lunes, 4 de enero de 2016

Hablar de sexo con los niños no debe ser un escándalo

Cuestionarse por los cambios corporales propios y las transformaciones de los demás o sentir curiosidad por el contenido sexual explícito que se ve en televisión, son situaciones que pueden agobiar a los menores de edad durante el crecimiento, si no reciben respuestas oportunas.
Según el sexólogo argentino Ezequiel López Peralta, el panorama anterior puede ser despejado si a los chicos se les habla con un lenguaje en función de su desarrollo intelectual y afectivo. "Desde que haya lenguaje se puede hablar de sexo con los niños, todo estará muy determinado al tipo de preguntas que haga", apuntó.
El especialista aseguró que los menores de edad ya no creen en historias fantasiosas como los relatos de cigüeñas. Dijo que en caso de ser sorprendidos y no saber las respuestas, lo que se debe hacer es reconocer que no se maneja el tema y prometer aclarar la duda en el menor tiempo posible.
"No se debe decir 'averígualo por ahí', porque suelen buscar información en Internet y no todo lo que se encuentra en la red es lo adecuado. Los padres creen que hablar de sexo con los niños es incorrecto y que los lleva a hacer o ser aquello de lo que están hablando, pero no es así. No debe ser un escándalo", expresó el también psicólogo.

Educando con el ejemplo
Lo que ven los niños en el hogar los prepara para las situaciones sociales, así lo resaltó López Peralta. El argentino subrayó que esto se basa en el modelo de pareja que sus progenitores proyecten. La forma en la cual los padres se tratan, la manera en la cual cuidan su intimidad, etc.
López Peralta mencionó que, si con la convivencia en pareja al hijo le llega a molestar las manifestaciones de cariño entre sus padres, estos no pueden dejar de tenerlas: "Le estarían enviando el mensaje de que tiene poder sobre ellos. Lo que se debe hacer es explicarles que el afecto en ciertos escenarios es pertinente", concluyó.


¿Cómo prevenirlos del abuso sexual?

El sexólogo argentino Ezequiel López Peralta explicó que la mejor manera de prevenir el abuso sexual con los niños es hablándoles: "Si ellos saben que es incorrecto que un adulto le toque sus partes, si se lo han dicho que no es apropiado -en caso de suceder- va a ser más fácil que el niño detenga la situación o la comente con un adulto de su confianza".

domingo, 3 de enero de 2016

El trago destruye las facultades cognitivas de niños y adolescentes

Consumo temprano de alcohol tiene efectos negativos en la memoria y la capacidad para razonar.

Según el estudio 'Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia (2015)', el 20 % de los menores de edad consumen licor semanalmente.
Según el estudio 'Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia (2015)', el 20 % de los menores de edad consumen licor semanalmente.

Que un niño o un adolescente tome trago es reprobable, por razones que van más allá de lo estético o lo moralmente aceptado.
Múltiples estudios coinciden en que la ingesta de alcohol a temprana edad no solo actúa como un disparador de conductas temerarias, oposicionistas e irresponsables, sino que afecta a todo el organismo, a veces, de manera irreversible.

El problema es que de acuerdo con el segundo estudio ‘Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia (2015)’, los niños están empezando a consumir licor a los 12 años, en promedio, y se calcula que alrededor del 20 por ciento de los menores de edad beben licor semanalmente. Es decir que caen en el rango de consumo problemático.
Juliana Mejía, una de las investigadoras principales del estudio de la Corporación Nuevos Rumbos, advierte que es urgente prestarle atención a este fenómeno, pues la ingesta de trago durante la infancia y la adolescencia “altera el desarrollo del sistema nervioso central, que en esas edades está en pleno proceso de construcción y consolidación”, explica.
De acuerdo con Mejía, esto trae consecuencias sobre el desempeño intelectual, el aprendizaje, el control motor del cuerpo y la formación de la corteza cerebral, encargada del procesamiento de todas las funciones cerebrales superiores.
Augusto Pérez, Ph. D, director de Nuevos Rumbos y quien encabezó este trabajo, señala que hay mucha evidencia científica que apunta a que el consumo de licor en edades tempranas disminuye la efectividad en las conexiones entre diferentes partes del cerebro y la comunicación entre ambos hemisferios de este órgano, “debido a la peligrosa disminución del volumen y densidad de estructuras como el tálamo, el putamen, la corteza prefrontal, el hipocampo y el cuerpo calloso”, explicó.
No le falta razón al investigador. Un equipo de científicos estadounidenses publicó en marzo del 2014, en la revista Alcohol and Alcoholism, un estudio que demostró que la ingesta de alcohol en edades tempranas causa fenómenos inflamatorios en el hipocampo y en la corteza prefrontal, por déficit en los procesos de neurogénesis activa, que pueden desencadenar déficits cognitivos importantes.
Otros trabajos de las universidades de Duke y San Diego, del 2006 y el 2008, respectivamente, demostraron que beber trago antes de los 21 años, que es la edad en la que el cerebro alcanza su máximo desarrollo, bloquea de manera significativa el proceso de madurez de este órgano.
“Esto es grave: quiere decir que se alteran, entre otras funciones, el raciocinio, la capacidad para resolver problemas, el control de los impulsos, la memoria a largo plazo, la atención y la capacidad para abstraer”, advierte Pérez.
En febrero del 2014, los investigadores Ward, Lallemand y De Witte divulgaron, también en Alcohol and Alcoholism, un estudio que confirmó que tales déficits derivados de la ingesta de trago en esta etapa de la vida desembocan en un bajo rendimiento académico, secundario a procesos de aprendizaje mucho más lentos y a una disminución de la atención, la memoria y el curso lógico del pensamiento.
Otro estudio del National Center on Addiction and Substance Abuse, de la Universidad de Columbia (Nueva York), ya había demostrado que esta clase de consumo tiene una relación causal directa con la deserción y el ausentismo escolar. Sus investigadores cuantificaron en cinco veces más la probabilidad, en estos estudiantes, de abandonar la escuela, en comparación con quienes no beben.
Una investigación de Pridemore y Grubesic, publicada en el 2012 en la revista Drogas y Alcohol, que asoció el consumo de licor con violencia en zonas urbanas, confirmó un aumento en riñas, acoso, daño violento y lesiones personales entre adolescentes y jóvenes.
Quienes beben tienen una mayor probabilidad de participar en riñas o ser víctimas de actos violentos, incluido el abuso sexual, el asalto agravado y los robos.
Mejía pide, además, no perder de vista el hecho demostrado de que la ingesta temprana de licor es una de las puertas de entrada al consumo de (y posterior adicción a) otras drogas.
No solo el cerebro sufre
El consumo crónico de trago en jóvenes ha sido relacionado directamente con al menos 25 enfermedades. Según Augusto Pérez, hay evidencia científica que demuestra, de manera contundente, que el alcohol atenta contra el sistema de defensas del cuerpo, lo cual lo predispone a infecciones; también se ha comprobado que aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes, elevar la presión arterial, generar arritmias y sufrir disminución de la fuerza en la contracción cardíaca.
Un estudio de Juan Caballería y Albert Parés, divulgado en la revista ‘Adicciones’, en el 2006, encontró que el consumo temprano de licor altera la absorción de nutrientes en el intestino, promueve daños hepáticos y atenta contra la estructura de los huesos y el funcionamiento del sistema endocrino.
“Es claro –señala Juliana Mejía– que existe suficiente evidencia científica que justifica todas las acciones conducentes a llevar el consumo de trago entre niños y adolescentes a cero. Ese tiene que ser un compromiso de toda la sociedad”.

sábado, 2 de enero de 2016

El aviario más grande de Colombia abrirá en el 2016



Contará con más de 1800 ejemplares de aves, entre las cuales está una pareja de cóndores andinos.

Avianca organizó una operación especial para el traslado de dos cóndores chilenos que habitarán en el Aviario Nacional.
Avianca organizó una operación especial para el traslado de dos cóndores chilenos que habitarán en el Aviario Nacional.


El hogar de 136 especies de aves en Barú, en el sur de Cartagena, se convertirá en el aviario más grande del país y conservará una muestra representativa de la avifauna colombiana en ambientes de inmersión diseñados para la preservación de individuos como el cóndor, el águila harpía, la guacamaya o el flamenco.
El Aviario Nacional estará ubicado en el kilómetro 20 del departamento de Bolívar, y abrirá sus puertas en enero del 2016, con 21 exhibiciones de aves que migran al lugar desde hace 20 años y programas de investigación, reproducción y repoblación de la avifauna.

Además, otro de los objetivos del lugar es trabajar en varios frentes para la conservación de los diversos ecosistemas colombianos, por lo que no solamente se han enfocado en el cuidado de la fauna sino también en reproducción y repoblación de la flora.
En el ámbito ambiental, el Aviario Nacional pretende fomentar el conocimiento y el uso sostenible de los recursos naturales, y en el ámbito social, espera que los procesos que desarrolle promuevan la calidad de vida de las comunidades aledañas relacionadas con su funcionamiento.
Son siete hectáreas de ecosistemas de inmersión, que conformarán un parque orientado a promover el conocimiento sobre la diversidad colombiana, por medio de investigación para el uso sostenible y manejo responsable a través prácticas de bienestar animal.
Dos de sus más recientes habitantes es una pareja de cóndores chilenos que hacen parte de un grupo de seis aves de los Andes criados en el país Austral, como parte de la campaña de conservación de esta especie adelantada por el Ministerio del Medio Ambiente.
La aerolínea Avianca los transportó hasta Barú en una bodega de uno de sus aviones Boeing 787, acondicionada para el traslado de los animales. El hábitat que los recibió fue especialmente diseñado para su supervivencia en tierra colombiana.

viernes, 1 de enero de 2016

Conoce los principales cambios en el niño y la niña durante la pubertad

Conoce los principales cambios en el niño y la niña durante la pubertad

Desarrollo puberal femenino
La primera evidencia de pubertad en las niñas es generalmente el desarrollo del pecho. Esto ocurre cuando los niveles hormonales (LH, FSH y estradiol) se encuentran lo suficientemente elevados. Este crecimiento mamario es inicialmente asimétrico (botón mamario) y puede producirse a partir de los 8 años. Su desarrollo termina al cabo de 3 años aproximadamente. El vello pubiano se desarrolla con un retraso respecto al pecho de unos 6 meses o más, aunque en un 10 % de las niñas éste precede al desarrollo mamario. El vello púbico, el vello axilar y el acné resultan principalmente del incremento de la producción de andrógenos suprarrenales (adrenarquia y pubarquia). La menarquia (aparición de la regla), en la media de las niñas, se produce dos años y medio después de que el crecimiento mamario es visible, pero puede retrasarse hasta 5 años.
Principales cambios en la niña
  • Botón mamario. Unilateral y a veces doloroso.
  • Acné. Dependiente de los andrógenos. De predominio en la cara.
  • Vello axilar. Dependiente de los andrógenos.
  • Vello pubiano. Dependiente primero de los andrógenos y luego de los estrógenos, por lo que cambia su configuración con respecto al sexo masculino.
  • Flujo estrogénico. Precede a la menarquia unos 6 meses. Amarillento, define la progresiva elevación de los niveles hormonales.
  • Menarquia. Aparición del ciclo menstrual con la ovulación y por tanto la capacidad reproductora.
Desarrollo puberal masculino
La maduración puberal de los niños, como la psicológica, se produce unos 2 años más tarde que la de las niñas. La primera evidencia física de pubertad es el crecimiento testicular, que resulta de la estimulación hormonal (FSH), y sólo se determina con una cuidadosa medición del eje del testículo mediante un aparato denominado orquidómetro de Prader. El volumen de los testículos prepuberales es siempre inferior o igual a 2 cc, su crecimiento se produce alrededor de los 12 años, para alcanzar los 15-25 cc en el adulto.
 A la vez, va cambiando la coloración del escroto, y más tarde comienza a aumentar el tamaño del pene y a desarrollarse el glande. El crecimiento genital es seguido, en general, por la aparición del vello púbico 6 meses después, presentando una distribución diferente a la del sexo femenino, ya que es menos horizontal. El vello facial no aparece hasta 3 años más tarde y lo hará de forma más acusada que en el sexo contrario debido a la mayor concentración de andrógenos. El inicio de la emisión de esperma marca ya la aparición de la pubertad.
Principales cambios en el niño

  • Vello axilar. Igual que las niñas, por la secreción de andrógenos.
  • Cambio de voz. Carácter sexual secundario propio del sexo masculino.
  • Acné. A veces más acusado que en el sexo femenino por el mayor nivel hormonal de andrógenos.
  • Vello facial. Igual que el cambio de la voz, es más propio del varón.
  • Vello pubiano. Semejante cronología, pero distinta distribución que las chicas.
  • Aumento del tamaño de los testículos, del pene y del glande. Pigmentación del escroto.
  • Espermaquia. Completa la madurez puberal e inicia la capacidad reproductiva.

jueves, 31 de diciembre de 2015

EL LIBRO DE TU VIDA CADA FIN DE AÑO

Hoy cierras un volumen más de tu vida. Cuando comenzaste este libro; todo era tuyo, te lo puso Dios en las manos.  Podías hacer de él lo que quisieras: un poema, una pesadilla, una blasfemia, un sistema, o una oración.  Podías, pero hoy ya no puedes; ya no es tuyo, ya lo has escrito, ahora es de Dios.  Te lo va a leer Dios el mismo día en que mueras con todos sus detalles.  Ya no puedes corregirlo.  Ha pasado al dominio de la eternidad.

Piensa unos momentos en esta última noche del año.  Toma tu viejo libro y hojéalo despacio, deja pasar sus páginas por tus manos y por tu conciencia. Ten el gusto de verte a ti mismo.  Lee todo.  Repite aquellas páginas de tu vida en las que pusiste tu mejor estilo.  No te olvides de uno de tus mejores maestros eres tú mismo.  Lee también aquellas páginas que quisieras no haber escrito nunca, y no intentes arrancarlas.  Es inútil, ten valor para leerlas, son todas tuyas, no puedes arrancarlas, pero puedes anularlas cuando  escribas tu siguiente libro.  Si lo haces, Dios pasará éstas de corrido cuando lea tu próximo libro en el último día.

Lee tu libro viejo en la última noche del año.  Hay en él trozos de ti mismo, es un drama apasionado en el que el primer personaje eres tú.  Tú en la escena con Dios, con tu familia, con tu trabajo, con la sociedad.  Tú lo has escrito con el instrumento asombroso de tu libre albedrío sobre la superficie inmensa y movediza del mundo.  Es un libro misterioso que es su mayor parte, -la más interesante-  no pueden leerla más que Dios y tú.

Si tienes ganas de besarlo, bésalo; si quieres llorar, llora; llora fuerte sobre tu libro viejo en esta última noche del año.  Pero sobre todo, ora sobre tu libro viejo.  Tómalo entre tus manos, levántalo hacia el cielo y dile a Dios sólo dos cosas: ¡Gracias! y ¡Perdón!...  Después dáselo a Él.


No importa como esté, aunque tenga páginas negras. Dios sabe perdonar.  Esta noche Dios te dará otro libro completamente blanco y nuevo.  Es todo tuyo.  Vas a poder escribir en él lo que quieras.  Pon el nombre de Dios en la primera página.  Después, dile que no te deje escribirlo solo.  Dile que te lleve siempre de la mano y del corazón.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Cómo prevenir accidentes infantiles en la calle

Cómo prevenir accidentes infantiles en la calle

Los accidentes de tráfico constituyen una importante causa de muerte e incapacidad en la sociedad moderna. Por ello, los organismos institucionales insisten en sus advertencias y consejos a los conductores, en un intento de limitar la tragedia.  Pero no siempre se repara en que, cuando se producen estos percances,  hay unas víctimas especiales: los niños. Y ello es así porque son más vulnerables, inconscientes del peligro y carecen de recursos para defenderse. Quienes sí conocemos la magnitud del problema, o sea, los adultos, debemos poner los medios para evitar estos accidentes o, como mínimo, para paliar sus nefastas consecuencias en los niños.
Son muchos los factores que desencadenan o están involucrados en los accidentes de tráfico, desde los fallos mecánicos de los vehículos o el mal estado de las carreteras hasta las tan lamentables imprudencias de los conductores. Resulta evidente, pues, que su prevención es una cuestión compleja. Sin embargo, muchos accidentes podrían evitarse si se tomaran unas precauciones básicas, especialmente cuando se trata de atropellos debidos a que un niño irrumpe súbitamente en medio del tránsito por un descuido de sus padres o va en bicicleta sin atender a las más elementales normas de circulación. Por eso, además de contar con la vigilancia constante de los adultos, los niños:
  • Deben aprender las normas elementales de seguridad vial, rigurosas y acordes con cada edad.
  • Deben ir de la mano de un adulto
  • No deben acercarse a la calzada
  • No deben jugar en una calle por donde pasan coches
  • Deben cruzar por el paso de peatones
  • Respetar los semáforos
  • Pensar que la bicicleta es un auténtico medio de locomoción.
Pero lo más importante es que los adultos prediquemos con el ejemplo.
Recuerda…

  • Cuando vayas por la calle, lleva a los niños pequeños de la mano: cualquier distracción basta para que bajen a la calzada e irrumpan entre el tráfico.
  • No permitas que el niño juegue en una calle transitada, y menos aún sin vigilancia: podría correr tras una pelota que se le escape a la calzada.
  • Enseña a los niños las normas de circulación y mantén siempre una actitud ejemplar al respecto.

martes, 29 de diciembre de 2015

Cómo evitar que la separación tenga un efecto negativo en la vida sentimental de los hijos

Cómo evitar que la separación tenga un efecto negativo en la vida sentimental de los hijos

La actitud de los padres durante el proceso de separación o divorcio, al igual que sus actuaciones al formar una nueva pareja, influyen considerablemente en el psiquismo de los hijos. Esta influencia no solamente se limita al periodo de tiempo en el que se desarrolla la ruptura, sino que se prolonga a largo plazo. Si los padres han sabido mantener a los hijos al margen de las disputas, sin involucrarlos en sus conflictos como pareja, si han intentado que las circunstancias no los obligaran a soportar una carga que no les correspondía, su equilibrio psicológico no se verá dañado. Si se cumplen estos requisitos, a medida que vayan creciendo y madurando, podrán plantearse su futuro con un mayor grado de autonomía, sin sentir ningún temor porque se repita el fracaso de la relación de sus padres. Algunos hijos de padres separados dicen cosas como: “ojala no hubiera nacido” o “yo no me casaré porque no quiero tener hijos desdichados”. Los niños que crecen con la idea de que hubiera sido mejor no conocer a sus padres están negando su derecho a estar en el mundo. Si piensan que todos los matrimonios o uniones entre un hombre y una mujer están abocados al fracaso cuando sean adultos irremisiblemente tendrán más probabilidades de crear, aunque sea inconscientemente, problemas con su propia pareja, rehuir sus compromisos afectivos y cerrar su capacidad de amar y ser amados. Ellos mismos anularan todas las posibilidades de entablar una relación de pareja y de sacarla adelante, con lo cual no harán más que confirmar sus expectativas negativas.
Cuando los hijos se convierten en padres, tienden a reproducir de forma inconsciente los esquemas de relación familiar que han vivido en el pasado. Para evitar que se forme una cadena de conflictos que se vayan transmitiendo de padres a hijos sucesivamente, es sumamente importante cuidar el enfoque quo se da a ciertos acontecimientos, teniendo en cuenta que su repercusión no es sólo en el presente o futuro inmediato, sino a largo plazo, algo quo en ciertos momentos se hace difícil de vislumbrar. Un modelo de comunicación basado en el respeto a la identidad de los hijos, como individuos diferenciados de sus padres, y el diálogo abierto sobre los temas que se consideren suficientemente esenciales como para no ser pasados por alto o hacer de ellos un tabú, son elementos que podrán evitar que se originen cargas de malestar innecesarias y que ayudaran a sentar unas buenas y sólidas bases para el futuro.
El sentido perdurable de la familia se basa esencialmente en la creación de vínculos de afecto. Cada hijo o hija ha de poder crear su particular recorrido vital de acuerdo con sus criterios, que no tienen por qué coincidir con los de sus padres. Además, los adolescentes han de poder vivir con alegría los primeros momentos de enamoramiento, al margen de los conflictos que hayan podido surgir entre sus padres. Para que esto sea así, hay que tener presentes algunas consideraciones:

  • Hay que respetar el lugar diferenciado del hijo y su capacidad afectiva para seguir queriendo a su padre y a su madre, más allá de las desavenencias entre ellos.
  • No se puede culpabilizar a los hijos de la separación de sus padres ni transmitirles la idea de que hubiera sido mejor si no hubiesen nacido.
  • Nunca se puede esperar que un hijo o una hija llene el vacio afectivo que ha dejado el ex cónyuge. Los hijos no sustituyen nunca a las parejas, ni viceversa.
  • Por el mero hecho de haber nacido, los hijos tienen derecho a existir y a gozar de una vida de calidad.
  • No hay que transmitir a los hijos las ideas que tengan los padres respecto al amor, el matrimonio o el sexo como verdades irrefutables, ya que ellos han de formarse sus propios principios.