lunes, 7 de noviembre de 2016

Cuatro estrategias para recordar todo lo que usted ha aprendido

Poner en práctica lo aprendido de los libros o de las lecciones que dejaron nuestros maestros, es tal vez uno de los mayores retos en su vida diaria.

123RF 

Normalmente olvidamos con cierta facilidad lo que los demás individuos nos enseñaron de su experiencia de vida. Recuerda esas tardes con el abuelito donde daba consejos acerca de aspectos generales de la vida. Que empezaban con una frase como por el estilo de: “Muchacha, ¿sabes qué es más importante que el dinero y el trabajo?” y usted ponía su atención en esa lección que iba a recibir. ¿Ya olvidó qué le dijeron? No se preocupe, tal vez usted no es la primera, ni la última persona que le ha pasado eso.
De acuerdo con el portal Business Insider, para adquirir cualquier conocimiento se necesitan dos cosas esenciales:
  • Conocimiento de algún tema específico, como artes, matemáticas o programación.
  • El conocimiento de cómo realmente funciona el aprendizaje.
El problema en nuestro sistema educativo actual es que, por lo general, olvida uno de estos aspectos. Y la problemática que se genera de esa situación es que la habilidad de aprender normalmente es un indicativo del éxito que se tendrá en el resto de la vida, ya que es la clave para poner en práctica los conocimientos que se adquirieron en el aula de clase.
“Tanto los padres como los maestros son muy buenos en impartir la primera clase de conocimiento (sobre un tema específico)”, señala Annie Murphy Paul, sicóloga y escritora de varios libros. “Nos sentimos más cómodos hablando sobre algún tipo concreto de información: como nombres, fechas, números o hechos. Pero normalmente fallamos en la guía que ofrecemos sobre el acto de aprendizaje en sí mismo, los que llamamos los aspectos metacognitivos del aprendizaje”, dice la especialista.
Por eso es que se aprende con relativa facilidad, pero olvidamos rápidamente poner en funcionamiento ese conocimiento. Y con el paso del tiempo, lo olvidamos, lo cual es una ‘enfermedad cultural’, no solamente en nuestro entorno social, sino también en el pensamiento occidental del que hacemos parte. Para poner fin a ese problema de una buena vez, estas son las cuatro estrategias que propone BI:
  1. Oblíguese a recordar:
Suena como la parte más aburrida, pero también es la más importante. Muchos expertos han escrito lo suficiente del tema, recordando que cuando el aprendizaje es más difícil, normalmente es porque su cerebro está aprendiendo más y mejor.

Usted no aprenderá inglés de una manera sencilla. Necesita sentarse a memorizar estructuras, verbos, conjugar palabras y acostumbrar la mente hasta que en su centro de pensamiento se de el ‘clic’ que le permitirá entender todo de manera lógica. Warren Buffet, uno de los más famosos banqueros de inversión del mundo, ha repetido en muchas ocasiones que dedica unas horas a la lectura y al aprendizaje todas las semanas, porque él mismo reconoce que no lo sabe todo. Si esta persona exitosa es lo suficientemente humilde para reconocer que no sabe todo, quizá usted aprenda mucho de su manera de pensar.
  1. No tome el camino más fácil
Se trata de poner un mayor esfuerzo cognitivo. En una investigación dividieron varios grupos de estudiantes. A aquellos que les entregaban dos palabras para recordar por asociación, como ‘pie-zapato’ les fue más difícil la recordación que aquellos estudiantes que debían recordar el mismo par de palabras, de las que solo les dieron la pista de “pie-z_ _ _to”. A ese fenómeno, los científicos los llamaron el “efecto generación”. En este caso, los que tenían que hacer más esfuerzo para llenar los espacios en blanco, recordaban más fácil que los que vieron las palabras completas.
  1. No caiga en la fluidez
Cuando usted está leyendo algo que entiende con facilidad, está experimentando la fluidez. Eso solo le traerá problemas. Piense por ejemplo cuando deja el vehículo parqueado en el sótano del centro comercial en el espacio O22. Usted piensa ‘Pues, qué fácil’. Luego camina un poco, revisa el celular, hace sus compras y ¿qué ha pasado? Ya olvidó dónde dejó su carro. ¿Cuál es el truco para que eso no pase? Aléjese un poco, mire atrás y revise el espacio de parqueo, vuelva la mirada y repítase a sí mismo ‘¿en qué espacio lo dejé?’ y dígase usted mismo la respuesta ‘En el O22’. Verá que lo recordará más fácil.
  1. Conecte las cosas viejas con las nuevas
Entre más pueda explicar la manera en que aprende las nuevas cosas, más fuerte será la comprensión del nuevo aprendizaje, y eso se logra haciendo conexiones que permitan recordar las cosas, utilizando la red de conocimientos ya adquiridos.
Dicho de otra manera, usted está elaborando, es decir, está tejiendo los nuevos conocimientos, uniéndolos a través de la red pre existente de aprendizaje. Una técnica infalible es asociar las cosas que acaba de aprender con ejemplos de la vida real. Por ejemplo, si está aprendiendo de la transferencia de calor, puede asociar ese conocimiento a la sensación que experimenta en sus manos, al sostener una taza de café caliente en un día muy frío.

domingo, 6 de noviembre de 2016

La flexibilidad es clave para una educación inclusiva, Gordon Porter

Gordon Porter, director de la Organización Educación Inclusiva de Canadá.

Pedagogo canadiense con cerca de 30 años de experiencia que capacitó a maestros de colegios y universidades. Afirma que la inclusión consiste en tener niños con discapacidad estudiando con otros sanos. Visión.

Sobre las 10:30 a.m, el canadiense Gordon Porter se dispuso a contestar esta entrevista. Se sentó en una silla del auditorio del edificio Sacatín, de la U. Autónoma, de Manizales, de la que se levantó siete veces, postergando la conversación. El motivo: complacer a los maestros que le solicitaban una foto y charlar con otros que le estrechaban la mano, que se esforzaban por transmitirle su admiración, pese al poco inglés que recordaban. 
Cerca de 30 años de experiencia en educación inclusiva, investigador, líder en la instauración de políticas y pedagogías sobre el tema, asesor del Ministerio de Educación de Canadá y director de la Organización Educación Inclusiva de ese país. Ahí la razón de su popularidad y conocimiento, ese del que profesores de colegios y universidades se empaparon ayer, tomando apuntes rápidamente de las claves que daba para no perderse la siguiente.
De contextura gruesa, barba cana, tez blanca y ojos azules, Porter regresa a la silla, en donde consulta su computador con unos lentes que realzan su aspecto de académico, aunque sin asumir de lleno esta formalidad a juzgar por el espíritu relajado que le dan los tenis que calza. Sin más interrupciones, dice:
¿Qué necesita la educación de Colombia para ser inclusiva?
En Canadá trabajamos para que los niños con discapacidad vayan a las mismas escuelas de sus hermanos y para que aprendan exitosamente. Si Colombia quiere tener escuelas incluyentes necesita profesores que tengan las habilidades para involucrar a toda clase de niños en sus lecciones.
¿Cuáles son los desafíos?
El problema del sistema educativo tradicional es que se centra en los estudiantes que aprenden rápidamente. Se tiende a separar a los estudiantes, a segmentarlos, a marginar a los alumnos con dificultades. La meta es tener a estos niños y jóvenes más tiempo en las escuelas y ser más efectivos con su educación.
¿Cuál es la verdadera inclusión?
Consiste en que los alumnos con discapacidad estudien con otros sin necesidades especiales. Para lograrlo, Colombia necesita un currículo flexible, al igual que una pedagogía flexible. El currículo rígido establece, paso a paso, en qué nivel debe estar el estudiante, pero los humanos no aprenden así. Además se excluye al que no encaja en este modelo.
¿Qué beneficios trae para una sociedad?
La prosperidad del siglo XXI se basa en ciudadanos con habilidades y conocimientos, no en recursos de infraestructura o económicos. El éxito dependerá de las escuelas que acojan a sus estudiantes, les brinden educación de calidad y los ayuden a progresar. El gran error es desecharlos por no aprender al ritmo de los demás.
Resaltaron
Ibeth Juliana Moncada, rectora del colegio rural María Goretti
Importante para que la escuela sea más inclusiva y atender la diversidad de la población.
Juan Manuel Duzán, rector del Instituto Técnico Francisco José de Caldas
Es necesario trabajar la inclusión y la diversidad en la educación, tener las herramientas para alcanzarlas.
Jairo Rodolfo Martínez, rector del Centro Educativo Rural La Palma
Es clave adoptar esta política de educación inclusiva, que se está implementando en el resto del mundo.
Javier Díaz, psicorientador del colegio San Jorge
La inclusión no debe recaer únicamente en un profesional de apoyo, sino es una tarea de todos. Muy bueno.
Duván González, rector del colegio rural Giovanni Montini
La charla nos despejó mitos y dudas sobre la educación inclusiva. Excelente.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Así se combate la adicción juvenil a internet

En países como China existen campamentos de aislamiento para luchar contra la dependencia.

Hay personas que dedican semanas enteras a jugar y que duermen unas cuatro horas por noche.
Hay personas que dedican semanas enteras a jugar y que duermen unas cuatro horas por noche.
“Muchos de estos chicos usan pañales por miedo de que tomarse un minuto para ir al baño afecte su desempeño”. Con esa frase Tao Ran, especialista chino en adicción, dejó en claro el estado en que llegan los jóvenes a los centros de rehabilitación de internet creados por el gobierno de ese país.
Hoy, son 400 los campamentos de corte militar repartidos en China que buscan sacar a los jóvenes de su dependencia de los juegos en línea.
Publicidad

Allí, los internos deben seguir una rutina estricta: levantarse a las 6:30 de la mañana, vestirse con uniforme, hacer ejercicios al aire libre, estudiar y asistir a terapia psicológica. A las 9:30 de la noche ya están acostados. La “heroína electrónica” –como le llaman en China a esta adicción– es considerada una de las principales amenazas para la juventud en Asia.

Para salvar a sus hijos, los padres pagan 10.000 yuanes (cerca de 1.600 dólares o 2’960.000 pesos). Solo así los jóvenes pueden ingresar a estos campamentos, aunque eso tampoco es garantía de rehabilitación: el tratamiento es efectivo solo en un 70 por ciento de los casos.
Pero el problema no es solo chino. En Corea del Sur, el gobierno le entrega apoyo psicológico y consejerías a cerca de 2 millones de ciudadanos que no pueden dejar de jugar en línea. Y en Milán (Italia) se celebró en marzo de este año el primer congreso internacional dedicado a estudiar los efectos de la adicción a internet.
Y eso que en el último Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el llamado ‘desorden por juegos en internet’ no está considerado formalmente en la lista de trastornos. Según dicen los especialistas, se necesita más investigación para que esta adicción sea parte de la lista definitiva.
Juegos peligrosos
Al consultorio de Max Möller, psicólogo magíster en adicción, en Chile, han llegado varios jóvenes con el mismo diagnóstico: adicción a internet.
“Algunos han perdido estudios universitarios o trabajos por trasnochar y quedarse compitiendo en línea. Hemos tenido un par de casos muy graves de estar semanas enteras durmiendo solo cuatro horas, por noche, para no bajar en el ranking del juego”. Esto ha ido aumentando desde que se masificó el wifi, agrega.
La psicóloga Sandra Troncoso, directora del Centro Psiquis de Chile, coincide con Möller, aunque en su caso la mayoría de los pacientes llega primero por otros temas.
“Por ejemplo, en una terapia familiar vimos que el chico de 14 años estaba ensimismado, que no había ido al paseo de curso de fin de año por quedarse jugando, que no se relacionaba con nadie, no hacía deporte. Ese tipo de conductas se asocian con una adicción a internet”.
Según explica Troncoso, para que se considere adicción, el comportamiento tiene que afectar a la persona en su rutina diaria. “Un niño que no quiere ir a la finca porque no hay wifi puede ser un adicto”, ejemplifica.
Para el tratamiento, Troncoso no solo hace un trabajo con el joven averiguando qué hay detrás de su necesidad de estar conectado a toda hora, sino que también se reúne con los padres.
“La terapia se hace centrada en las habilidades parentales, porque si el hijo está así es porque el adulto no puso reglas, no lo motivó a hacer deporte, etc. Muchos padres dicen, “¡Maldito computador!”, pero ¿quién le dio el computador a los hijos y no les puso horarios?”.
Möller, por su parte, cree que los tratamientos necesitan apoyo familiar, pero en su caso, a algunos pacientes les ha recomendado internarse.
“En Estados Unidos hay tratamientos residenciales, similares a los que se hacen en China, pero sin el foco militar. Suele ser una buena estrategia apartar al sujeto un par de meses –dice el psicólogo–”.
Las recaídas, advierte, son comunes, pero superar la adicción es posible.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Pokémon Go, ¿el juego ya empieza a perder su encanto?

Según un informe, se confirma que las descargas y el uso diario de la 'app' van en descenso.

Pokémon Go vio la luz en julio y ya está disponible en Latinoamérica.

Pokémon Go vio la luz en julio y ya está disponible en Latinoamérica.
Pokémon Go ha empezado a ver un declive en sus descargas y uso diario, según cifras dadas por la firma Axiom Capital Management, en las que detalla que el juego pasó de 45 millones de usuarios ganados en julio a 30 millones obtenidos en este último mes.
Asimismo, datos recopilados por Survey Monkey, Apptopia y Sensor Tower confirmaron que las descargas y uso diario de la aplicación, que acudió a la realidad aumentada para que los usuarios puedan cazar a los personajes de la serie animada Pokémon y que generó furor en el mundo, marca una tendencia a la baja. 
Apptopia confirmó que las descargas y uso diario de la aplicación bajaron. Foto: Apptopia
El juego, habría perdido su brillo por razones como la sobrecarga en los servidores y en el congelamiento de la aplicación al momento de capturar a algún personaje animado, lo que motivaba reiniciar la misma. También por la cantidad de datos y batería que consumía en cada dispositivo móvil. 
El informe de Axiom también detalló que la recomendación entre usuarios cayó en las últimas semanas. “Dado el rápido aumento del uso de Pokémon Go desde su lanzamiento en julio, los inversores están preocupados acerca de si esta nueva experiencia de usuario supone menos tiempo dedicado a otras aplicaciones móviles”, explicó Victor Anthony, analista de Axiom Capital Management a ‘Bloomberg’. 
Pese a la disminución, Nintendo y Niantic, desarrolladores de Pokémon Go, indicaron que se están trabajando en actualizaciones para que la tendencia de favorabilidad vaya al alza.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Facebook presenta Lifestage, una 'app' para adolescentes

La plataforma fue desarrollada por un joven de 19 años que trabaja en la red social.

El creador Michael Sayman, joven de 19 años, es de padre boliviano y madre peruana.
El creador Michael Sayman, joven de 19 años, es de padre boliviano y madre peruana.
La red social de Mark Zuckerberg presentó Lifestage, una aplicación diseñada para adolescentes menores de 21 años, basada en videos instantáneos y fotografías. El objetivo de esta nueva plataforma es compartir experiencias entre los estudiantes de un colegio o universidad.
La aplicación fue desarrollada por Michael Sayman un joven de 19 años y quien lleva trabajando desde el 2014 en la red social. Lifestage solo está disponible en Estados Unidos desde la tienda de Apple. No se conoce con exactitud cuándo se podrá descargar a escala mundial.
Publicidad

"Desde que deje la secundaria, he estado trabajando en Facebook. Y en los últimos dos años, la gente ha estado preguntándome cuál es mi trabajo en la red social. Durante ese tiempo, mi tarea ha sido aprender y entender cómo es la producción de contenidos de video", aseguró Sayman en su perfil de Facebook.

Lifestage permite que los alumnos se enlacen con sus instituciones educativas, creen un perfil, compartan videos, fotografías y cosas que les guste o les disgusten. Para que la aplicación funcione, es necesario que la institución educativa cuente con al menos 20 estudiantes registrados.
Facebook asegura que todo el contenido publicado en Lifestage es público y visible para todo el mundo, dentro y fuera del colegio o la universidad. La red social explica que no hay manera de limitar las audiencias de los videos.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El Leonardo Da Vinci aprendió con En TIC confío

El sexting es el envío de mensajes, fotos o videos de contenido sexual por medio de teléfonos celulares. El riesgo de esta práctica es exponerse a un pederasta, acosador o chantajista. 

En conferencias del Ministerio de las Tic.

Los padres de familia, estudiantes de grados décimo y once de la I.E. Leonardo Da Vinci recibieron la conferencia de En TIC confío que tanto esperaban. En este espacio conocieron de los peligros en internet, de las herramientas y posibilidades que este medio tiene para afrontar situaciones de dificultad. La información sirve para concientizarse de las amenazas que flotan en la red.
No lo publique en Facebook
* No compartas fotografías íntimas.
* Mapas que muestren sus rutinas, no uses GPS.
* Información sin confirmar o de sitios de dudosa reputación.
* Cuidado con las condiciones del servicio de aplicaciones.
* Imágenes innecesarias de violencia.
* Datos personales.
* Planes personales para el futuro.

martes, 1 de noviembre de 2016

A las niñas les ponen menos cuidado en las aulas de clase

Educación, clave para acabar con los estereotipos de género que pueden desembocar en violencia.

La educación es clave para acabar con los estereotipos de género.

La educación es clave para acabar con los estereotipos de género.
Parece mentira, pero es verdad: en un salón de clases es más probable que el profesor de ciencias, matemáticas, biología o educación física les dé la palabra a Andrés, Juan David o Juan José que a Luisa Fernanda, Paola o María José.
Según varios estudios, las niñas suelen quedarse con la mano levantada en estas clases (si se atreven a levantarla) cuando hacen parte de cursos mixtos.


En general, se cree que las mujeres no son buenas para estas materias, por lo cual hay que darles más juego a los varones, y en ese prejuicio incurren también los docentes.

Desde que entran a la escuela se marca la diferencia entre unos y otras, y no solo en materia de participación en clase. También se ve en la disposición de los pupitres y en la asunción de que los niños son dueños del patio de recreo, mientras que las niñas son relegadas a los rincones.
Además, las pequeñas suelen ser recompensadas por los profesores debido a su apariencia y los niños, debido a sus logros, y se tiene la idea que ellas son “mejor comportadas” y “más motivadas”, al contrario de los hombres, lo que hace que la atención pedagógica se centre más en ellos.
María Perdomo, cofundadora de Aequales, empresa que promueve el empoderamiento laboral de las mujeres, dice que los roles de género se conforman desde antes del nacimiento.
“Cuando los padres conocen el género de su hijo, pintan el cuarto azul o rosado y se imaginan las actividades que harán con ellos, como jugar fútbol o bailar ballet. Entonces, encasillan al niño de por vida”, explica.
Ese encasillamiento afecta a ambos géneros. Sin embargo, es más evidente en las niñas. De acuerdo con Marcela Henao, de la Fundación Plan, “en Colombia las niñas dedican 19 horas a la semana a labores domésticas como asear, cocinar y cuidar a los hermanos, mientras que los niños dedican ocho horas, principalmente a actividades que los llevan fuera de las casa, como hacer mandados”.
La experta explica que esta situación impacta en el rendimiento académico de las niñas porque muchas llegan cansadas al colegio y además tienen menos tiempo para estudiar o jugar. Ahí entra la responsabilidad de las escuelas, que en no pocos casos refuerzan los estereotipos de género.

El refuerzo de esos estereotipos no se da solo en la enseñanza de materias como las matemáticas, también en aspectos como el liderazgo. Para Perdomo, de Aequales, encasillar según el género repercute más tarde en la vida profesional: “Cuando las mujeres toman decisiones, hablan fuerte o proponen, se las mira diferente, porque esas son actitudes que no se consideran femeninas”.
Diana Gómez, investigadora de la Maestría en Género del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, opina que los estereotipos se marcan en la medida en que a las escuelas llegan los imaginarios de la sociedad. “Los cuentos para niños más comunes refuerzan la idea de las mujeres como reinas y princesas, y la de que la felicidad se alcanza por intermedio de un príncipe. Esto hace parte del currículo académico y del currículo oculto, que está implícito en los profesores”, dice a manera de ejemplo.
Según Martha Ordóñez, alta consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, este encasillamiento hace que a las mujeres se las incentive a elegir carreras relacionadas con el cuidado. “Enfermería, pedagogía, psicología, trabajo social y comunicación son carreras que suelen tener un alto número de mujeres. En cambio, ingenierías, finanzas, arquitectura y otras carreras se caracterizan por ser de hombres. Esto solo sirve para perpetuar la idea de que la mujer sirve para una cosa y el hombre, para otras”, advierte.
En opinión de Ordóñez, ideas como estas causan violencia de género, porque hacen creer a los hombres que están en condición de superioridad frente a la mujer. “Es muy importante romper estos estereotipos porque generan violencia –insiste–; es necesario reforzar la idea de equidad desde pequeños, tanto en niños como en niñas. Si los estereotipos no se eliminan del imaginario colectivo, no habrá un desarrollo sostenible de la sociedad y las mujeres no se van a ver como sujetos activos”.

Para romper estos paradigmas, los especialistas coinciden en que la educación es esencial, pero aclaran que para lograrlo es necesario que toda la sociedad se una. Directivos de colegios, docentes, padres de familia, estudiantes e instituciones gubernamentales deben trabajar con el objetivo de que la se mujer empodere, afirman.
“En Colombia, el marco normativo es sólido. Estamos a la vanguardia en políticas que protegen a la mujer. Lo que dificulta la situación es la aplicación de estas políticas en las regiones”, plantea Gabriela Bucher, presidenta de la Fundación Plan, quien concluye que el machismo es mayor en el campo.
El ejemplo de Yadis Chocó, la niña que fue alcaldesa de Madrid por un día
Yadis Xiomara Chocó vive en un pueblo del norte del Cauca, tiene apenas 15 años y no es española. Sin embargo, durante un día fue la alcaldesa de Madrid. Ocurrió el 11 de octubre, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Niña.
Tan pronto regresó al país, Chocó volvió a la escuela y a su misión: empoderar a las niñas de su comunidad para que pierdan el miedo a tomar decisiones. “Yo trabajo para que podamos decidir qué queremos hacer y expresar nuestras opiniones sobre lo que pasa en nuestros espacios”, cuenta esta embajadora de la ONG Plan Internacional.
Según ella, a medida que las niñas conozcan sus derechos, perderán el miedo a defenderlos. Eso ha ocurrido en su pueblo, donde antes se tenían en cuenta las opiniones de los niños por encima de lo que pensaban las niñas. “Las niñas ahora podemos decir ‘este trato no lo merezco’ o ‘no debo estar en este entorno’ ”, afirma.

Ese es el trabajo de Chocó y el motivo por el que la llevaron a España. Aunque fue alcaldesa de Madrid por un día, su sueño sigue siendo ser ministra de Educación.
“La sostenibilidad de un país mejora si la educación es de calidad, porque a medida que haya personas más cualificadas para ocupar un cargo, la nación crece. Si hay mejores doctores, se van a salvar más vidas. La situación del país puede cambiar por completo si hay mejores ingenieros, arquitectos, abogados y deportistas. De esta forma se atrae capital extranjero. La educación es la base del crecimiento”, concluye la adolescente.