miércoles, 15 de mayo de 2019

Sena abre inscripciones para 12.000 cupos de estudiantes virtuales

Hasta el próximo 25 de marzo se recibirán las postulaciones de quienes están interesados en capacitarse en uno de los 6 programas de formación de nivel tecnólogo y 14 especializaciones tecnológicas. 

 

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA dio a conocer una nueva convocatoria para acceder a su oferta de educación virtual para las personas que deseen formarse en una de los 6 programas de tecnólogo y las 14 especializaciones tecnológicas que tiene la primera oferta virtual de 2019. 

La Entidad reveló que el plan está pensado para los colombianos y extranjeros residentes en el territorio nacional que tengan dedicación al programa por lo menos por tres horas diarias y cuya duración está entre 6 meses y dos años, dependiendo de la elección educativa. 

Cualquier colombiano –sin importar en qué lugar del mundo se encuentre–, podrá acceder a las carreras tecnológicas virtuales que ofrece el SENA, solo necesita conexión a internet y dedicar por lo menos tres horas diarias a su proceso de formación. El director general, Carlos Mario Estrada Molina, comentó: “Visualizamos aquellos roles que van a crecer sustancialmente y los ofertamos en la modalidad virtual con flexibilidad y oportunidad para todos. Con esta convocatoria formaremos a los colombianos en las áreas que actualmente generan más empleo en el mundo”. 

Para la edición 2019 de la oferta educativa virtual, el SENA ofrece programas tecnológicos en 
Negocios Internacionales 
Producción de Multimedia 
Distribución Física Internacional 
Gestión de Mercados 

Además, el campo de las especializaciones tecnológicas figuran las siguientes áreas: 
Negocios 
Bases de Datos 
Logística 
Turismo y Manufactura, entre otros. 

“Los extranjeros interesados, también pueden formarse con el SENA; solo deben demostrar su residencia en el territorio colombiano y presentar un documento donde se evidencie el permiso otorgado para estudiar o DNI, en caso de pertenecer a un convenio bilateral”, agregó el director de formación profesional del SENA, Farid Figueroa Torres. 

Si el aspirante se inscribe a través de www.senasofiaplus.edu.co debe seleccionar la opción ‘carreras virtuales’, pulsar clic en la imagen que aparece en pantalla, elegir el programa de formación e ingresar los datos de registro; finalmente, deberá revisar su correo electrónico para conocer el avance del proceso. Las pruebas que lo habilitarán para acceder a la formación se realizarán el 28 y 29 de marzo de manera virtual. El inicio de la formación será el 21 de mayo. 

La modalidad virtual está mediada únicamente por la plataforma de formación LMS que tiene el SENA; en ella, el aprendiz y el equipo de instructores realizan todas las actividades de formación. Los programas de tecnólogo tienen una duración de dos años y las especializaciones, seis meses. 

Pasos para inscribirse 

La oferta titulada virtual del SENA tiene abiertas las inscripciones hasta las 11:59 p.m del 25 de marzo de 2017, a través de www.sena.edu.co. Una vez haya ingresado al portal de www.senasofiaplus.edu.co se desplegará un menú que lo dirigirá a los programas. Busque la pestaña de las ‘Carreras Tituladas’ para conocer la oferta. Escoja el que esté acorde con sus expectativas académicas. 

Una vez haya elegido, el sistema de forma muy intuitiva lo guiará para finalizar el proceso de inscripción, le pedirán sus datos de identidad para el registro y quedará guardada su información. Los colombianos interesados pueden acercarse también a cualquiera de las sedes del SENA dispuestas a lo largo y ancho del territorio nacional y así realizar su proceso para acceder a uno de los cupos. 

Para mayor información, los ciudadanos pueden comunicarse con las líneas telefónicas gratuitas: en Bogotá llamando al 5925555 y para el resto del país al 018000 910270.

martes, 14 de mayo de 2019

Bebés elefantes encuentran una nueva vida en un orfanato de Kenia

El Fondo Sheldrick para la Fauna Salvaje en Nairobi se ha convertido en el hogar de los mamíferos que son heridos por los cazadores. En ese lugar los alimentan, consienten y hasta juegan fútbol. Cada año en África se matan unos 20.000 elefantes, principalmente por sus colmillos.

En biberones gigantes le es suministrada leche a los bebé elefante en el orfanato situado en Nairobi. 

Luggard apenas tenía cinco meses cuando llegó herido por dos balas, una de las cuales dañó en varios puntos su fémur posterior derecho. Al bebé elefante le costaba seguir el ritmo de la manada en el parque nacional de Tsavo, en Kenia. 

"Ya era demasiado tarde para una operación que podría haber sido exitosa", cuenta Edwin Lusichi, jefe de los guardias del orfanato para elefantes del Fondo Sheldrick para la Fauna Salvaje (SWT) de Nairobi, en el que Luggard encontró refugio y se recupera de sus heridas. 

La cría de elefante, que actualmente tiene tres años, cojea de su pata deforme, lo que no le impide correr con entusiasmo cada mañana, junto a una veintena de compañeros huérfanos, cuando llega la hora de la comida. 

Los pequeños elefantes se abalanzan cada día a unos biberones gigantes con una mezcla de leche en polvo para humanos, agua y vitaminas, una receta desarrollada por el centro para sustituir la leche materna. 

Al observar llegar a los guardias con las carretillas llenas de biberones, los pequeños elefantes se abalanzan sobre ellos. 

Cada uno de los elefantes del orfanato tiene una historia única. "Cuando los acogemos, algunos apenas tienen unos días", cuenta Kirsty Smith, administradora del SWT. 

Larro, de 10 meses, es la elefanta más joven del centro. Cuando la encontraron erraba sola en la célebre reserva de Masai Mara, aparentemente tras un violento encuentro entre su familia y habitantes de la zona. 

"A veces, los elefantes entran en las propiedades, en granjas. La gente los golpea para espantarlos y, durante el combate, [los bebés] quedan separados de sus familias", explica Lusichi. 

Las crías de elefante no pueden sobrevivir sin sus mamás. No se destetan hasta los 5 o 10 años, y se convierten en adultos alrededor de los 18. 
Cicatriz 

Un elefante puede vivir hasta 70 años, pero muchos mueren de forma prematura. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cada año se matan en África unos 20.000 elefantes, principalmente por sus colmillos. Este comercio ilegal está motivado por la demanda en Asia y Oriente Medio, donde los colmillos de elefante se usan en la medicina tradicional y para ornamentación. 

"¡Matan todo un elefante solo por sus colmillos!", dice desesperado Lusichi cuando cuenta la historia de Enkesha, de dos años.


"¿Ven su trompa? Estaba atascada en una trampa", que casi amputa este apéndice con el que los restaurantes respiran, se comunican y se llevan a la boca el agua y los alimentos. 

Ahora, tras una larga reeducación, la joven paquidermo puede usar su trompa --que muestra una impresionante cicatriz-- casi con normalidad. 

Los guardias acompañan a los jóvenes elefantes cuando deambulan por las sabanas. 

Los elefantes suelen quedarse hasta los tres años en el orfanato, donde son alimentados cada tres horas y duermen en cercados individuales, cada uno acompañado por un guardia. 

"Es como pasar la noche en la habitación de un bebé humano", explica uno de ellos, Julius Shivegha, de 43 años. "Debemos asegurarnos de que están bien tapados con las frazadas", cuenta. 

Durante la jornada, los guardias acompañan a los jóvenes elefantes cuando deambulan por la sabana y cada día les preparan un baño de barro en el que les encanta dar vueltas y hacer burbujas con sus trompas. 

Mimos y fútbol 

Para los elefantes discapacitados fue creado un santuario en el bosque de Kibwezi, cerca del parque de Tsavo. 

"A veces jugamos al fútbol con ellos", asegura Shivegha. "A veces les hacemos un mimo. Algunos intentan todo el tiempo atrapar nuestras manos o usar nuestros dedos como chupetín. Todo eso nos acerca mucho a ellos [...] somos como sus madres". 

Al salir del orfanato, la mayoría de elefantes va a uno de los tres centros de reintegración situados en el parque nacional de Tsavo (sudeste), donde pasan varios años aprendiendo a vivir sin los humanos hasta que pueden unirse a una manada. 

Para los elefantes discapacitados, como Luggard, el DSWT creó un santuario en el bosque de Kibwezi, cerca del parque de Tsavo, lejos de las residencias humanas y donde el agua y los alimentos abundan durante todo el año. 

En 42 años de existencia, el SWT acogió a 230 elefantes, de los que más de 120 viven ahora en libertad y tuvieron una treintena de crías, según Smith.

lunes, 13 de mayo de 2019

Por qué son tan frecuentes los paros de los docentes?

A pesar de que con el paro de 48 horas los maestros lograron que el gobierno se comprometiera con una reforma constitucional con la que aumentarían los recursos para la educación escolar pública, el próximo 25 de abril volverán a las calles. 

 

Para nadie es un secreto que el poder político de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) está en las calles. Lo dejaron claro, nuevamente, con la multitudinaria marcha de hoy en Bogotá, en donde docentes de todo el país y estudiantes se reunieron en la Plaza de Bolívar —que por poco llenan—,para presionar al gobierno de Iván Duque y a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, frente a sus múltiples peticiones. 

Esta es la segunda movilización que realiza el gremio en lo que va corrido del año y esperan convocar a una tercera el 25 de abril. La idea, según lo anunció hoy el presidente de Fecode, Nelson Alarcón, es que de no lograr un consenso con el gobierno sobre su pliego de peticiones, se irán a paro indefinido. 

Y es que por su misma naturaleza, el movimiento sindical de los maestros siempre ha usado la protesta para demostrar no solo su poder de convocatoria, sino también su agenda sindical ante todo el país. 

Por ejemplo, este año su pliego de peticiones tiene nuevas exigencias, como incluir en el Plan Nacional de Desarrollo la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), sistema por medio del cual se financia la educación escolar pública y que está desfinanciada;también buscan la formación permanente para los docentes y la homologación de títulos extranjeros. 

Pero, además, el gremio también sale a las calles para dejar en evidencia el incumplimiento de los acuerdos a los que llegaron con el gobierno anterior y aprovechan para decirle al país que “este gobierno no parece tener voluntad para resolver esos incumplimientos”, explicó Alarcón. 

“En 2017 se acordó ampliar la cobertura del grado transición hasta un 80 por ciento para 2021, pero esto no será posible, porque este gobierno no tiene intenciones de invertir presupuesto en este nivel educativo”, agregó el presidente de Fecode. 

Sin embargo, otra cosa dice el Ministerio de Educación. Hace tres días, a través de sus cuenta de Twitter, anunciaron que están comprometidos con una reforma constitucional al SGP y por ello, desde el Plan Nacional de Desarrollo van a revisar y potenciar los mecanismos de financiamiento de la educación escolar pública. 

Pero, Fecode insiste en el incumplimiento. “Lo último que queremos es salir a las calles, nosotros somos partidarios del diálogo con el MEN, pero ese recurso ya se agotó. Ahora el camino es presionar en las calles para que el gobierno incluya en el Plan Nacional del Desarrollo lo acordado con el anterior gobierno, como la reforma constitucional al SGP. De no hacerlo, tendremos que irnos a paro indefinido”, aseguró Carlos Rivas, expresidente de Fecode y hoy secretario de asuntos laborales y jurídicos de la misma Federación. 

Pese al rifirrafe entre las dos partes, el poder de este tipo de manifestaciones no se puede subestimar. Según Rivas, quien lideró uno de los paros más largos que han llevado a cabo los maestros (37 días), las diferentes movilizaciones que hicieron en todo el país en 2017, ayudaron a que el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos cediera frente a puntos álgidos de su pliego. “La fuerza de la movilización nos dio la posibilidad de la negociación, lo mismo estamos planteando hoy, porque si nos toca negociar en medio del conflicto, lo haremos”, expresó. 

Pero, a pesar de que gracias a sus protestas llegan a grandes acuerdos con el gobierno y, quizá lo más importante, consiguen el apoyo de ciertos sectores del país, la victoria no dura mucho tiempo. Algunos de sus logros caducan al año y en muchos casos, el Estado les incumple. Por esa razón los docentes terminan cada año en las calles y con el mismo listado de peticiones. 

De acuerdo con el experto en educación y director del Instituto Alberto Merani, Julián De Zubiría, esto le sucede a todos los grupos sociales. “Periódicamente en Colombia vemos a los habitantes de Tumaco, Chocó, los indígenas del Cauca o los maestros saliendo a la calle, porque es muy frecuente que el gobierno haga ‘conejo‘ a los acuerdos que previamente hace con ellos. Por eso, las recurrentes huelgas de los docentes son para que les cumplan con lo que previamente habían acordado respecto al aumento de los recursos de la educación vía la revisión del SGP, la jornada única o la salud de los docentes”. 

Ahora bien, cosa muy distinta opina Pablo Jaramillo, exviceministro de preescolar, básica y media, y quien tuvo que enfrentar el paro de 37 días de Fecode en 2017. “Sí, varias de las solicitudes de los docentes son legítimas, pero también es cierto que Fecode se acostumbró a pedir en las calles cosas insensatas que llevan a puntos muertos en la conversación. Por ejemplo, que la reforma al SGP sea constitucional, es algo imposible, teniendo en cuenta la necesidad fiscal del país”, explicó Jaramillo. 

Para el exviceministro de preescolar, básica y media, con estas movilizaciones y paros “pierden los estudiantes y las familias por los días que dejan de asistir al colegio; pierden los docentes porque deben reponer el tiempo que dejaron de dictar clases durante el paro, y pierde el Ministerio de Educación y las secretarías de Educación porque las exigencias de los maestros terminan atrapando toda su agenda y les quita tiempo para trabajar en las demás políticas”. 

En todo caso, Fecode continuará usando su poder de convocatoria para presionar a este gobierno en las calles, una constante natural de este sindicato. Porque, según Alarcón, en caso de llegar a un acuerdo frente a la reforma constitucional al SGP, todavía tienen una larga lista de peticiones sin cumplir. Pues sus exigencias, más allá de los recursos para la educación pública, se enfocan en la mejora de las condiciones de sus maestros agremiados, las cuales nunca terminan.

domingo, 12 de mayo de 2019

Con tan solo un clic puede obtener Educación de Calidad

La Universidad Ana G. Méndez, una institución de educación superior, brinda programas completamente en línea que garantizan formaciones íntegras.


FOTO: UNIVERSIDAD ANA G MÉNDEZ
POR: 
UNIVERSIDAD ANA G MÉNDEZ 

Estudiar en un medio que se encuentra en constante transformación, se ha convertido en una tarea difícil para quienes muchas veces no cuentan con el tiempo necesario que les permita desplazarse. Sin embargo, hoy existen entidades que ofrecen soluciones con programas de alta calidad, y lo mejor, completamente en línea.

En ese contexto, se puede hablar de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), la primera institución privada de educación superior en Puerto Rico compuesta por cuatro recintos principales en Puerto Rico: Gurabo, Cupey, Carolina, y UAGM online; la cual, hoy en día, hace presencia en Colombia con variedad de programas académicos online. 

Actualmente a la UAGM pertenecen aproximadamente 40.000 estudiantes que han decidido ser parte de una institución acreditada internacionalmente por parte del Middle States Commision on Higher Education (MSCHE) de los Estados Unidos, una organización que certifica o avala el título norteamericano a los estudiantes; y la Association to Advance Collegiate of Business (AACSB), el principal y más prestigioso organismo en acreditación de escuelas de negocios a nivel internacional, siendo este último de gran importancia, debido a que menos del 5 por ciento de las 13.000 escuelas de negocios del mundo han podido obtener su acreditación, ya que las que la reciben, son reconocidas por generar graduados altamente calificados por su excelencia.

Este tipo de reconocimientos ha permitido que la UAGM sea un referente nacional e internacional con campus de primer nivel; plataformas educativas como Blackboard, una de las más usadas a nivel mundial en e-learning; docentes altamente cualificados con PhD y DBA; y, además, precios competitivos. Asimismo, cada uno de los egresados recibe un título internacional que le dará la oportunidad de seguir expandiendo su carrera como profesional.

–Para residentes en Colombia existe un descuento del 30 por ciento en el costo total de su programa de interés- 

¿Qué estudiar en la Universidad Ana G. Méndez?
Una de las principales exigencias del ámbito laboral es la de requerir profesionales que, mediante su formación, generen valor, y de igual manera, se ajusten al mercado. En ese sentido, tanto a nivel nacional como internacional, el MBA sobresale entre las opciones para personas o gerentes que tienen como meta llegar a altos cargos dentro de una compañía o negocio.
Para ello, la UAGM tiene dentro de su portafolio programas con todos los elementos necesarios para garantizar una formación íntegra.

MBA con especialidad en:
• Gerencia: El egresado de esta especialidad podrá evaluar asertivamente la gerencia en las organizaciones a través de la aplicación de las vertientes teóricas y prácticas de la administración, la consideración analítica de su estructura, y la aplicación eficiente de las tecnologías emergentes para la solución de situaciones y retos de las organizaciones, entre otras.


• Mercadeo: El estudiante dominará las funciones teóricas y prácticas del mercadeo de las empresas y otras organizaciones. Este programa forma especialistas con habilidades gerenciales en la identificación de oportunidades de mercado, con capacidad para implementar estrategias que le aporten un incremento de competitividad a la empresa.

• Recursos Humanos: Está diseñada para ayudar a entender el rol crítico de los recursos humanos y su gestión efectiva en la organización. La meta del programa es brindar a los alumnos los conocimientos y las herramientas para comprender, identificar y resolver los problemas que conlleva manejar y liderar una diversidad de personas en una empresa. 

• Control de materiales: Esta especialidad provee al estudiante el conocimiento necesario para trabajar en la administración de materiales y en diferentes funciones tales como planificación de las facilidades productivas, compra de materiales, control de producción e inventario.

Pregrados de Administración de Empresas con concentración en:
• Gerencia
• Sistemas de Información

Maestrías en:
• Administración de empresas en Agronegocios 
• Ciencias en Gerencia Ambiental con especialidad en Planificación Ambiental
• Educación con especialidad en enseñanza del inglés como segundo idioma

¿Le interesa alguno de estos programas? Haga clic aquí, deje sus datos, y los asesores se comunicarán con usted.

sábado, 11 de mayo de 2019

Cómo es estar al borde de la muerte y luego ser campeona de atletismo

Tatiana Narváez relata cómo un ángel donador de órganos le salvó la vida y le dio otra oportunidad.


Tatiana Narváez, tras lograr un trasplante de hígado, tuvo una segunda oportunidad para seguir viviendo.

El 10 de febrero de 2014, luego de una prolongada cirugía a la que fui sometida en la clínica Cardioinfantil de Bogotá, volví a nacer. Ese día comenzó mi segunda oportunidad de vida y quedaban atrás años de angustia y de desespero. Sí, en muchas ocasiones me acompañó la tristeza por pensar en un desenlace fatal, pero una lucha frenética, la fe y el deseo de estar aferrada a la vida, cambiaron mi destino.

Fue un milagro. Gracias a la aparición de varios ángeles y la labor profesional de un grupo de médicos hoy puedo contar mi historia con la intensión de promover y ser una de las voces de apoyo para aquellas personas que están en la extensa lista de espera de un donante de órganos.

Soy Tatiana Narváez, nací el 17 de enero de 1987 en Pivijay, Magdalena, crecí y he vivido mucho tiempo en Bogotá, tengo 32 años, pero en realidad acabo de cumplir 5 años de mi nueva vida, al recibir el hígado de un donante. Gracias a ese generoso detalle pude dejar atrás mis días más críticos, en los cuales la muerte se me acercó con insistencia y me trató de empujar al abismo.

Ahora soy una persona normal, tengo mejores hábitos de vida, vivo desde hace dos años en Cartagena y me convertí en campeona de atletismo al ganar cuatro competencias en los Juegos Latinoamericanos para Deportistas Trasplantados, que se cumplieron el año pasado en Salta (Argentina).

Un mal diagnóstico

Todo comenzó cuando me empecé a sentir mal de salud y acudí a una cita médica. El 29 de septiembre de 2011 me dijeron que tenía una esperanza de vida no mayor a dos años, es decir, que comenzaba mi cuenta regresiva. Y no fue fácil afrontar y asimilar esa devastadora noticia.


Tatiana tiene una mirada fija en sus próximo objetivos, tanto deportivos como en el derecho, su profesión.
Foto: 

Suministrada por Tatiana Narváez

Si bien todos debemos morir, en estricto cumplimiento de la ley de la vida, uno nunca se imagina saber, más o menos, el tiempo que le queda para tratar de hacer lo que nunca se ha hecho, pero aún peor, cuando la salud se deteriora y no se puede hacer nada y en muchas ocasiones es mejor pensar en que se acabe el sufrimiento y ya.

Pero no, la terquedad siempre está ahí, de aliada y hasta de confidente. Claro que mi mayor preocupación en ese momento no era lo que me pasaría, sino más bien qué ocurriría con mi familia, cuál sería su destino. Son pensamientos que llegan cuando todo parece estar nublado y el ánimo está por el piso, con los brazos abajo.

Y me sentía mal, porque mi idea, luego del sacrificio que hicieron mis padres por darme educación, era devolverles en parte ese favor y mejorar su calidad de vida y en ese instante lo veía muy difícil cumplir ese deseo.

Cinco meses tardó la parte médica, debido a las maromas administrativas que tiene nuestro sistema de salud, en hacer el diagnóstico que sentenciaba mi vida

Cinco meses tardó la parte médica, debido a las maromas administrativas que tiene nuestro sistema de salud, en hacer el diagnóstico que sentenciaba mi vida. Luego fueron casi dos años en los que me sometí al desgastante proceso. Muchas veces caminé entre la desesperanza. Claro, verte postrada en una cama de una clínica sin poderte valer de sí misma, con tu cuerpo inflamado y lleno de cables por todas partes y prácticamente viendo el rostro de la muerte del otro lado, no ofrecía el más mínimo optimismo. Así me sentí una vez que salí de una biopsia que me practicaron en el Instituto de Cancerología en Bogotá. Fue uno de mis perores días, pensé que llegaba el fin.Una corte de ángeles

Pero los milagros existen y mi caso es uno de ellos. Debo reconocer que tuve mucha fortuna. Gracias a Dios, a la presencia de ángeles, como llamo a mi donante y a los médicos que estuvieron al frente de mi enfermedad, se dio paso a paso mi salida de la oscuridad.

Primero fue el médico Claudino Botero, hepatólogo de la Fundación Cardioinfantil, quien luego de analizar mi enfermedad me dijo que sí había una oportunidad de vida, una luz de esperanza: la puerta de salida a ese oscuro laberinto era un trasplante de hígado.


Su recuperación plena se dio más o menos al año del trasplante.

El tumor que tenía no era cancerígeno como inicialmente me habían diagnosticado, pero la única manera de salvar mi vida era con un nuevo órgano. Nunca supimos cómo apareció el tumor, esa anomalía en el hígado, pues no había antecedentes familiares ni tampoco sufrí de hepatitis o enfermedades hepáticas. Cosas de la vida, una lotería.

Y lo segundo fue el corto tiempo de espera por el órgano. Tuve la ventura de contar con un donante en menos de dos meses, cuando ya se me acababa el tiempo de vida y tenía prácticamente las horas contadas. Sé que muchos pacientes tardan muchos meses o incluso años a la espera de esa anhelada llamada salvadora.La llamada más esperada

Recuerdo que marcaron a mi celular en la noche del 9 de febrero de 2014. Estaba viendo televisión. Lo escuché, pero no lo contesté, no sabía dónde lo había dejado. Enseguida me llamó mi papá a la línea fija para decirme que me estaban buscando con urgencia de la Cardioinfantil, porque había aparecido un posible donante.

Fue emocionante, es el mismo sorteo de la lotería, pero con el número del billete ganador. Eso aún no aseguraba nada, pero igual, era un destello de vida.


El año pasado la donación de órganos en el país se redujo el 5 por ciento, con respecto al 2017. De 437 se bajó a 413.

Luego de la verificación por parte de los médicos de que el órgano era compatible con mi cuerpo, a las 3 de la madrugada del 10 de febrero, es decir, en cuestión de horas, ya estaba en la sala de cirugía. El procedimiento fue de urgencia. El trabajo del cuerpo médico, al frente del doctor Gilberto Mejía, puso toda su capacidad profesional para sacarme de ese triste episodio y gracias a ellos, y claro, al donante y a su familia que me permitió contar con el hígado sano, es que sigo acá, luchando.

Por ley, no se permite conocer la identidad y la procedencia del donante, pero lo que solemos hacer los que recibimos un órgano es escribirle una carta a su familia. La clínica o el centro médico es el encargado de hacerle llegar esa comunicación ya que no hay ningún tipo de contacto. Lo único que sé es que mi donante era un muchacho más joven que yo y vivía en Cali. En el mensaje les dije que siempre estaré muy agradecida porque gracias a ese gesto tuve esta segunda oportunidad de vida. Una parte de él me acompañará por siempre, es decir, que seremos dos.

En el mensaje les dije que siempre estaré muy agradecida porque gracias a ese gesto tuve esta segunda oportunidad de vida. Una parte de él me acompañará por siempre, es decir, que seremos
dos

Esa dura etapa de la vida la sobrellevé también gracias a la compañía de mis seres queridos, de Martijn, mi esposo (holandés), de mis padres, Sílfide y Alirio, y mis hermanas, María Isabel y Paola. Nunca me abandonaron y me dieron el ánimo para seguir adelante. Con Martijn nos casamos hace cinco años, precisamente el tiempo que llevo de mi nueva fecha de nacimiento. Duramos tres años de novios y su apoyo en ese duro periodo en el que me vi, como se dice, en las últimas, y en el que me estrellé contra el mundo, con la realidad, fue una prueba de amor.Se abrió la puerta del atletismo

El tiempo de recuperación, después de la intervención, fue de más o menos un año. Tuve algunas recaídas, pero no fueron de gravedad. Después de ver la luz al final del túnel, creí que ya estaba todo superado.

Entonces, en mi afán de recuperar el tiempo perdido, quise muy rápido normalizar mi vida. Ya con mi título de abogada de la universidad La Gran Colombia, previamente alcanzado antes del percance de salud, comencé la especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Antes, ya había trabajado en la Corte Suprema de Justicia, pero ahora quería hacerlo todo como en un abrir y cerrar de ojos.

Luego me di cuenta que debía ser muy precavida y ponerle un alto a esa vida tan frenética. Tenía que tomar las cosas con calma para aprovechar lo máximo esa nueva luz; entonces decidí mejorar mis hábitos y darle un espacio al deporte para mejorar mi condición física y mental. Y fue una gran decisión haber comenzado a practicar el atletismo.


Poco a poco llegaron las victorias en las competencias de fondo y semifondo del atletismo. Aquí, en el podio de los Juegos Latinoamericanos de Salta, Argentina.

Inicialmente lo hice por salud, por entretenimiento, como para comenzar un nuevo estilo de vida, pero conocí la Asociación Colombiana de Deportistas Trasplantados (Acodet), que dirige la médica Alejandra Martín. Supe que había atletas que pertenecían a esa familia y competían en el alto rendimiento. ‘¿Si ellos lo hacían y lograban ser campeones en el deporte que practicaban, porque yo no podía?’, me pregunté.Cuatro medallas de oro

Y sí, querer es poder. Comencé sin mayores pretensiones. Aún tenía ciertos temores. Sin embargo, la parte mental fue determinante. Luego de entrenar con juicio y hacer varias competencias de preparación, bajo la orientación del profesor Edwin Vargas –director deportivo de Acodet- comencé a alcanzar objetivos. Nunca practiqué deporte en el colegio, fui siempre sedentaria y el ejercicio físico nunca fue mi prioridad, pero luego de empezar a correr me di cuenta que el atletismo se había convertido en una pasión.


Nunca practiqué deporte en el colegio, fui siempre sedentaria y el ejercicio físico nunca fue mi prioridad

Mi primera competencia oficial fue la 10 K Night Race y fue emocionante. Antes lo había hecho en otras carreras a manera de preparación. Luego la Acodet organizó unas eliminatorias para escoger la selección nacional que representaría al país en los IX Juegos Latinoamericanos de Salta (Argentina) y alcancé mi cupo.


Tatiana tiene cuatro medallas de oro que se colgó en los Latinoamerinos para deportistas trasplantados.

Allí, a finales de octubre y comienzos de noviembre del año pasado, en territorio argentino, me colgué cuatro medallas de oro: en los 400, los 800 y los 1.500 metros y otra en los 5 kilómetros, que es mi especialidad. Fue un orgullo poder levantar la bandera nacional en esa competencia, una cita en la que Colombia, con 16 deportistas y 32 almas, logró una histórica actuación frente a 400 deportistas trasplantados de México, Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay, Ecuador, Argentina y España, que fue país invitado.Por la dorada en Newcastle

Ahora, a la par de mi trabajo independiente como abogada, entreno seis días a la semana para lograr mi mejor forma de cara a mi objetivo de la temporada que es conseguir un cupo los Juegos Mundiales para trasplantados que se llevarán a cabo del 17 al 24 de agosto en Newcastle (Inglaterra), en donde tendré como objetivo alcanzar la medalla de oro en los 5 k.

Mi entrenamiento se enfoca hacia esa prueba de fondo, pero a futuro quizá dé el paso hacia un triatlón. También entreno natación y ciclismo.

Sé que nosotros como deportistas trasplantados debemos tener cuidados especiales, principalmente relacionados con los medicamentos que hay que tomar de por vida, pero igual, nos consideramos personas normales.

Allí, en estas competencias mundiales, se celebra la vida y también se les rinde un homenaje a los ángeles donantes. Es un momento de nostalgia, pero también de alegría y agradecimiento.




¿Cómo es estar al borde de la muerte y luego ser campeona de atletismo? En #CómoSalíDe mi mensaje y reflexión sobre la importancia de la donación de órganos en Colombia. ¡Donar salva vidas!

Finalmente, el mensaje que quiero entregar a los que están en lista de espera de un órgano es que por más oscuro que se vea el panorama siempre habrá una esperanza, la fe es muy importante.

Debemos pensar que al donar salvamos vidas y se cumple con una misión que reconforta. La gente debe tomar conciencia, ojalá aparezcan muchos ángeles salvadores para aquellos, que como yo, recibimos un enorme obsequio: la prolongación de la vida.

viernes, 10 de mayo de 2019

Científicos rastrearán tiburones azules en Galápagos por primera vez

Un equipo investigativo logró colocar dispositivos de rastreo a cinco individuos de esta especie.


Científicos marcaron con dispositivos de rastreo a cinco tiburones azules dentro de la reserva marina de Galápagos. Este es un hecho inédito y podrá servir para estudiar sus rutas migratorias y su comportamiento, según informó el Ministerio de Ambiente de Ecuador.

El rastreo permitirá "establecer medidas de manejo que incluyen impulsar políticas de protección de esta especie", expresó Jorge Baque, guardaparque de Galápagos, en declaraciones divulgadas por el Ministerio. 

El órgano encargado agregó que: "por primera vez se logró marcar y registrar los movimientos migratorios de una hembra y cuatro machos adultos de la especie Prionace glauca cuando estos circulaban por la reserva marina de Galápagos". 

Los investigadores colocaron los dispositivos de monitoreo durante una expedición de seis días realizada entre las islas Isabela y Floreana, en el sur de la reserva marina del archipiélago ubicado a 1.000 km frente a la costa de Ecuador. 

"Todavía no entendemos cuáles son sus patrones migratorios, no sabemos si es un tema estacional, o si en realidad son altamente móviles", dijo a AFP Alex Hearn, biólogo marino del Galapagos Science Center y quien fue parte del equipo que marcó a los ejemplares. 

El científico indicó que estos tiburones son los cinco primeros individuos que se marcan en esta parte del mundo, en el Pacífico este tropical que incluye aguas ecuatorianas, costarricenses, panameñas y colombianas.

El tiburón azul, especie que no está amenazada, puede llegar a tener hasta 100 crías en un año, se mueven especialmente en aguas abiertas y no tienen contacto con actividades humanas, como sí ocurre con el tiburón martillo o el tiburón ballena. 

Hearn agregó que haber colocado los dispositivos de rastreo ayudará a conocer cuánto tiempo estos animales se quedan en Galápagos o si solamente están de paso por la reserva de 138.000 km2, donde está prohibida la pesca industrial y de cualquier especie de tiburón. 

"Hemos empezado a tener datos. Hemos visto que al menos dos de ellos se han desplazado cientos de kilómetros hacia aguas internacionales y costeras de Ecuador y Perú y ahí sí son vulnerables a la pesca", comentó el científico. 

Galápagos, cuna de la teoría de la evolución, es Patrimonio Natural de la Humanidad.

Dentro de su reserva marina existe, además, un santuario de tiburones de 38.000 km2. Desde 2017, técnicos del Parque Nacional Galápagos han identificado dos refugios naturales de tiburones martillo. Estos son lugares donde los tiburones adultos acuden para tener a sus crías, que a su vez permanecen en el lugar hasta desarrollarse.

jueves, 9 de mayo de 2019

El fracaso escolar me convirtió en un multimillonario empresario

Es multimillonario y el hotelero con más influencia en el Reino Unido. Esta es su historia.


Robin Hutson ha tenido una carrera ilustre en la industria hotelera

Si Robin Hutson, fundador y CEO de la cadena británica hotelera Home Grown Hotels, hubiese aprobado sus exámenes de la secundaria, no se hubiese convertido en multimillonario.

"Reprobé todos mis exámenes y no pude pasar a la secundaria", recuerda Hutson, de 62 años. "Entonces, tuve que buscar algo distinto que hacer".

"A los 16 años, no me interesaba mucho más que andar detrás de las chicas, hasta que mi madre me dijo: 'Bueno, siempre te ha gustado experimentar en la cocina'".

Su madre le aconsejó que se anotara a un curso de hotelería y catering, lo cual despertó su apetito por una carrera en la industria de la hotelería.

En 1994, abrió las puertas del popular Hotel du Vin Chain, que 10 años después lo hizo multimillonario al venderlo por unos US$87 millones.

Desde 2011, Robin ha emprendido y construido otra cadena de hoteles, llamada The Pig. Actualmente, con 6 hoteles en el sur de Inglaterra, la empresa Home Grown Hotels tiene ingresos anuales de más de US$26 millones.

Si bien su éxito le ha dado el nombre del "hotelero con más influencia en el Reino Unido", no se lo puede acusar de no haber comenzado desde abajo.

Después de graduarse de la escuela de catering en Surrey, en el sur de Londres, a mediados de los setenta, comenzó a entrenarse en el programa de administración del Hotel Grupo Savoy.

Así empezó como camarero junior en el hotel londinense de 5 estrellas Claridge's para luego pasarse al prestigioso Hotel de Crillon en París. Luego volvió a Londres, y a los 23 años se convirtió en el gerente de recepción más joven de la historia del hotel The Berkley.

Luego de dos años en un hotel en Bermuda, le ofrecieron un trabajo como gerente general del Hotel Hampshire.

Después de casi 8 años trabajando en el Hampshire, Hutson se propuso empezar su propio emprendimiento y así crear su propio éxito.

"Tenía 36 años, y ya había invertido suficiente tiempo trabajando para otros y pensé: '¿Es esto lo que quiero hacer por el resto de mi vida o voy a intentar hacer algo más?'".

Hacer algo más significó abrir un boutique hotel con un foco particular en la gastronomía y el vino.

En 1994, junto a su amigo, Gerad Basset, un ex sumiller, abrió el Hotel du Vin, en el sur de Inglaterra.

Para juntar los fondos que necesitaban, Robin dice que tuvo que convencer a su esposa, Judy, de poner su casa como garantía.

"Probablemente sea una de las cosas más valientes que Judy ha hecho, y gracias a dios que lo hizo," dice él.

Robin y Gerard recaudaron US$660.000 con la ayuda de su familia y amigos, y también pidieron un préstamo de unosUS$995.000 al banco.

Debido a la falta de fondos, los dos fundadores se vieron forzados a ponerse manos a la obra.

"Gerard y yo solíamos turnarnos en el sofá para cubrir los horarios nocturnos," dice él.

"Era agotador, hacíamos todo, desde preparar el desayuno hasta servir en el restaurante. Pero fuimos rentables en el primer año."

Esforzándose por ofrecer algo nuevo, el Hotel du Vin daba leche fresca en el minibar y servía café de buena calidad.

Aunque esas cosas no parecen ser innovadoras, Hutson dice que en su momento eran vistas como "revolucionarias" en la industria hotelera.

Hotel du Vin pasó a ser una cadena de seis hoteles, pero en su décimo aniversario, Robin y Gerard recibieron una oferta muy tentativa y decidieron vender la cadena.

Fue presidente de una cadena prestigiosa de clubes privados llamado Soho House por cuatro años. En 2011, abrió las puertas de su nuevo hotel de 5 estrellas, Lime Wood, también en el sur de Inglaterra. El primer The Pig Hotel fue abierto en 2011.

Así como con el Hotel du Vin, Judy, su esposa, maneja el diseño de interiores de cada uno de los hoteles The Pig.

Hutson tomó inspiración para el nombre del famoso restaurante neoyorquino The Spotted Pig.

Zoe Monk, editora de la revista Boutique Hotelier, dice que el secreto del éxito de Hutson está en la "habilidad de entender hacia dónde va el mercado y cuáles son los nichos en la industria de la hotelería".

Y añade: "Él marca tendencias luego de identificar qué falta en el mercado."

El año pasado, la revista The Caterer listó a Hutson como el segundo hotelero más poderoso del Reino Unido.

Mirando al futuro, el editor de The Caterer Chris Gamm dice que Hutson y otros dueños de hoteles pueden llegar a vérselas difíciles después del Brexit, el proyecto de salida del Reino Unido de la Unión Europea.

"Un desafío que está enfrentando la industria es reclutar y retener suficiente personal, lo cual va a ser difícil para Robin, que está en proceso de abrir nuevos hoteles", dice Gamm.

Hutson está de acuerdo con que el Brexit puede ser un obstáculo. "Todos en la industria están preocupados por la posible pérdida de personal," dice.

"En la industria generalmente contamos con personal que viene de afuera del Reino Unido. El 25% de nuestros 700 empleados no es británico".

En cuanto al futuro de la cadena The Pig, Hutson piensa mantener bajas sus ambiciones. "No tengo ambición de tener una cadena de 50 hoteles", dice.

"No me interesa", asegura el empresario, que en diciembre recorrió 7.000 km a través de Chile y Argentina en motocicleta. "No sé cuántos hoteles más abriré. Tienen que ser en el lugar correcto".