domingo, 7 de febrero de 2016

La UNAL presenta los cinco adelantos científicos más importantes del 2015

La reconstrucción de orejas, un sistema para identificar las lesiones en el estómago y la comprensión de  un germen asociado a enfermedades respiratorias, fueron algunas de las noticias más destacadas en 2015.
La reconstrucción de orejas, un sistema para identificar las lesiones en el estómago y la comprensión de un germen asociado a enfermedades respiratorias, fueron algunas de las noticias más destacadas en 2015.

La Universidad Nacional fue una de las instituciones que se destacó en el 2015 por sus notables avances en materia de ciencia, tecnología e innovación, a pesar de las inmensas barreras que tiene que afrontar todo el sector para sacar sus proyectos adelante.

Uno de los hechos más destacados fue la reconstrucción de orejas a partir de cartílagos de costilla, la cual fue realizada por el cirujano y profesor de la UNAL Gabriel Osorno a principios de 2015.
“El procedimiento suele ser más sencillo en los pequeños” ya que “los adolescentes y adultos tienen cartílagos ligeramente más rígidos, explicó el médico, quien considera que a pesar de ello “siempre será posible realizar una reconstrucción”.
Este tipo intervención quirúrgica beneficiaría a aquellas personas que tuvieron algún tipo de accidente o nacieron con alguna malformación congénita. Entre ellas destaca una deformidad conocida como microtia, que según datos revelados por Organización Mundial de la Salud (OMS) se manifiesta en uno de cada 8.000 nacimientos en el mundo.
Por su parte, el experto en mecatrónica Fabio Martínez presentó una plataforma digital que permite calcular de manera efectiva las lesiones en el estómago (pólipos gástricos), analizar enfermedades motoras como el párkinson y predecir la posición de la próstata en un tratamiento de radioterapia.
“Esta tecnología, que optimiza procedimientos médicos de alta precisión, se diseñó emulando los complejos mecanismos del sistema visual humano”, señala un reporte de la agencia de noticias de la UNAL.
Dicho mecanismo, que se desarrolló a partir de modelos matemáticos y herramientas computacionales, “ha hecho posible llevar a cabo complejas tareas de movimiento en diferentes problemas de visión artificial, algo que hasta el momento no se había hecho en Colombia”, añade el documento.
El Grupo de Ingeniería de Tejidos de esa institución académica realizó una completa investigación para desarrollar luego de diez años un dispositivo capaz de cicatrizar las heridas y generar nueva piel con una efectividad del 90%.
La malla de colágeno, elaborada a partir de un tipo de membrana que aísla los órganos y músculos de la vaca, ya fue probada en pacientes y se producirá industrialmente con recursos estatales para su posterior registro en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Se trata de una labor de grupo para obtener un producto desarrollado localmente, pues si bien existen soportes semejantes, la mayoría son importados”, aclaró la química farmacéutica y líder de la investigación, Martha Fontanilla.
Este producto ayudaría notablemente a las personas que sufren de úlceras venosas, diabéticas o de presión, aquellas lesiones que se producen por estar durante mucho tiempo en una misma posición.
El experto en ciencias farmacéuticas Ronald Jiménez reconoció que los tratamientos de regeneración de tejidos suelen ser muy “costosos” y por ello las EPS “optan por no cubrirlos”. De hecho, “quienes más requieren un procedimiento de este tipo son personas de estratos bajos, que simplemente son tratadas con cremas o vendajes”, criticó.
La solución de bajo costo presentada por el Grupo de Ingeniería de Tejidos no fue la única que se destacó en el campo de la salud, ya que los investigadores de la universidad pública más importante del país lograron una mayor comprensión del mycobacterium colombiense, un germen asociado a enfermedades respiratorias e infecciones en pacientes con VIH/SIDA.
Nueve años después de que la docente de la Facultad de Medicina Martha Isabel Murcia descubriera dicho patógeno, su pupila, Mónica Natalia González logró obtener la secuencia completa del genoma del germen (está compuesto por 5.318 genes).
Ese descubrimiento fue calificado como “un aporte mundial” por la comunidad académica y científica, pues luego de que se presentaran los resultados, la bacteria fue aislada en España, Francia, China, Rusia y Canadá.
Tales medidas se tomaron debido a que, según lo explica González, este patógeno tiene “mecanismos de virulencia que le permiten adaptarse, sobrevivir, replicarse y producir enfermedad en personas de diferentes países”.
No menos interesante fue la técnica de reconstrucción de mandíbula que facilita el reconocimiento de personas desaparecidas, la cual integra la odontología y la ingeniería de manera precisa.
Lo más innovador de este mecanismo es que “permite el reconocimiento de las personas aunque no exista la mandíbula en el cadáver”, sostuvo la profesora y odontóloga de la UNAL Sonia Guevara.
Y concluyó que “por medio de datos estadísticos y sobre medidas establecidas, se logra tener una predicción cercana al 80 % de confiabilidad, de la forma y el tamaño de este hueso”, agregó.
El proyecto universitario se presenta en un momento determinante para las ciencias forenses de Colombia, ya que el país tiene el desafío de esclarecer la verdad sobre todas las víctimas del conflicto armado que se extendió por más de cincuenta años.
Precisamente, cifras entregadas por la Fiscalía General de la Nación revelan que en el año 2011 se encontraron 3.173 fosas comunes, mientras que en el 2015 se hallaron más de 4.300. Adicionalmente, en ese período el número de cadáveres desenterrados en estos mismos años de 3.856 se pasó a 5.958, respectivamente.

sábado, 6 de febrero de 2016

Tu gato alguna vez te ha hecho esto, la razón revela algo realmente increíble.

Cuántas veces no te has preguntado qué piensa tu gato? No sería genial poder entenderlo? Pues estos secretos te ayudaran a darte cuenta cuando está tratando de decirte algo.

#1 ‘Amasar’ tus piernas
Gatos1
‘Amasar’ es cuando tu gato usa sus patas para presionar una superficie suave, como tu regazo. Esta es una de las maneras principales en las que tu gato trata de decirte “Te amo”.
De acuerdo a los expertos
“Si tu gato esta acurrucado y amasando tu regazo mientras lo estás acariciando, el te está regresando el afecto y diciéndote que él también te ama.”
#2 Traerte un obsequio.
Gatos2
Amy Shojai, experta en comportamiento animal dice:
“Los gatos aman los regalos. Esos cazadores atrapan de todo, desde juguetes hasta insectos, ratones hasta sapos, a menudo comparten el botín con los que ama. Los gatitos que te dan regalos merecen mucho afecto.”
#3 Presionar su cabeza junto a ti.
Gatos3
De acuerdo a los expertos:
“Los gatos tienen glándulas secretas concentradas en ciertas partes de sus cuerpos, incluyendo sus mejillas y cabezas. Cuando tu gato frota su cabeza o cara contra ti, está marcándote con su esencia y reclamándote como parte de su grupo familiar.”
#4 Quedarse mirándote a los ojos.
Gatos4
La doctora Karen Becker escribe:
“Esta puede ser la forma de amor felino más fácil de entender por los humanos. Si tu gato te mira a los ojos, luego parpadea y abre más sus ojos, luego parpadea de nuevo, te está diciendo que te ama y confía en ti.”
Ella dice que este es un signo de afecto extremo. “Es el equivalente a ser besado.”
#5 Mostrarte la panza.
Gatos5
De acuerdo a IHeartCats.com:
“Como la mayoría de animales, los gatos no muestran sus estómagos a cualquiera. Si un gato rueda sobre su espalda y te muestra su panza, es una indicación de que se sienten cómodos y protegidos cerca de ti.”

viernes, 5 de febrero de 2016

El morral: que no sea una carga en el cole....

jueves, 4 de febrero de 2016

De Nueva Zelanda a Manizales

miércoles, 3 de febrero de 2016

Colegios privados subirán matrículas según su calidad académica



Por primera vez en el país, un colegio privado podrá fijar el incremento de las matrículas que cobra a sus estudiantes, basado en la puntuación que obtuvo en el Índice Sintético de Calidad.
La reglamentación la hizo el Ministerio de Educación Nacional a través de una Resolución en la que estableció las tarifas de matrícula y pensiones, para los colegios privados de preescolar, básica y media del país, durante el año escolar 2016.
Antes de la firma de esta resolución, los colegios y jardines privados podían incrementar sus pensiones y matrículas dependiendo los resultados de sus estudiantes en las Pruebas Saber 11. Los colegios de ‘Libertad Regulada’ antes podían incrementar sus pensiones y matrículas entre 2.9 % y 5.1%; los de ‘Libertad Vigilada’ entre 2.4% y 2.9 %, y los de ‘Régimen Controlado’ entre 2 %y 2.4 %“, explicó el Viceministro de Educación Víctor Saavedra.
Para la fijación de las tarifas de este año, se tuvo en cuenta la inflación y se diseñó una fórmula en la que también se otorgan incentivos a los establecimientos educativos, que ofrecen mayor calidad a sus estudiantes.
El Ministerio de Educación tuvo en cuenta el Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE, desarrollado junto al ICFES, que informa sobre el desempeño de los establecimientos educativos oficiales y privados en una escala de 1 a 10, a partir de las Pruebas SABER en lenguaje y matemáticas, la eficiencia en términos de estudiantes que repiten el año y el clima escolar“, explicó el Viceministro Saavedra.
Asimismo, continúa como criterio para los incrementos, el régimen en que se clasifiquen los colegios en su evaluación institucional: Libertad Regulada, Libertad Vigilada y Régimen Controlado, así como la certificación o acreditación en calidad: “en este sentido, los incrementos en las tarifas varían de acuerdo con el régimen, la condición de certificado o acreditado, y el grupo de Índice Sintético de Calidad en el que un colegio se clasifica“.
Antes de esta medida solo los colegios que tenían hasta grado 11 podían aumentar las tarifas de matrículas y pensiones de acuerdo a su desempeño académico en las Pruebas Saber 11, ahora con esta resolución, se les brinda la posibilidad de incrementar sus ingresos a todas las instituciones educativas que también presentan estas pruebas en tercero, quinto y noveno“, añadió Víctor Saavedra.

martes, 2 de febrero de 2016

Aviario Nacional de Colombia abre sus puertas en febrero

Foto | Colprensa | LA PATRIA

Cartagena. Con la exhibición de 135 especies de aves, el Aviario Nacional de Colombia, en la isla de Barú, se convertirá a partir del 1 de febrero en una nueva alternativa de educación ambiental y turística para quienes visiten Cartagena.
Este paraíso, único en el país y uno de los principales de Latinoamérica, pretende ser un sitio de ecoturismo, así como un centro de investigación y de reproducción, especialmente de especies en peligro de extinción.
Alba Lucía Gómez Vargas, gerente General del Aviario Nacional de Colombia, dijo que desde este santuario y hogar de aves “queremos comenzar a educar de manera sencilla sobre la biodiversidad aviar de Colombia. Somos el primer país en diversidad de aves”.
Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y la Universidad Nacional de Colombia, el país tiene 1.889 especies de aves identificadas, de las 10.425 que hay en todo el mundo. Este último dato lo suministró BirdLife International para la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Gómez anotó que inaugurar el aviario con 135 especies “es mucho, pero aún es muy poquito y la idea es llegar a una cantidad más representativa”.
“El aviario más grande del mundo tiene 500 especies -resaltó- La meta de nosotros es llegar a esa cantidad en un tiempo. No podría decir que en menos de cinco años porque sería muy ambicioso e irresponsable, pero si en un mediano plazo”.
Este aumento en la cantidad de especies podría realizarse sin inconvenientes de espacio, puesto que el aviario tiene siete hectáreas de terreno, en donde desde hace nueve años comenzaron a construirse hábitats simulados para garantizar el bienestar de las aves.

Así, están en condiciones similares a las de los ambientes de donde son originarias y muy seguramente se logrará reproducir muchas especies, entre ellas el cóndor de los Andes, que está en vía de extinción. 

Líder en investigación
Uno de los pilares que desea cimentar el Aviario es el quehacer investigativo, en el que se incluye la reproducción en cautiverio de especies amenazadas principalmente.

Para lograrlo, se pretende establecer alianzas institucionales y trabajar con las autoridades ambientales nacionales y regionales.
La gerente aseguró que “a corto plazo queremos sacar adelante tres ambiciosos proyectos de investigación”. El primero es el del paujil de pico azul, con el que fueron pioneros y hace más de un año lograron reproducirlo en el aviario. Hoy tienen 10 ejemplares de esta ave.
Gómez precisó que el segundo es el de águilas arpías, y aún no ha dado frutos. “La hembra llegó del Centro de Aves Rapaces de Villeta (Cundinamarca) y el macho del Zoológico de Barranquilla. Ya llevan un año y estamos todo el tiempo pendientes. Es el águila más fuerte del mundo, entonces qué maravilla que la puedan apreciar tan cerca, pero lo más interesante es lograr reproducirla, para lo cual utilizamos todas las técnicas conocidas por nuestros especialistas”.
El tercero es el del cóndor de los Andes, pareja de aves que proviene de Chile y llegó apenas el pasado 18 de diciembre.
“Todas serán exhibidas, la gente las va a conocer y va a saber de su importancia, pero el proceso de reproducirlas tiene que seguir y llegar a un nivel importante, con lo cual se podrán iniciar procesos de repoblamiento de aquellas especies que lo ameriten”, destacó Gómez.

Agregó que “el aviario ofrece toda la infraestructura y el conocimiento para reproducir las aves, pero llegará un día que quede limitado en recursos y ahí es donde los gobiernos de turno, organismos multilaterales o de cooperación, que afortunadamente hay muchos interesados en estos temas ecoambientales, pueden apoyarnos”. 

Visite el aviario
El aviario estará abierto todos los días, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde y costará 35 mil pesos para adultos y 30 mil para niños.

El recorrido por los senderos diseñados para observar las aves se puede completar en dos horas.
Desde el 2010, la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), aprobó y expidió la licencia ambiental del Aviario.

lunes, 1 de febrero de 2016

Universidades definen el futuro de la educación virtual

Representantes de 288 instituciones de educación superior se reunieron para marcar las directrices que definirán el futuro de 60 mil estudiantes.


Desde el 2001, según informes de la Unesco, las universidades en América Latina comenzaron a implementar paulatinamente programas de formación virtual. Los dos países con mayores progresos con la aplicación del modelo han sido Argentina y Brasil. En el caso de Colombia se ha destacado por su cobertura geográfica puesto que los 32 departamentos tienen alguna oferta de educación virtual. 

Son 62 mil estudiantes colombianos quienes han visto en la educación virtual su opción para convertirse en profesionales según el más reciente informe del Ministerio de Educación. Lo cual evidencia la necesidad de establecer directrices para aquellas instituciones que imparten conocimiento por medio de esta modalidad.

“Una de las principales dificultades que tenemos en nuestro país, es que no existe una legislación clara frente a la virtualidad. Actualmente, El Ministerio de Educación evalúa los programas de educación virtual con los mismos parámetros de la educación presencial, que tiene unas características muy diferentes”, aseguró Fernando Dávila, Presidente del Consejo Superior del Politécnico Grancolombiano.

Ante el aumento de estudiantes de programas virtuales, el Ministerio de Educación, en alianza con la Corporación Renata y el Politécnico Grancolombiano, decidió convocar a los principales líderes e instituciones involucradas para crear la primera Estrategia Nacional de Educación Superior Virtual. 

La convocatoria reunió el día de hoy a los representantes del sector educativo para que desarrollen mesas de trabajo en las que aporten su conocimiento y experiencias para la redacción de un documento maestro que establecerá las políticas de la educación virtual en Colombia.

En el evento participaron representantes de 288 universidades públicas y privadas, de las cuales 50 ofrecen programas 100% virtuales. “Es un paso muy importante. Este evento significa que seguimos avanzando en el uso educativo de las TIC, como herramienta para lograr una educación con calidad, que llegue a todos los rincones. Además, evidencia la necesidad de crear un escenario propicio, para disertar y determinar las metas que queremos alcanzar con la educación virtual”, aseguró Andrés Núñez, Director General de Ilumno. 

Actualmente, cerca del 40%de los colombianos que estudian bajo la modalidad virtual, lo hacen bajo la metodología Ilumno, de la cual hacen parte la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la Fundación Universitaria del Área Andina, lo que convierte a estas Instituciones en líderes del modelo en el país. Red de Instituciones Educativas de América Latina, que reúne a 14 universidades y más de 300 mil estudiantes en la región.