lunes, 26 de diciembre de 2016

Colombia, a mitad de camino en educación

Informe de la OEI señala que sobresale en número de computadores por estudiante.

Colombia se encuentra en la mitad con relación a los 19 países evaluados por la OEI en el estudio 'Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016: avances de las once Metas Educativas 2021'.
Colombia se encuentra en la mitad con relación a los 19 países evaluados por la OEI en el estudio 'Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016: avances de las once Metas Educativas 2021'.
Independientemente de su sistema político, Cuba sigue siendo un ejemplo en la región en cuanto a su sistema educativo. Incluso, la isla obtiene resultados que superan a todos los países latinoamericanos y en algunos casos a los iberos (España y Portugal).
Colombia, por su parte, se encuentra en la mitad con relación a los 19 países evaluados por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el estudio ‘Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2016: avances de las once Metas Educativas 2021’. La investigación utiliza información de los años 2014 y 2015.


Algunas de las principales conclusiones del estudio es el avance general de los países en cuanto al aumento de la oferta de educación para niños de tres años, aspecto en el que Colombia tiene iniciativas como, por ejemplo, el programa De cero a Siempre, pero se ubica en la mitad de la tabla, con un 67 por ciento de esos niños en preescolar.

En este punto, Cuba sale a relucir porque el porcentaje de los niños de tres años que asisten a educación preescolar fue, en el 2015, del 99 por ciento; le sigue España, con 97 por ciento, y Portugal, con un 90 por ciento.
El informe también evalúa la inversión en el sistema, pero llama la atención que esto no necesariamente impacta en la calidad de la educación. Por ejemplo, Costa Rica tiene un gasto total en instituciones educativas y administración del 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2014. Sin embargo, en el resto de temas analizados no puntúa ni sobresale. Similar es el caso de Bolivia, donde el porcentaje es inclusive mayor con un 8,3 por ciento (del PIB).
En el caso de Colombia, la inversión frente al PIB es del 4,6 por ciento (un poco mayor que Chile), pero aun así ocupó el último lugar en las pruebas Pisa, unas de las más importantes del mundo en cuanto a las competencias de los estudiantes en los colegios.
Chile, en cambio, tiene una inversión del 4,4 por ciento del PIB (aparentemente baja), pero sus resultados son muy favorables. Este país ocupa el primer lugar en América Latina en las últimas pruebas Pisa (el 2012).
En el tema de la inversión vuelve a sobresalir Cuba, que con un 10,2 por ciento de su PIB, demuestra que su inversión es prioritaria y efectiva.
Otro factor evaluado en el informe es la continuidad en la educación. En ese punto, Cuba alcanza una alta tasa neta de matriculación en educación primaria del 97 por ciento.
Sin embargo, la isla es superada por cuatro países: Argentina (103 por ciento), Perú (100 por ciento), México (99 por ciento) y Portugal (99 por ciento). Colombia registró un 84 por ciento en este indicador, ubicándose en el puesto 16 entre los 19 países evaluados en este ítem. En un campo en el que Colombia saca el pecho es en número de alumnos por computador en las aulas públicas. Comparado con el sistema cubano, con un promedio de 29 estudiantes por computador, el país tiene 4 por cada equipo.

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/evaluacion-de-la-organizacion-de-estados-iberoamericanos-oei/16761231

domingo, 25 de diciembre de 2016

Gatica fue rasurada para venderla como si fuera de raza esfinge

Un hombre sin escrúpulos afeitó todo el cuerpo de una gata de ocho semanas para venderla a un alto precio.
y desde hace tiempo había querido tener un gato de raza esfinge por su elegancia y sus rasgos físicos que lo hacen muy diferente a los demás, por eso decidió buscar por internet un criadero que le ofreciera un buen precio, pues ellos están dentro de los gatos más caros del mundo.
Buscando en redes sociales se encontró con un señor que se hacía llamar Tim y que sin dudarlo le ofreció una gatica de esta raza. Holly viajó por dos horas con la esperanza de que finalmente tendría su felino. Se reunieron en un estacionamiento de Red Deer. El intercambio se hizo rápidamente, era tanto su apuro que Rattray y su esposo le pidieron un descuento y éste lo concedió sin ningún problema.
Al poco tiempo la pareja empezó a revisar cuidadosamente a la gata y se llevaron una terrible sorpresa, notaron que tenía varias heridas causadas por cortes de una navaja de afeitar. Efectivamente el animal estaba totalmente sin pelo, la habían rasurado en todo el cuerpo.  Vale la pena recordar que esta raza no es no tenga pelo, lo que pasa es que es tiene una capa muy fina de pelaje.
Te puede interesar: “El gato más triste del mundo” fue adoptado y así va su transformación
A Holly, más allá de la molestia por la estafa, lo que más le dolía era ver el sufrimiento por el que estaba pasando la gata que tan solo tenía ocho semanas de edad.
Stripes, como llamaron a la gata, no paraba de llorar, se quejaba todas las noches, así que la pareja la llevó al veterinario, quien aseguró que, en sus 20 años de experiencia, nunca había visto un caso de maltrato animal así.

Sin embargo, y por fortuna, ya han pasado más de tres semanas desde que lo adoptaron y sus cortadas han sanado e incluso su pelo ha vuelto a crecer y ahora es un miembro más de esa familia.

Para sorpresa de Holly, cuando publicó sobre su estafa en Facebook, se dio cuenta que no era a la única a la que le había pasado.  A Joane Dyck también le habían vendido un gato rasurado para hacerlo pasar por una esfinge, pero en este caso, ella no sospechó nada al principio, solo hasta cuando notó que al gato le estaba creciendo pelaje amarillo.

http://www.4patas.com.co/gatos/razas/articulo/gata-fue-afeitada-para-venderla/4079?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=4patas&utm_campaign=2016_11_29

sábado, 24 de diciembre de 2016

EL SENTIDO DE LA NAVIDAD

    Navidad es el milagro de amor de un Dios que es infinito y se hace niño indefenso.
    Navidad es el encuentro entre lo inmenso y lo pequeño, entre el omnipotente y la debilidad.
    Navidad es creer en la vida, porque Dios ha apostado por ella.
    Navidad es acoger al Dios que nace y cuidarle en los más pobres.
    Navidad es ver, oír y tocar al Dios eterno que se hace carne, que quiere llamarse Emmanuel (Dios con nosotros).
    Navidad es alegrarse y asociarse a aquel cantar: "Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad, a los que ama el SEÑOR.

La Navidad es tiempo para amar, soñar, compartir, realizar nuestros deseos e ilusiones.  Con cuánta alegría esperamos ese día para estar juntos con la familia, los amigos y demás seres queridos con quienes discutimos lo bueno y lo malo, lo dulce y lo amargo, lo fácil y lo difícil que pasamos durante un año más que se va.  Cada quien de alguna manera colaboró para mejorar parte de su ambiente y de su calidad de vida.

La Navidad es un espacio vital para el ser humano, ya que en estas fechas nuestro lado sensible cobra fuerza en nuestro interior y nos hace buscar la paz espiritual.  Nos nacen momentos de ternura, momentos de querer abrazar, de besar, de dar, de querer recibir, de abrir un regalo y poder compartir ese momento de emoción con la persona amada.

La Navidad es reconciliación, es perdón, es decirle al hermano, al amigo, al compañero, al vecino, a la pareja, que como humano fallé, pedirle perdón, abrazarlo y decirle: Hoy quiero ser mejor, comenzar por vencer mi orgullo, valorarme y valorarte a ti.  Dar un abrazo no cuesta nada, en cambio eleva nuestra autoestima y además nos une, aleja el rencor y nos permite disfrutar de la magia de un cálido momento navideño que cumplió su función de unirnos y de volver a empezar.

La Navidad es solidaridad, lleva consigo un acto humanitario, oportuno, el de poder llevarles a nuestros hermanos enfermos, los discapacitados, desahuciados, a aquellos quienes llevan una muerte en vida y con quienes la vida no ha sido amable un poco de aliento, afecto, esperanza, motivación para luchar por vivir y de esa manera conocer juntos el verdadero sentido de la Navidad.

La Navidad es estar en paz con Dios, es poder decirle gracias; gracias por otro año, por otra Navidad, por la unidad, la humildad, por su fortaleza durante este año de lucha que concluye.

Que esta Navidad no sea solamente;

    Un bello pensamiento, sino también una profunda meditación.
    Una buena acción, sino una puerta ya siempre abierta para los demás.
    Una reunión familiar en paz y armonía, sino que apoyándonos en esta unión sepamos extender paz y armonía a toda la familia humana.
    Un árbol bellamente adornado, sino un acercamiento a la naturaleza para comprenderla.
    Un nacimiento y dulces villancicos, sino que en cada uno de nosotros nazca el Niño Dios, y hagamos de nuestros pensamientos un canto de esperanza y de nuestras acciones un camino de perfección, donde puedan manifestarse la Luz, la Paz y el Amor.


Gracias Señor por hacer de esta Navidad la mejor y la más especial. Gracias por seguir amándome, y por el entusiasmo de permitirme continuar la carrera de la vida.

viernes, 23 de diciembre de 2016

¿Tu mascota se comporta mal con las visitas? Sigue estos tips

 Te recomendamos seguir estos consejos para que consigas remediar la situación antes de que tus amigos y familiares desistan de ir a verte por culpa de tu peludo.

Algunos perros se ponen muy contentos cuando llegan invitados a la casa y se acercan a ellos tranquila y juguetonamente. Otros, sin embargo, empiezan a actuar de manera ansiosa ante la presencia de extraños, y les gruñen, ladran o saltan encima sin parar; ni hablar de aquellos animales que no cesan de velar comida a quienes estén en la mesa, entre otras conductas que pueden ahuyentar hasta al más paciente. 

En ciertos casos, este tipo de comportamientos se presentan porque las mascotas quieren llamar la atención a toda costa y dejar claro que ellas están al mando; en otros, se debe a que se sienten temerosas frente a la llegada de alguien nuevo, o también, porque obedecen a su instinto de defender el territorio frente a posibles amenazas. Sea cual sea la razón, lo cierto es que conductas así logran convertir un momento que debería ser agradable en un rato molesto para todos (incuso la mascota); todavía más cuando no se sabe qué hacer para controlar la situación y se opta por reprenderlo a los gritos o por encerrarlo, lo cual suele empeorarlo todo. 

Te recomendamos leer: 5 Tips para dominar la caminata con tu perro 
¿Y qué hacer?
Si has pasado por una situación similar a lo que describimos, es fundamental que tomes cartas en el asunto lo antes posible, para evitar que el problema se torne crónico y conseguir que el animal asimile a las visitas como algo positivo. Estas recomendaciones pueden ayudarte: 

El líder de la manada 
Tu animal debe tener claro quién es el líder. Saltar sobre alguien es una manera de transmitir que él lo es y, por tanto, se trata de una conducta que no puedes promover. Cuando llegues a casa, por ejemplo, no le prestes atención ni le demuestres afecto, pues tu animal aprenderá que, saltando sobre ti, consigue lo que quiere y que aplaudes su comportamiento. Espera un poco y salúdalo cuando ya esté calmado. De este modo irás consiguiendo que también deje de arrojárseles a tus invitados. 

Buenas ‘mañas ‘ 
En el momento en el que tu perro tenga claro que eres el líder, te obedecerá. Enséñale que debe sentarse y permanecer quieto cuando vas a abrirle la puerta a algún invitado; siempre usa frases cortas para impartir las órdenes (tales como “sentado” y “quieto”). Entretanto, pídele a tu visita que entre a casa sin saludar a la mascota, para evitar conductas inapropiadas. 
Te puede interesar: el invento para que no recojas la “caca” de tu perro. 

La presentación 
Transcurrido un tiempo prudencial, convida a tu invitado. Primero tócalo tú, para que tu perro perciba su olor a través de tu mano y luego deja que lo olfatee; insístele a tu visita que es importante que se lo permita y que evite hacer movimientos bruscos que lo asusten o emocionen en extremo. Una vez tu mascota termine de conocer al recién llegado, y si se ha aproximado de modo tranquilo, recompénsala con un elogio, un juguete o con uno de sus bocados favoritos. 

No a las miradas ‘antojadas ‘ 

En lo que respecta a las famosas “veladas” de comida, el camino es más sencillo: nunca le des a tu perro de tu comida, pues si lo haces, se puede llegar a acostumbrar y se irá sobre ti o sobre tus invitados cada vez que se sienten a la mesa o que alguno intente llevarse un bocado a la boca.

http://www.4patas.com.co/perros/comportamiento/articulo/que-hago-con-mi-perro-que-se-porta-mal-con-las-visitas/4085?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=4patas&utm_campaign=2016_11_29

jueves, 22 de diciembre de 2016

Lo que jamás debes hacerle a tu perro

Si tienes un perro en casa, debes tener en cuenta que muchas veces como cualquier “padre” cometes equivocaciones con tu hijo perruno o gatuno. Te damos una lista de cosas que jamás debes hacer con tu peludo. ¡Ten presente cada una!

1. Asumir que tu perro no tiene sentimientos: los perros, como los seres humanos tienen sentimientos. Está comprobado que pueden amar, según un estudio realizado por Paul Zak. Además, pueden saber cuándo estás triste, porque saben diferenciar tu estado de ánimo de acuerdo a la expresión de tu rostro.
2. No saltarse las visitas al veterinario: Algunas veces decides averiguar por internet y ver qué puede tomar tu mascota cuando está enferma, olvidando que esto no es correcto. No pierdas de vista las visitas al veterinario para hacer un chequeo rutinario, así evitarás que se enferme constantemente. Sin embargo, si tu perro se enferma, no olvides que es tu obligación llevarlo donde un experto.
Te recomendamos leer: ¿Cómo saber si tu perro es feliz?
3. Regañar a tu perro y encerrarlo: No es buena opción regañar y luego encerrar a tu perro para castigarlo. Reprenderlo con lo que menos le gusta, puede resultar no muy efectivo. Lo que en realidad debes hacer es realizar esfuerzos positivos, es decir, felicitarlo por sus buenas acciones.
4. Dejarlo abandonado en el carro: Uno de los errores más graves que puede cometer el cuidador del animal, es dejarlo solo en un carro. Piensa en la temperatura. Si el perro permanece en el automóvil con las ventanas cerradas, podría asfixiarse fácilmente. ¡Mucho cuidado!  A veces no se tiene en cuenta que esta es una de las prácticas más peligrosas que llevan a cabo los familiares del can.
5. Perro, fuera de casa: Sucede a menudo que a los cuidadores les parezca correcto dejar a su perro durante la mayor parte del tiempo viviendo fuera de casa. Es decir, dejan sus juguetes y habitación afuera, sin tener en cuenta que un perro necesita afecto y que lo realmente importante para ellos es esto. Además, si los dejas fuera de casa, no solo puedes ocasionarles problemas de salud, sino que les estás negando la posibilidad de interactuar con la familia.
Mira también: ¿Debemos dejar que nuestro perro o gato nos "bese" en la cara?
6. Cuidar los dientes del perro: Es importante tener en cuenta que al can se le debe revisar la dentadura al menos una vez al año. Muchas veces, la familia del, pero olvida la importancia del cepillado de dientes diario y de la necesidad de una revisión dental en los canes. Por eso, cuando el perro tiene problemas de mal aliento suele ser demasiado tarde.
7. No lo reprendas horas más tardes: Aunque lo ideal es reforzarle los actos positivos si algo hizo mal, cuando quieras darle un NO para explicarle que hizo algo mal. mucho cuidado, recuerda que los perros no tienen memoria a largo plazo, así que lo mejor que puedes hacer es reprenderlo en el momento, para que entienda qué te molestó, si lo reprendes muchas horas después te aseguramos que estarás perdiendo tu tiempo.

Aunque sabemos que amas a tu perro, también tenemos claro que nadie está exento de equivocarse. Sin embargo, con esta guía quizá puedas recordar aquellas cosas que debes tener en cuenta para darle lo mejor a tu perro y tener siempre la mejor relación.

http://www.4patas.com.co/perros/comportamiento/articulo/las-cosas-que-nunca-se-le-deben-hacer-a-un-perro/3162?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=4patas&utm_campaign=2016_11_29

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Crianza positiva: equilibrio entre amor y disciplina

Aprenda a encontrar el punto medio entre autoridad y libertad, para la formación de los menores.

Muchos padres no adoptan el modelo de crianza positiva porque pretenden replicar con sus hijos la manera como ellos fueron criados.
Muchos padres no adoptan el modelo de crianza positiva porque pretenden replicar con sus hijos la manera como ellos fueron criados.
Nadie ha dicho que criar un niño sea fácil. Los pequeños ponen a prueba constantemente nuestro carácter, nuestro nivel de paciencia y nuestra sabiduría para responder en forma correcta a todos los desafíos que, a diario, nos plantean como padres y cuidadores.
Sus comportamientos, en especial los indeseables en ese proceso normal de desarrollo y maduración de su personalidad, así como de sus habilidades emocionales y psicosociales, pueden llevarlo a experimentar sentimientos que definirán sus decisiones frente a la crianza.

Puede responder con enfados, gritos y castigos, y hacer que su hijo aprenda a comportarse bajo el autoritarismo, la represión, el temor o la intimidación; o puede elegir el camino de la comprensión, la empatía, el diálogo y la comunicación asertiva, para resolver los conflictos en equipo y enseñarle así a su pequeño valores y competencias para convivir en sociedad y ser feliz.
Educa con cariño
De eso se trata la crianza positiva, un concepto que ha venido tomando mucha fuerza porque utiliza el cariño como base de la educación, fomenta relaciones entre padres e hijos basadas en el respeto, permite que los pequeños aprendan a relacionarse con los demás de manera no violenta y constructiva, los anima a ser autodisciplinados, y les enseña a respetar normas y límites por convicción y no como consecuencia de un castigo psicológico o físico.
La realidad, sin embargo, es que muchos padres no adoptan este modelo porque pretenden replicar con sus hijos la manera como ellos fueron criados. Ahí es cuando escuchamos frases como “a mí me dieron correa y no me traumaticé”.

De acuerdo con María Inés Cuadros, especialista en desarrollo y protección de la niñez, de Aldeas Infantiles SOS Colombia, el modelo principal que utilizamos en la crianza es el que aprendimos en casa. “Más allá del cariño y la paciencia, ese modelo usó el miedo, el grito y el golpe como forma de corregir. Nos inculcó que la violencia estaba bien si se trataba de educar”, señala.
En cambio, en palabras de la especialista, “la crianza positiva entiende que dar palmadas, correazos, pellizcos o cualquier otro uso de la fuerza física contra los niños, además de ser una violación del derecho a la dignidad humana y a la integridad física, es una práctica totalmente errónea”, añade.
De hecho, varias investigaciones demuestran que los niños criados en contextos tiranos y opresores son más propensos a la ira, la inseguridad y la rebeldía, y que una crianza demasiado exigente deteriora la relación entre padres e hijos, y cultiva resentimientos y culpas.
Por eso, para la experta, los padres deben entender y reconocer que abandonar o evitar ese estilo de crianza no significa renunciar a establecer límites, imponer disciplina, corregir las malas conductas de los pequeños, ser permisivos y perder respeto, sino todo lo contrario: cuando se toman el tiempo para escuchar y comprender a sus hijos, analizar las motivaciones que los llevan a comportarse de determinada manera, o hallar soluciones y establecer acuerdos en conjunto, los pequeños se sienten valorados y amados, y se reconocen como seres importantes, autónomos y seguros.
Igualmente, las experiencias afectivas positivas durante los primeros años de vida preparan al niño para enfrentar situaciones difíciles y crear lazos afectivos duraderos y estables. Por ello, la crianza positiva es la línea media entre el autoritarismo y la permisividad. Es el punto de equilibrio que se debe alcanzar para que la relación entre padres e hijos sea armónica.
No al temor
En este sentido, Carolina Jurado Bernal, psicóloga docente del Politécnico Grancolombiano, aclara que, para que un niño sea feliz en su crianza, “él debe respetar a sus padres antes de temerles”. Solo así podemos garantizar que su conducta será la misma en la presencia de sus padres y en su ausencia. “Un niño educado con amor, respeto, tolerancia, paciencia y argumentos claros y firmes es un niño sin máscaras, que se siente cómodo para decir las cosas que piensa frente a sus padres, con la convicción de que será escuchado porque sabe que siempre habrá espacio para la mediación y el diálogo”, explica Jurado.
Por eso, en la crianza positiva es fundamental establecer normas y límites, siempre bajo la premisa de valores como el respeto, la coherencia y la consistencia. De ahí que el ejemplo de los padres sea vital porque será, en definitiva, el referente que los niños imitarán.
De este modo, para los expertos, la lógica de la crianza no está en la ausencia de conflictos –pues las relaciones entre padres e hijos siempre presentarán desacuerdos y tropiezos–, sino que es “la capacidad de afrontar y resolver estas situaciones la que dará cuenta del adecuado proceso de formación de los hijos y les ofrecerá herramientas para resolver las situaciones a las que se enfrentan”, afirma Jurado.
Por otra parte, establecer normas permite que los niños se sientan seguros emocionalmente, pues saben “qué esperar”, y les ayuda a afianzar su autocontrol. Si un niño entiende qué debe hacer y por qué, le será más fácil seguir las reglas y convivir con otros.
Consejos para criar niños felices
1. Recuerda que ser firme no implica dejar de ser cariñoso. El tono de voz indicará cariño, mientras que la expresión indicará firmeza.
2. Practica el autocontrol. La primera persona a la que tenemos que controlar es a nosotros mismos como padres, para no dejarnos llevar por la ira. Detente, respira y reflexiona antes de dirigirte a tus pequeños.
3. Crea rutinas junto con tu hijo y luego recuérdale que eso es lo que habían acordado.
4. Dale opciones limitadas; esto le dará, además, la sensación de que no tiene que obedecer todo a rajatabla y que tiene la opción de elegir.
5. Involucra a tu hijo en la solución de problemas. Esto lo motivará a asumir sus responsabilidades y se sentirá parte importante de la familia.
6. Sugiere alternativas aceptables; por ejemplo, un “no te puedo dar el helado antes del almuerzo, pero te lo puedo dar después”. De esta forma, somos más comprensibles con sus deseos y menos arbitrarios.
7. Ponte de acuerdo con tu pareja. Ambos padres tienen que manejar el mismo estilo de crianza para no crear confusión en su hijo.

8. Evita sobreprotegerlo, ya que esta es una manera
de decirle “eres un incompetente”. La lástima promueve la debilidad, mientras que la comprensión promueve la fortaleza.


9. No te olvides de darle tu mensaje de amor siempre y de asegurarte de que le llegue a tu hijo. Que tu pequeño
sepa que tu amor hacia él es incondicional.

10. Antes de ‘corregir’ una mala conducta, busca conectarte emocionalmente con tu hijo. Eso ayudará a mantener los vínculos afectivos en la familia y a que podamos ejercer una gran influencia sobre ellos.

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/consejos-para-la-crianza-de-los-ninos/16761951

martes, 20 de diciembre de 2016

Consejos para que su hijo sea el próximo Mark Zuckerberg

El mundo laboral para el 2020 será completamente diferente al que conocemos. Si quiere que su hijo tenga un empleo destacado, debe cambiar paradigmas.

El 65 % de los niños que comienzan hoy la educación primaria acabarán desempeñando un puesto de trabajo que todavía no existe. 

Asistir por primera vez a un Mobile World Congress (MWC) puede ser abrumador. Más de 400 empresas de tecnología tratan de impresionar a 100.000 asistentes con sus prototipos futuristas y sus dispositivos sorprendentes. Pero un joven gerente se robó la atención de la primera jornada.
El primer día del MCW cerró con una charla del dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, hoy por hoy la segunda empresa más importante del mundo después de, cómo no, Google. Más allá del discurso del estadounidense, llama la atención el nivel de admiración que despierta este joven entre miles de personajes que brillan en el complejo mundo de la tecnología.
No es para menos. La revista Fortune le dio tres páginas de su reciente edición. La empresa de Zuckerberg está avaluada en más de 200.000 millones de dólares. Es más, su poder es tal, que en el evento con quizá más dispositivos móviles en el mundo fue imposible grabarlo.
El dueño de Facebook se robó los aplausos con una charla humanista y sencilla. Y dejó una frase que llama a la reflexión: “Debemos preparar a nuestros niños para un mundo sin paradigmas, donde todo está por cambiar en tiempo real”. De forma tangencial, Zuckerberg hizo un llamado para que la educación, o mejor, para que la relación entre padres e hijos cambie radicalmente.
En el mismo sentido, César Alierta, presidente de Telefónica, ha explicado que el 65 % de los niños que comienzan hoy la educación primaria acabarán desempeñando un puesto de trabajo que todavía no existe. “Un cambio en el modelo educativo es importante para incrementar las posibilidades de los nuevos profesionales de encontrar un empleo”, aseguró.
En charla con Semana.com, el exministro de las TIC Diego Molano explicó que “si no preparamos a los niños para que hagan parte de la nueva economía, la digital, tendrán que resignarse a ser empleados inferiores”. El tema demanda, según explicó Molano, un cambio completo en los modelos de educación.
Pero en la práctica, ¿qué deben hacer los padres para que sus hijos puedan triunfar en un mundo cambiante e hiperconectado? Conozca estos cuatro consejos:
1) Los niños deben hablar tres idiomas
Además de su idioma natal, los niños deben hablar inglés y el lenguaje de la programación. Sí o sí. Los más jóvenes deben conocer qué hay detrás de los aparatos. Cómo hacen las tablas y los algoritmos para mejorar la vida de la gente. Si no se preparan en estas áreas, sólo los coreanos y los chinos llegarán a la cúspide de las empresas.
2) No se preocupe por el cambio. Su hijo es el cambio
Los niños deben aprender que el mundo ya es como lo pintaron los Supersónicos. Y no es todo: todo volverá a cambiar. Una y varias veces. Por eso, si es padre, forme a su hijo para que no se quede quieto. Que forme tantas cosas como pueda y que lo haga de la mano de la tecnología. Incentívelo para que entregue soluciones a los problemas cotidianos mediante las aplicaciones.
3) Enseñe a vivir en un mundo sin privacidad
Si los padres creen que las redes sociales son invasivas, esperen a que estalle el internet de las cosas. Las máquinas sabrán hasta el último detalle de los comportamientos humanos. Por eso, los niños deben aprender a que el concepto de privacidad quedó obsoleto en el 2014. Todo se sabe y todo se debe aprovechar.
4) Sáqueles provecho a los datos y a la hiperconexión
Por último, si es padre, prepárese para enseñar una vieja máxima: Quien tiene la información tiene el poder. Sí, las máquinas recolectarán miles de millones de datos, pero serán los humanos como Mark Zuckerberg los que convertirán esa información en soluciones y a la postre, en dinero. Su hijo debe prepararse para ser el mejor analista de datos si quiere triunfar en el complejo mundo digital que ya llegó.

http://www.semana.com//tecnologia/articulo/mark-zuckerberg-da-consejos-para-que-los-ninos-sean-competentes/461603?utm_source=semana&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_23