lunes, 11 de septiembre de 2017

Mitos y realidades de los millennials como trabajadores

Según expertos, esta generación no le teme a los contratos y buscan su independencia económica. 


Según Rodríguez, no todos los millennials buscan ser emprendedores.

De la generación millennial y sus finanzas hay muchos mitos, entre ellos, que son derrochadores, que no ahorran y que además son exigentes a la hora de consumir. 
Sin embargo, queda la duda de qué tan cierto es que, aquellos que nacieron entre 1981 y 1996, no saben manejar sus finanzas. 

Según una encuesta realizada en Estados Unidos por Princeton Survey Research Associates International, esta generación tiene impresionantes hábitos de ahorro, particularmente los más jóvenes, que no tienen comparación con sus antepasados.

De este el resultado más importante es que el 31% de los estadounidenses de 18 a 26 años tienen suficiente dinero para cubrir de tres a cinco meses de gastos.

En cuanto a los millennials colombianos, según un estudio del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado, dentro de las fortalezas de esta generación es que son emprendedores, optimistas, multitareas y ambiciosos. 

Teniendo en cuenta este panorama que contradice lo que se ha mencionado sobre esta generación, en Portafolio.co consultamos a Santiago Rodríguez, profesor de la Universidad de los Andes, para que nos diera su visión sobre los mitos y realidades sobre la economía de los millennials: 

• Todos desean ser emprendedores: “No creo que todos los millennials quieran ser emprendedores. Hay unos que no les importa ser empleados siempre y cuando su trabajo cumpla sus expectativas y les permita hacer otras cosas”. 

• El trabajo en formalidad no les es atractivo: "el hecho de que el contrato sea fijo, prestación de servicios o indefinido no es relevante. Ellos necesitan un trabajo que les brinde la oportunidad de lograr las cosas que quieren". 

• Están interesados en jubilarse y desean ser activos hasta la vejez: "mitad y mitad. Pensionarse no les es muy importante y trabajar a los 70 años tampoco. Ellos trabajan lo que necesiten, e incluso buscan ingresos adicionales, para lograr lo que quieren en un corto plazo más no a futuro". 

• La independencia económica es su prioridad: "sí. Ellos buscan lograr sus objetivos sin depender de sus papás. Tener un salario o una renta es importante para cumplir sus intereses del día a día". 

• Son osados en sus decisiones financieras: "aunque por lo general no son muy preocupados por sus finanzas a largo plazo, a corto sí les interesa más el aspecto económico. Tanto que aprenden a manejar sus finanzas, piensan en emprendimientos y buscan alternativas de inversión, lo que lleva a que algunos tomen sus propias decisiones pensando en lo que le retribuye hoy y no en 20 años". 

• Son exigentes a la hora de consumir: "sí. Están pendientes de detalles. Por ejemplo, qué tipo de comida consumen, de qué está hecho, en dónde se produce. De alguna manera, siempre están viendo cómo pueden tener acceso a mayor calidad para suplir sus necesidades".

domingo, 10 de septiembre de 2017

Los idiomas que aprenderá más fácil, si usted habla español

Si entre una de sus resoluciones de 2017 se encuentra aprender un nuevo idioma, tal vez este artículo le ayude a decidir cuál de ellos le dará más o menos trabajo teniendo al español como lengua materna.
 

Si entre los propósitos para este año está la de estudiar un nuevo idioma, la pregunta que puede surgir de inmediato es ¿por dónde empezar? Si tiene al español como lengua materna, ¿existen algunos idiomas que resulten más fáciles o difíciles de estudiar? ¿Cuál es entonces la lengua más fácil para aprender siendo hispanohablante?

Si bien los especialistas consultados por BBC Mundo aseguraron que no es posible establecer la facilidad o dificultad en el aprendizaje de un idioma a partir de la lengua materna del aprendiz, existen algunas generalidades que vale la pena destacar.

Lenguas romances

"Para un hispanohablante las lenguas del mismo origen, es decir, las romances o neolatinas (portugués, francés, italiano, catalán, gallego, rumano, etc.) al compartir muchas estructuras y léxico resultarían de más facilidad para el aprendizaje", señaló la Dra. Beatriz Gabbiani, lingüista de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay.

Entonces "si la enseñanza se basa en la comparación o contraste gramatical puede ser sencillo para una persona adulta que tenga un conocimiento básico de su propia gramática", aprender una lengua romance, añadió Martha Varón Páez, profesora de Lenguaje y Cultura de la Universidad del Tolima, Colombia.

Lenguas romances: 
español
portugués
francés
italiano
rumano
* El gallego, catalán, occitano, sardo, retorromance son lenguas románicas de comunidades más reducidas.

Fuente: Universidad de Salamanca

Parece fácil, pero no lo es

A la hora de estudiar, a un hispanohablante puede resultarle sencilla la comprensión de otra lengua de la misma familia, como el portugués por ejemplo, pero, según los especialistas, lo que parece fácil, no suele ser siempre así.

“La facilidad sobre todo para la comprensión que se presenta en un primer momento hace que no se tengan en cuenta las dificultades porque pasan desapercibidas. Entonces tampoco se siente en la necesidad de seguir estudiando porque ‘ya entiendo y me hago entender‘, con lo que muchas veces se vuelve más difícil llegar a un nivel alto de proficiencia (la capacidad que una persona demuestra en el uso de una lengua extranjera)", advirtió Gabbiani a BBC Mundo.

El caso del rumano

Tal vez buena parte de los hispanohablantes que no saben que el rumano es una lengua neolatina "les puede parecer exótica y lejana", opinan las expertas. "Si se enfrentan al rumano escrito sin prejuicios, se darán cuenta de que existe cierta comprensibilidad aunque no se conozca la lengua, como pasa con las otros idiomas de la misma familia lingüística", describió Gabbiani.

Y algunas investigaciones así lo demuestran. "Según estudios que se han hecho en la Universidad de Granada sobre la adaptación de niños migrantes de Rumania a España, es sorprendente el nivel tan alto de adaptación que tienen esos niños en el sistema educativo europeo, sobre todo en francés y español", destacó Varón Páez.

El caso del inglés

El idioma inglés es hablado en el mundo por 1.750 millones de personas, según el British Council y se estima que, para 2020, un total de 2.000 millones de personas usarán o aprenderán el idioma para comunicarse.

Pero para muchos que tienen al español como su lengua materna, estudiar inglés es todo un desafío. "Los estudiantes creen que el inglés es una lengua muy complicada hasta el momento en que entienden que la gramática inglesa tiene una secuencia lógica y mucho más simplificada a la gramática a la que estamos acostumbrados", describió la Dra. Varón Páez que también es profesora de inglés.

Sonido vs. escritura

En otro sentido aprender una nueva lengua puede resultar fácil en alguno de sus niveles y no en otros. Según Gabbiani, "para un hispanohablante, el alemán es fácil en lo que respecta a la pronunciación, quizás más fácil que el francés y el portugués, pero en la escritura, la gramática del alemán es muy diferente a la del español y se vuelve sumamente difícil".

Para un hispanohablante hay dificultad para aprender lenguas cuyo sistema fonético difiere al del español, como en el francés. Pero fuera del conjunto de lenguas romances y en términos de sonidos, existe un idioma que sería más fácil para aprender para un hispanohablante: el japonés. "El japonés tiene unos sonidos muy básicos y muy similares a los del español por lo que la pronunciación es muy parecida", sostuvo Varón Páez.

Los más difíciles

Según las expertas consultadas, las lenguas que son lejanas a la gramática de español, son las más complejas para aprender, como el árabe o el chino. "Primero porque no son lenguas que se hablan de manera cotidiana", en el contexto en el que vivimos, analizó Varón Páez.

"Segundo porque no hay sistema de medición que le permitan al alumno sentir que está avanzando. Y tercero porque el español tiene 27 grafías, mientras que el mandarín, por ejemplo, tiene más de 250 mil", enumeró la lingüista. "Si hablamos en términos metafóricos seríamos muchísimos más pragmáticos que ellos", redondeó.

Exposición

Existen otros factores a la hora del éxito para aprender un segundo idioma, como el volumen de exposición fuera de la clase, o el historial de idiomas que la persona posee. "Cuantos más idiomas se manejen, aunque no se dominen plenamente, más facilidad se tiene para adquirir otro", sostuvo Gabbiani.

Incluso si se sale del contexto escolarizado, factores como la obligatoriedad y la supervivencia en esa lengua extranjera hace que la persona busque otros mecanismos para comunicarse, señalaron las especialistas.

"El aprendizaje de una lengua involucra a las personas afectivamente, impacta en su identidad y depende de la motivación y circunstancias de vida. "No se trata únicamente de un cerebro procesando información lingüística, sino de un ser humano. Esto es siempre un fenómeno individual y único", culminó Gabbiani.

----------------------------------------------------------------------

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 26 y 29 de diciembre de 2017.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Los colegios deben estar libres de discriminación

 Yaneth Giha Tovar, ministra de Educación.

La nueva ministra deja en claro que se trabajará por la inclusión tecnológica y que el programa Ser Pilo Paga, continuará. Retos. 

La nueva ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, asumió el reto dejando en claro que continuará con la hoja de ruta que su antecesora, Gina Parody, dejó marcada en cuanto a la Jornada Única, el Plan Nacional de Infraestructura Educativa y el Programa de Excelencia Docente, entre otros.

Giha, quien se posesionó el pasado 16 de noviembre, anuncia que se entregarán 30 mil nuevas aulas, que se trabaja en un plan de educación para el postconflicto en 187 municipios afectados por la violencia y señala que Colombia será el país mejor educado en América Latina en el 2025.

Objetivos

Gina Parody tuvo inconvenientes en su gestión por asuntos de orientación sexual. Con ese antecedente y con las denuncias por acoso en los Colegios, ¿Cuál será la tarea del ministerio?

Los colegios deben ser lugares libres de cualquier tipo de discriminación, en eso seguimos trabajando. Y discriminación de cualquier tipo: de raza, sexo, lengua, religión, filosofía. Sguiremos trabajando de manera decisiva en esa tarea de promover el respeto en todos los campos.

¿Cuáles son los tres principales objetivos de su Gestión en el Ministerio?

Diría que mucho de lo que pensamor hacer es seguir avanzando en lo que está planteado. Continuar elevando la calidad de la educación en todos los niveles, entregaremos 30 mil nuevas aulas de aquí al 2018 y seguir fortaleciendo programas como Ser Pilo Paga. Otro tema al que le vamos a poner mucho énfasis en es en la educación para el posconflicto.

¿Qué ideas tiene para vincular las ciencias con los procesos de Educación formal?

Hay una apuesta muy importante que trabajamos desde Colciencias, es el programa de Colombia científica que intenta jalonar todo el proceso de investigación de las universidades colombianas para que tengan la mejor calidad y puedan pensar positivamente en el desempeño de la educación superior colombiana.

¿Qué peticiones ha recibido de los docentes que adelantan protesta en varias regiones del país?

El gobierno ha hecho esfuerzos como el aumento de salario de los docentes, modificó la forma como se evalúa para que sea más formativa y ya se anunció el programa de la nueva evaluación. Se creó también una bonificación para los maestros más antiguos, reconociendo el trabajo que han hecho, y ya se han cumplido diversos puntos acordados con la Federación Colombiana de Educadores.

Posconflicto

¿Qué trabajo le corresponde al ministerio tras la próxima firma de Acuerdo de paz?

El Ministerio está muy comprometido con llevar la educación a todos los rincones de Colombia. Cuando miramos temas de calidad en la educación de nuestro país, vemos como hay una brecha entre lo urbano y lo rural, pero sobre todo de las zonas afectadas por la violencia. Algo que el mismo presidente Santos le ha pedido el Ministerio de Educación es trabajar en el plan de Educación para el postconflicto, en el que queremos llegar a estos 187 municipios más afectados por la violencia, que hoy están son priorizados en los programas que se tienen desde la oficina de Rafael Pardo (Alto Consejero para el Postconflicto) y con el que trabajaremos.

¿Habrá cambios en el proyecto de masificación del bilingüismo en Colombia?

El único cambio es seguir trabajando con Colombia bilingüe. Ya hemos traído a 950 formadores extranjeros y el año entrante vamos a traer 509, que ya están garantizados. También seguiremos trabajando en los campos nacionales e internacionales de inversión en inglés para estudiantes de los colegios oficiales y la formación docente, porque finalmente necesitamos que los docentes tengan esta capacidad para que el programa pueda ser masificado.

¿Habrá algún ajuste para el programa Ser pilo paga?

Este es el programa consentido por el Presidente Santos. Para el 2018 tenemos la meta de llegar a 40 mil pilos, hoy tenemos en toda Colombia 21 mil 699.

Sobre las universidades

Para fortalecer los recursos de las universidades públicas, la ministra Yaneth Giha Tovar dijo que se hacen esfuerzos para garantizar más recursos para estos centros que tienen problemas de infraestructura. “Recordemos que del impuesto sobre la renta nuestras instituciones de educación superior recibieron $1,2 billones, que efectivamente se han invertido sobre todo en mejorar la infraestructura y creemos que esto ha sido muy importante para mejorar los espacios de los estudiantes.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Por qué los gatos se lamen tanto y cómo evitar las bolas de pelo?

 
Acicalarse o lamerse es propio de los felinos, hace parte de su vida, su comportamiento y su ritual de limpieza. 

Los gatos se lamen a sí mismos por varias razones. A veces es para mantenerse limpios, otras para regular su temperatura corporal o para calmarse cuando están estresados. Cuando en casa vive más de un gato, se forman vínculos de cariño entre ellos y también existe el ritual de acicalarse mutuamente. Este comportamiento está asociado al afianzamiento del vínculo existente, porque se crea un olor común que unifica a todo el grupo social de gatos. Aquí te explicamos una por una, las motivaciones que tiene tu minino para pasarse todo el día lamiéndose las patas.

Higiene

La autolimpienza estimula las glándulas de la piel, lo que consigue impermeabilizarla y protegerla con la capa de pelo que poseen.
Termorregulación

El mecanismo de termorregulación felina es a través de la evaporación de la saliva depositada sobre su piel cuando se acicalan, ya que los gatos solo poseen glándulas sudoríparas en las almohadillas plantares y no poseen capacidad de jadear.
Otras razones

Los gatos se limpian instintivamente para quitarse el olor cuando han comido, y a su vez como muestra de satisfacción; además, los felinos frecuentan este hábito para protegerse de otros depredadores en la vida salvaje.

También lamen sus heridas para curarlas, ya que la saliva posee agentes antibióticos naturales que ayudan a sanar y a protegerse de una infección.

Estimulación del sistema circulatorio. La lengua de los gatos esta provista por unas cerdas que ayudan a peinar su manto de pelo como un cepillo, lo que estimula el flujo sanguíneo. 

¿Cuándo es demasiado?

Un indicativo de exceso de acicalamiento es cuando los gatos pierden pelo y se ven partes de piel o vomitan bolas de pelo. Esto se debe por muchas causas asociadas a enfermedades de la tiroides, también por problemas nutricionales, usualmente deficiencias o alergias alimentarias.

Es importante alimentar nuestros gatos con comida de alta calidad e ingredientes naturales que puedan prevenir deficiencias en la piel y conduzcan a comportamientos excesivos.

¿Cómo evitar las bolas de pelo?
Una alimentación de excelente calidad que prevenga la caída del pelo. Incluir en la dieta componentes tales como biotina, omega 3 y vitamina E.

Nada mejor que dietas naturales elaboradas con materias primas premium y libres de aditivos y preservativos.

Evita que tu gatito se estrese, generando espacios tranquilos y adecuados para su tranquilidad y confort.

Cepíllalo semanalmente y realiza un baño como máximo dos veces al año.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Kurt Cobain y su amor por los gatos


amor gatuno

En 4 Patas recordamos a la leyenda del rock que, según cuentan sus allegados, demostró tener un profundo amor hacia los animales, en especial por los gatos. 

Actores, escritores, pintores, cantantes y en general el mundo artístico se ha dejado cautivar por la belleza y el carácter del gato, sin duda es el animal preferido por los más cultos. Por casualidad, el 20 de febrero se combiritío en el día en el que se le rinde homenaje a estos pequeños animales, coincidiendo al mismo tiempo con lo que sería el cumpleaños de Kurt Cobain.

La leyenda del grunge y vocalista de Nirvana, Kurt Cobain, nació un 20 de febrero de 1967 y si no se hubiera quitado la vida el 5 de abril de 1994, cuando tenía apenas 27 años, estaría cumpliendo 50 años. Sin embargo, él y su música serán recordadas por siempre.

A pesar de que ya se han cumplido 23 años desde su partida, conmemorados cada 5 de abril, el artista sigue siendo mencionado como uno de los más queridos y recordados íconos de su género.

De este artista de ha dicho de todo, incluso que sigue vivo. Pero lo que queremos recordar para esta ocasión es que los más cercanos a él decían que sentía un gran aprecio por los animales.

De acuerdo al libro titulado “Everybody Loves Our Town: An Oral History of Grunge”, escrito por el periodista Mark Yarm, Cobain soñaba con abrir su propio zoológico de mascotas. Yarm entrevistó a Bruce Pavitt, jefe del sello Sub Pop Records, quien le reveló uno de los anhelos de Cobain.

“Hablaba sobre tal vez hacer un zoológico de mascotas. Eso era solo una especie de reflexión suya. La energía que eso le generaba era mágica: ‘Puedo hacer lo que me dé la gana, me gustaría poner un zoológico de mascotas", agregó Pavitt.

Sin embargo, su animal favorito eran los gatos y prueba de ello es que en varias de sus fotografías íntimas sale con un gato. De Hecho, esta fue una de sus frases más famosas:

“Siempre he pensado que las personas que no quieren a los animales son incapaces de querer a otra persona. A mí me gustan mucho los gatos, tal vez porque muchos tienen un falso concepto de ellos”.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Primera condena en Colombia por maltrato animal a hombre que comía gatos

 
Por hurtar, matar y comer gatos, un hombre fue sentenciado a seis meses de prisión en Colombia, en la primera condena por maltrato animal en el país, informó este martes la Fiscalía. 

A finales de septiembre del año pasado en 4 Patas dimos a conocer el espeluznante caso del hombre que comía gatos en Antioquia, una denuncia que se logró gracias a la cooperación de la comunidad. Sin embargo, no se tenía claridad qué iba a pasar con el autor de estos crímenes. 

Cuando se realizó el operativo, las autoridades se asombraron por el fuerte olor, los cráneos y la colección de pieles de felinos domésticos que anteriormente habían sido hurtados a vecinos del municipio de Amagá, el departamento de Antioquia (noroeste). 

David Andrés Flórez, de 31 años, fue condenado por un juzgado del municipio de Amagá, "por los delitos de maltrato animal agravado, con sevicia, y hurto calificado y agravado", indicó la Fiscalía General de la Nación en un comunicado.

Según el ente acusador, el hombre robaba gatos en este municipio, entre ellos el del párroco del pueblo, para luego sacrificarlos y consumirlos en su casa.

Flórez fue capturado en septiembre pasado por la Policía en su lugar de residencia, donde las autoridades hallaron "un cráneo y cinco pieles de los felinos hurtados".

"Al momento de su aprehensión el investigado reconoció que comía carne de gato", agregó.


*Foto: Policía Nacional

Aunque fue condenado a una pena privativa de libertad, el juzgado le reconoció "estado de marginalidad", por lo que le concedió el beneficio de libertad condicional.

En Colombia, el maltrato animal está sancionado con hasta tres años de cárcel y multas que pueden superar los 12.000 dólares.

El presidente Juan Manuel Santos sancionó en enero de 2016 la ley 1774 que reconoce a los animales como "seres sintientes" y que impone sanciones económicas y penales a quienes incurran en actos dañinos y de crueldad contra ellos.

Adicionalmente, vale la pena recordar que esta ley introdujo los principios mínimos para el bienestar de los animales, que determinan los cuidados básicos que debe tener el responsable de las mascotas, asegurándoles como mínimo que:
No sufran de hambre ni de sed.
No padezcan injustificadamente malestar físico o dolor.
No les sean provocadas enfermedades por negligencia o descuido.
No sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés.
Puedan manifestar su comportamiento natural.

martes, 5 de septiembre de 2017

Científicos crearon el primer perfume con olor a gato ¿A qué huele?

 
Las fragancias están disponibles en diferentes presentaciones y se pueden conseguir en el mercado con precios que van desde los $3 dólares hasta casi los $40 dólares. 

Una de dos: o eres tan amante de los gatos y amarás la idea, o simplemente te parecerá que el mundo está cada vez más loco, pero creemos que no hay puntos medios, ¿o si? El caso es que la empresa estadounidense Demeter Fragrance Library (DFL) en Nueva York ha creado una inusual aroma llamada Kitten Fur, que literalmente traduce piel de gatito.

Esta perfumería aseguró en su página web que la fragancia se logró después de 15 años de esfuerzos de sus trabajadores y llegándole a la gran demanda americana que se declara amante de los gatos. La promesa de este producto, según publican en el sitio oficial es que logra capturar “la esencia olfativa del calor y la comodidad de ese punto “perrrfecto” (haciendo referencia al ronroneo), justo detrás del cuello de un gatito”.

¿Cómo lo lograron?

En una entrevista para la revista Live Science, Mark Crames, creador dela fragancia Kitten Fur y el CEO de DFL, aseguró que “para identificar y replicar la firma distintiva del olor producida por un lugar u objeto, los perfumistas pueden utilizar una técnica denominada tecnología headspace, en la que aíslan y muestrean el aire cerca de su fuente, con el fin de construir una huella química que pueda ser analizada y replicada en El laboratorio”.

La colonia ya está disponible en diferentes presentaciones: en aceite, en spray, en loción de cuerpo, en gel de ducha, en aceites de difusores y los precios varían desde los $3 dólares hasta los $39.50 dólares según su tamaño y cantidad de productos que vienen en el combo.

Como era de esperarse el asombro de la gente no se hizo esperar y la semana pasada varios usuarios en Facebook comentaron en el fan page de la compañía cosas como: "Si huele como mi gatito es una mezcla entre un bebe recién nacido y pan horneado", aseguró Aime Cherie Parret."Para mí debe oler como polvo y saliva de gato", escribió Michelle Bowman.

Pero las negativas o irónicas también llegaron como la pregunta de Angelique Ryan, quien escribió “¿qué vendrá después el aliento a cachorro”.

Sin embargo, también vimos cómo esta compañía está comprometida con invitar a sus usuarios a adoptar. En uno de sus post en Facebook promueven la adopción responsable de perros o gatos que están en condición de calle, así que esto habla bien de ellos.