé que si no tenían un profesor no funcionaba pero, al contrario, es un éxito impresionante. Soluciona muchos problemas a la gente que no puede viajar", sostiene Lucila Gasso, asistente pedagógica del Centro Universitario de Idiomas (CUI), de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El CUI enseña 20 lenguas extranjeras, además del español, a través de cursos presenciales y por internet. Existen infinitos sitios web donde tomar clases de idiomas que pueden servirle de guía para aprender o bien una herramienta más para lograr conocer el idioma.
Autodidacta

Ser autodidacta a la hora de aprender un nuevo idioma puede resultarle extremadamente útil o llevarlo a una decepción. Puede experimentar colocando subtítulos del idioma que quiere aprender en las películas, escuchar discos con la lengua de su interés o suscribirse a los famosos podcasts, que en los últimos años volvieron a estar de moda.

Pero a tener cuidado. No todo material al que esté expuesto significa que logrará el conocimiento deseado. "Hay un principio de adquisición: no se puede hablar una lengua si antes no se la escuchó. Y no puede escribir sin antes leer", asegura Gasso a BBC Mundo.

"El principal consejo es escuchar la lengua con el nivel que se pueda interpretar. Si un alumno que no sabe el idioma mira la TV o una película y no entiende nada, se va a frustrar mucho", añade.
Conocerse

En definitiva, todo lo anterior también dependerá de cuanto se conoce a la hora de adquirir conocimientos. "Cada uno tiene que adaptarse a lo que tiene, al momento y a la circunstancia", opina Felipe Bernal Montes, profesor senior de Lectura Ágil, un sitio web español con 4.000 alumnos que ofrece técnicas para leer y comprender más rápido la lectura.

Es decir, para algunos tomar un curso regular es la manera más beneficiosa de adquirir un nuevo idioma, mientras que para otros, tomarse su tiempo para estudiar es la mejor forma.

"Hay que saber de qué manera aprende mejor. Eso es muy importante. Porque para algunos puede ser más productivo escuchar primero y para otros puede ser leer", le dice Gasso a BBC Mundo.

También hay que tener en cuenta la capacidad de memoria. "El vocabulario es memorización. Si va a aprender chino, seguramente le resultará más difícil. Pero siempre puede hacer asociaciones mentales o buscar sus trucos nemotécnicos (un sistema para recordar secuencias de nombres, números o datos)", agrega Bernal Montes.
Regularidad

Cuanto más expuesto se está al idioma en el que se quiere educarse, mejores serán los resultados que se obtendrán. "Una cosa es aprender una lengua que la sociedad habla y otra es aprender en un contexto donde no se habla esa lengua. Entonces la única exposición que tiene el alumno es la clase", explica Gasso.

Por eso, los expertos sostienen que internet es una rica fuente de material para este propósito ya que se accede a libros, temas musicales y sus letras, blogs y películas, entre otras.

El contexto para aprender una lengua extranjera debe ser lo más parecido a la vida real. Y la regularidad es la clave para triunfar en el aprendizaje de un idioma. "La mayoría de los alumnos cree: ‘‘¡Ah! yo no tengo facilidad para las lenguas‘. Es verdad que hay gente muy talentosa, pero cualquier persona puede aprender un idioma lo que pasa es que tiene que estar en contacto con esa lengua y tener voluntad", dice Gasso.
Perder el miedo

Ambos especialistas sostienen que lo importante es perder el miedo a la frustración.

"Para aprender un nuevo idioma lo primero que hay que ser es atrevido. Hay que soltar ese concepto de que tiene que hacerlo todo perfecto", afirma Bernal Montes a BBC Mundo.

"La frustración no debería tener cabida porque debemos ser conscientes de que las cosas no se aprenden porque sí, ni inmediatamente, ni todo el mundo tiene la misma capacidad de aprendizaje", opina el profesor. 

Mientras que Gasso recomienda "estar en contacto con nativos o buenos hablantes de la lengua sin temor a cometer errores. Se aprende cometiendo errores. Es parte del aprendizaje y no pasa nada".

jueves, 7 de diciembre de 2017

Colombia entre los emergentes con más futuro en educación

Colombia figura como el tercero más corrupto de los Tactics, pero es el primero con mucha diferencia en el crecimiento de investigaciones universitarias publicadas. 

Un análisis de 15.000 universidades en 78 países ha descubierto que duplicar el número de universidades en una región genera un aumento del 4,7% en el PIB per cápita del área en un plazo de cinco años. ¿Qué regiones están en mejor posición para explotar este vínculo entre la expansión de la educación superior y el crecimiento económico?

Times Higher Education ha analizado una serie de indicadores académicos y económicos, como la cantidad de trabajos de investigación publicados, la participación en la educación superior y el PIB per cápita, e identificó siete países que ocupan un lugar privilegiado para lograr el éxito.

Desde el punto de vista de la educación superior, Tailandia, Argentina, Chile, Turquía, Irán, Colombia y Serbia (Tactics) tienen potencial para superar a las naciones BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; países identificados tradicionalmente como las estrellas emergentes.

En estos países, el PIB per cápita es inferior a 15.000 dólares, pero al menos la mitad de la población joven está matriculada en la educación superior; la participación creció un 5% o más entre 2010 y 2014; sus resultados de investigaciones están creciendo en, al menos, 30.000 publicaciones al año; y tienen, como mínimo, una universidad en las clasificaciones mundiales.


A pesar de que estos países cuentan con las condiciones necesarias para el éxito, están lejos de ser homogéneos: cada país tiene una combinación diferente de fortalezas y debilidades.

Éste es el caso de Irán y Turquía, ambos países de gran riqueza intelectual, con una cantidad de matriculados en la educación superior muy alta y un crecimiento sostenido de la participación. Sin embargo, cada uno enfrenta enormes desafíos políticos. En Irán se considera al sector público corrupto, según datos de Transparencia Internacional, y se considera que los nombramientos académicos están más relacionados con la ideología que con el mérito.

Un análisis de los datos completos de los Tactics muestra que los niveles más altos de corrupción se relacionan de manera directa con la menor calidad en la investigación.

Colombia figura como el tercero más corrupto de los siete, pero es el primero con mucha diferencia en el crecimiento de investigaciones universitarias publicadas.

De hecho, cada una de las naciones Tactics tiene problemas que podrían, si no se abordan, poner en peligro el progreso que con tanta facilidad podrían alcanzar. Sin embargo, si analizamos de cerca el desempeño de estos países desde una perspectiva de educación superior, su crecimiento realmente podría ser una característica definitoria de la próxima década.

En la producción de investigación, la participación en la universidad y el desempeño en las clasificaciones mundiales, estos "países ignorados" ya están superando con frecuencia a los Brics. Y cuando las naciones funcionan bien en estas áreas, casi siempre cosechan recompensas económicas.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Qué hacer y cómo reaccionar si un niño es desobediente y no escucha?

Primeramente, debemos preguntarnos el porqué de ese comportamiento, que puede darse en diferentes situaciones que antes no nos habíamos planteado, como por ejemplo:
Tiene su propia opinión, sus intereses, sus propios puntos de vista y sus preferencias.
Puede estar enfadado o mostrando cualquier otra emoción negativa.

Ante estas situaciones podemos actuar de 3 estilos diferentes:
Autoritario: Suprimimos totalmente la voluntad del niño. No inculcamos la necesidad de hablar y escuchar sus necesidades y únicamente nos comunicamos en forma de órdenes.
Democrático: El niño forma parte de la situación, pudiendo dar su opinión y mejorando la comunicación con los padres.
Mixto: Mezcla entre los dos sistemas anteriores.


Reglas y normas de educación en la infancia

Debemos marcar determinadas reglas, prohibiciones o restricciones, de tal manera que el niño sea capaz de incorporarlas a su comportamiento de manera fácil.
Reglas flexibles y bien delimitadas. Las más básicas pueden ser “no pegar”, “no romper”, “no subirse a la mesa”, etc. Si el niño nos pregunta por qué no hay que hacer eso, hay que tener en cuenta que la respuesta “porque lo digo yo” no es la más adecuada, lo mejor es decirle una razón coherente como “es peligroso” o “puedes hacerte daño”, siendo siempre eso lo más acertado.
Con el paso del tiempo, algunas limitaciones pueden suavizarse, por lo que en determinadas situaciones o circunstancias es posible que podamos cambiar ciertas reglas.
Las necesidades del niño y de los padres deben seguir el mismo ritmo: Si un niño quiere saltar en los charcos que lo haga, pero siempre y cuando use botas de goma o lo que consideres necesario como padre.
Las reglas deben ser habladas por los padres: Si la madre dice una cosa y el padre dice otra, el niño no entenderá cuáles son sus reglas exactamente.

¿Cómo debemos actuar si es desobediente?

Tenemos 3 vías para resolverlo:
Hablarle de manera tranquila y reconsiderar sus necesidades si es realmente necesario.
Ignorar su comportamiento y no prestar atención.
Distraer su atención mostrándole o hablándole de algo diferente e interesante. Esto es lo más recomendado para niños pequeños ya que, si les castigamos, no entenderían los motivos.

El problema de los castigos

A menudo educamos a nuestros hijos de la manera que nos educaron a nosotros de pequeños, pero tenemos que tener en cuenta las experiencias que tuvimos en nuestra infancia, los temores, los resentimientos o las frustraciones que sufrimos por ello.

Castigo físico: Un niño enfadado puede cometer cualquier acción inapropiada sin querer o sin pensar realmente en ello. Si el niño, por ejemplo, rompe cualquier objeto y se pone a llorar, debemos tranquilizarle y luego discutir lo que pasó. Lo único que aporta un castigo físico en un niño es la intimidación, la humillación y que se insulte a sus sentimientos. Primeramente debemos de calmarnos y tranquilizarnos, seleccionando un castigo adecuado al problema.
El aislamiento: Encerrarle en una habitación o contra una pared no es la mejor solución. Una alternativa sería excluirlo o no prestarle atención de actividades o juegos cooperativos que estuvieran haciendo durante un período corto de tiempo.
Las amenazas: No son nada útiles y pueden mermar la autoestima del niño. Lo mejor sería contar al niño historias de su niñez, pero sin mentir o embellecer. De esa manera entenderá que todo el mundo comete errores, y podrá sentir su apoyo y comprensión.
Castigarle realizando tareas de casa u otra actividad que no le agrade: Nunca debemos de hacerlo de esa manera, nunca, ya que puede adquirir una actitud negativa hacía esa actividad. Por ejemplo, castigarle con lavar los platos, ponerse a estudiar, etc. Lo mejor es privarle de hacer cosas interesantes en vez de las que no. Por ejemplo, entradas para ir al Zoo a un Museo, ir a ver una película en el cine o leer alguno de sus libros favoritos.

Recuerda explicar al niño, siempre, cómo va a ser castigado y por qué. No explicarse bien en este tipo de situaciones solo puede llevar a la confusión y a una actitud aún más negativa que la que diese origen al castigo.

martes, 5 de diciembre de 2017

La Generación Smartphone no está preparada para la adultez

(y tiene menos sexo y bebe menos alcohol) 

Un estudio revela que están creciendo más lento que generaciones previas, son menos rebeldes, más tolerantes y menos felices. La investigación, realizada con 11 millones de adolescentes estadounidenses, también sostiene que beben menos alcohol y tienen menos sexo.

 
La investigación de Twenge utilizó encuestas a 11 millones de jóvenes en Estados Unidos y entrevistas en profundidad. Foto: Getty/BBC 

Un adolescente llega a su primer trabajo y de pronto se encuentra con que tiene que tomar decisiones, funcionar con autonomía, asumir riesgos y responsabilidades. Básicamente, hacerse cargo de sí mismo. ¿Pero cómo lo hace si no tiene experiencias previas donde haya tenido que resolver situaciones complejas en la vida real?

Esa es una de las cosas que le puede tocar enfrentar a los niños y jóvenes que pertenecen a la llamada Generación Smartphone, aquellos nacidos después de 1995, que han pasado toda su adolescencia con un celular en la mano.

Jean Twenge, profesora de psicología de San Diego State University, acaba de publicar su libro iGen: por qué los chicos superconectados están creciendo menos rebeldes, más tolerantes, menos felices y completamente no preparados para la adultez, con los resultados de en una investigación basada en encuestas a 11 millones de jóvenes estadounidenses y entrevistas en profundidad.


La investigación de Twenge incluyó encuestas a 11 millones de jóvenes y entrevistas en profundidad para poder construir el perfil de la Generación I. Foto: Jean Twenge

¿Por qué dices que la Generación Smartphone no está preparada para la adultez?

Los adolescentes de la Generación Smartphone están creciendo más lentamente que generaciones previas. Ellos son menos propensos a conducir automóviles, trabajar, tener sexo, salir, y tomar alcohol.

Esas tendencias les han permitido crear un entorno seguro que los hace no involucrarse en situaciones en las que habitualmente participan los adultos. El lado negativo de eso, es que ingresan a la universidad y al mundo laboral con menos experiencia, son menos independientes y les cuesta tomar decisiones.

Los de 18 actúan y se parecen a los que antes tenían 15 en generaciones previas. Lo positivo es que se exponen a menos situaciones potencialmente riesgosas relacionadas, por ejemplo, con el uso de drogas y alcohol.

¿Cómo es la relación de estos adolescentes con la tecnología? ¿Son adictos tecnológicos?

El adolescente promedio pasa 6 horas al día conectado a internet, enviando mensajes y jugando. Posiblemente el resultado de eso es que pasan menos tiempo con sus amigos en persona.

Ahora bien, no podría definir si efectivamente son o no adictos tecnológicos porque no fue una de las variables que medí en la investigación.

Más allá del tema de la adicción, ¿cuáles podrían ser los potenciales efectos de la relación que tienen con la tecnología?

Existen riesgos para la salud mental, hay potenciales efectos en el desarrollo de sus habilidades sociales dado que pasan menos tiempo con otros en persona y -algo que está comprobado por varios estudios- es que no están desarrollando las habilidades de lectura y la escritura que necesitan.

El libro dice que los jóvenes súper conectados están madurando más lentamente. Foto: BBC

En el libro dices que has visto niveles sin precedentes de ansiedad, depresión y soledad. ¿En qué se traduce eso, qué efectos tiene en la vida de los adolescentes?

La tasa de suicidio en de niñas entre 12 y 14 años se ha triplicado en los últimos 10 años.

¿Por qué podría estar dándose este fenómeno?

En la medida que pasan más tiempo usando pantallas aparecen los temas de ansiedad o depresión Hemos visto que a partir de 2012 el fenómeno se ha vuelto más fuerte y aparentemente puede estar relacionado con que están menos tiempo con otras personas o no hacen deportes. 

Tiene que ver con las cosas que dejan de hacer por estar conectados, más que por los efectos directos de estar conectados.

Investigando este tema hubo algo que te impresionara, es decir, algo que ni siquiera te imaginabas que podría estar ocurriendo

Me impresionó que los adolescentes estuvieran muy conscientes de los efectos negativos de los celulares. Lo otro que me sorprendió fue un estudio que hicimos con 200 universitarios, donde casi todos dijeron que preferirían ver a sus amigos en persona.

Lo otro interesante fue comprobar la correlación directa entre el nivel de actividades frente a una pantalla y el nivel de infelicidad. Y al revés, me sorprendió cómo las actividades sin pantalla estaban vinculadas a mayores niveles de felicidad.

¿Cuál podría ser la relación entre esta generación y el mercado laboral al que tienen que entrar?

En ese sentido hay buenas noticias para las empresas. Ellos son más realistas y parecen estar más dispuestos a trabajar duro. No tienen grandes expectativas como sí las tenían los millennials.

Ellos están preocupados de estar físicamente seguros y también emocionalmente seguros. Y probablemente están más físicamente seguros que generaciones previas. Ellos beben menos y no les gusta tomar riesgos.

Cómo es la Generación Smartphone

* Crecen más lento

* Menos rebeldes

* Más tolerantes

* Menos felices

* Menos sexo

* Menos religiosos

Y en el tema de la rebeldía, ¿se trata de que cuestionan menos a la autoridad? Porque esta es una característica muy propia de la adolescencia en todos los tiempos

Lo que ocurre es que al tener una infancia más protegida, van creciendo más lento. Y no les gusta hacer cosas que no sientan muy seguras. Lo que hacen es posponer los placeres y las responsabilidades. Esto no es algo ni bueno, ni malo.

Hemos visto varias conclusiones de la investigación que podrían encender una luz de alerta. Me gustaría saber cuáles son las características más positivas de esta generación

La Generación Smartphone es tolerante con las personas que son diferentes y especialmente defienden los derechos de la población, homosexual, bisexual o transexual. Más que las generaciones previas ellos creen que las personas deben ser lo que son.

¿Se trata de una tolerancia amplia?

Yo diría que tolerancia en temas de raza o género, en temas de identidad de grupo. Eso por un lado. Pero en el otro extremo, también hemos visto que hay algunos grupos no tolerantes con otros puntos de vista, una especie de polarización, donde los adolescentes se mueven hacia la extrema izquierda o la extrema derecha. Sin embargo, la gran mayoría muestra altos niveles de tolerancia.