jueves, 24 de abril de 2025

Realmente entendemos las emociones de nuestros perros?


Recientemente, se ha puesto en duda nuestra capacidad para interpretar correctamente las emociones de nuestros perros. Un estudio de la Universidad Estatal de Arizona reveló que tendemos a basarnos más en el contexto que en las señales reales que nuestros perros nos ofrecen. Esto significa que podríamos estar malinterpretando cómo se sienten en realidad.

Los investigadores mostraron videos de perros en diferentes situaciones y descubrieron que los participantes juzgaban las emociones de los perros según el entorno, más que por su comportamiento específico. Por ejemplo, si un perro estaba cerca de un juguete, se asumía que estaba feliz, sin considerar sus señales corporales reales.

Este fenómeno se debe, en parte, a la antropomorfización: atribuimos características humanas a nuestros perros, lo que puede llevarnos a interpretaciones erróneas de su comportamiento. Es esencial recordar que, aunque nuestros perros son compañeros leales, su forma de expresar emociones es diferente a la nuestra.

Para mejorar nuestra comunicación con ellos, es fundamental prestar atención a sus señales corporales específicas. Observar detalles como la posición de las orejas, la cola, la postura y las expresiones faciales nos dará una idea más precisa de cómo se sienten. Además, educarnos sobre el comportamiento canino nos permitirá fortalecer nuestro vínculo y garantizar su bienestar.

Si deseas profundizar en este tema y aprender más sobre cómo entender a tu perro, te recomiendo leer el artículo "¿Los perros captan los sentimientos de las personas?" publicado por Billiken.

¿Te interesa mejorar la relación con tu mascota y comprender mejor sus emociones? ¡Estamos aquí para ayudarte! Contáctanos a través de los siguientes medios:

¡Esperamos poder apoyarte en el fortalecimiento del vínculo con tu fiel amigo!

miércoles, 23 de abril de 2025

Por qué los gatos siguen siendo un misterio médico?


¿Alguna vez te has preguntado por qué, a pesar de los avances en la medicina veterinaria, los gatos siguen siendo un enigma para muchos profesionales de la salud animal? Este misterio se debe, en parte, a que históricamente la investigación veterinaria ha centrado más su atención en los perros, dejando a los felinos en un segundo plano. Esta falta de estudios específicos ha llevado a que muchos tratamientos y diagnósticos para gatos se basen en conocimientos caninos, lo que no siempre resulta efectivo.

Además, los gatos son expertos en ocultar signos de enfermedad. Su naturaleza independiente y reservada hace que detectar síntomas sea todo un desafío. Por ejemplo, mientras que un perro con artritis puede mostrar una cojera evidente, un gato podría simplemente reducir sus saltos o evitar ciertas actividades, cambios sutiles que pueden pasar desapercibidos para sus dueños.

Afortunadamente, esta situación está cambiando. Cada vez más instituciones y científicos están enfocando sus esfuerzos en comprender mejor la salud felina. Proyectos como Darwin’s Cats buscan desentrañar los secretos genéticos de los gatos, lo que podría revolucionar la forma en que diagnosticamos y tratamos sus enfermedades.

Es esencial que, como dueños responsables, estemos atentos a cualquier cambio en el comportamiento o rutina de nuestros gatos. Pequeñas alteraciones pueden ser indicativas de problemas de salud subyacentes. Mantener revisiones veterinarias periódicas y proporcionar una alimentación adecuada son pasos fundamentales para garantizar su bienestar. Recuerda que, aunque los gatos puedan parecer autosuficientes, dependen de nosotros para recibir el cuidado y la atención que merecen.

¡Conéctate con nosotros!

Si deseas profundizar en el cuidado de tu gato o tienes inquietudes específicas, estamos aquí para ayudarte. Contáctanos a través de:

Tu gato merece lo mejor, y juntos podemos asegurar su salud y felicidad.

martes, 22 de abril de 2025

Cuando tu mejor amigo envejece: cómo cuidar a tu perro en sus últimos días



Nadie te prepara para ver envejecer a tu perro. Un día te está siguiendo por toda la casa, moviendo la cola con la energía de siempre, y al siguiente comienza a caminar más lento, a dormir más tiempo, a mirarte con esos ojos que ya no ven igual, pero que te siguen reconociendo con amor.

Yo nací en 2003, y desde que tengo memoria he crecido con mascotas. Aprendí que el amor más puro muchas veces tiene cuatro patas. Por eso, cuando uno de ellos entra en su etapa final, todo cambia. No es solo cuestión de salud física, también es emocional, y te toca el alma. En mi blog personal, siempre hablo de lo que la vida enseña sin avisar, y este es uno de esos temas que merecen escribirse con el corazón en la mano.

El artículo de RCN Radio habla de cinco cuidados básicos para los perros en sus últimos días, y mientras lo leía, cada palabra me llevaba a un recuerdo. Porque no es solo cuidar, es acompañar. Es quedarte cuando ya no puede correr, es cargarlo cuando ya no sube escaleras, es hablarle bajito cuando los sonidos lo asustan.

En “Bienvenido a mi blog” leí una vez: “El alma no se va cuando el cuerpo se apaga, se queda un rato en quienes más lo amaron”. Y eso me hizo entender que despedir a un perro no es olvidarlo, es agradecerle en silencio por cada día que nos eligió.

En “Mensajes Sabatinos”, hablamos de ternura. Y no hay ternura más real que la que se ve cuando un perro viejo apoya la cabeza en tu regazo, ya sin fuerza, pero con confianza total.

Y desde “Amigo de ese ser supremo” siempre se nos recuerda que todo lo que nace, un día parte. Pero no se trata del fin, sino de cómo acompañamos en el proceso. Con respeto. Con dignidad. Con amor.


¿Estás pasando por esta etapa con tu mascota?

No estás solo. Y si quieres compartir, hablar, buscar apoyo o simplemente sentirte acompañado, aquí estoy:

  • Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo


También puedes leer estos artículos que tal vez hoy necesites más que nunca:


lunes, 21 de abril de 2025

¿Tu perro es feliz en casa? Estas señales lo dicen todo

No hace falta que un perro hable para saber cómo se siente. A veces basta con ver cómo mueve la cola, cómo te mira o cómo se acurruca contigo después de un día largo. Yo, que nací en 2003 y crecí viendo cómo mi perro era parte de la familia, he aprendido que la felicidad de ellos también nos habla de la nuestra. Porque si una mascota se siente segura, amada y tranquila, eso dice mucho de cómo estamos viviendo juntos.

Recientemente leí en Agronegocios un artículo sobre las señales que demuestran que un perro está feliz en su hogar. Me sorprendió lo sencillas que pueden ser, pero también lo fácil que es pasarlas por alto. Desde que comparto reflexiones en mi blog personal, he descubierto que estar atentos a los detalles hace toda la diferencia.

Un perro feliz mueve la cola con soltura, sin rigidez ni miedo. Tiene una mirada brillante, una expresión relajada y se acerca a ti no porque lo obligues, sino porque te busca, porque se siente bien contigo. Se acuesta panza arriba, corre cuando lo llamas, juega sin miedo. Y cuando lo ves así, no puedes evitar sonreír también.

Hay algo muy especial en saber que ese ser que no habla con palabras, pero que te entiende como nadie, se siente bien a tu lado. En “Bienvenido a mi blog” encontré una vez una frase que decía que “el hogar no es un lugar, es un estado del alma”. Y creo que para nuestras mascotas también aplica.

En “Mensajes Sabatinos”, siempre se habla de la ternura, de lo simple, de lo que verdaderamente importa. Y tener un perro feliz en casa es una forma de decirnos que estamos haciendo las cosas bien, que el amor se nota hasta en los pequeños gestos.

Y como decimos en “Amigo de ese ser supremo”, el cuidado también es espiritual. No se trata solo de comida o paseos. Se trata de estar, de escuchar sin palabras, de acompañar en silencio.


¿Querés saber más o compartir tu historia con tu mascota?

Podés escribirme o unirte a nuestras comunidades donde hablamos de esto y mucho más:


Y no te vayas sin darte una vuelta por estos blogs aliados que seguro te dejan pensando:

domingo, 20 de abril de 2025

Pingüinos jubilados: una lección silenciosa sobre el valor de cada etapa


Nunca pensé que una noticia sobre animales me hiciera reflexionar tanto sobre la vida. Pero fue así. Dos pingüinos del Acuario de Nueva Inglaterra en Boston, después de años de alegrar a los visitantes con su ternura y carisma, fueron oficialmente "jubilados". Y sí, suena curioso. Pero más allá de la ternura, eso me dejó pensando.

Nos la pasamos corriendo detrás del éxito, de los logros, de demostrar que podemos con todo… pero, ¿cuántas veces pensamos en que también hay un momento para descansar, para soltar, para simplemente disfrutar de lo que ya se hizo? En "EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO", he escrito sobre cómo cada etapa de la vida tiene su magia. Y estos pingüinos, que ahora viven tranquilos, sin la presión de estar “activos”, nos recuerdan justo eso.

En "MENSAJES SABATINOS" alguna vez leí algo que se me quedó grabado: "todo en la naturaleza tiene un ritmo, un ciclo, una razón". Y qué verdad. Estos animalitos ya cumplieron su papel, dieron lo mejor de sí, y ahora descansan con dignidad, no como un retiro forzado, sino como un homenaje silencioso a lo vivido. En la vida real deberíamos aprender más de eso, de permitirnos parar sin culpa, de valorar el presente sin ansiedad por lo que sigue.

Y por supuesto, me conectó con lo espiritual. Porque como siempre lo he leído en "AMIGO DE. Ese ser supremo en el cual crees y confías", cuando dejas de correr detrás del ruido y eliges confiar en el proceso, en que todo llega cuando debe llegar, incluso la calma se vuelve enseñanza.

Tal vez estos pingüinos no hablen, pero su retiro es un mensaje claro: no todo se trata de productividad, a veces simplemente es tiempo de disfrutar la quietud. Y a veces, lo más valiente no es seguir adelante, sino saber cuándo detenerse.


Si te gustó este blog, conectemos:


Recomendado también desde mis blogs aliados:

sábado, 19 de abril de 2025

Comprendiendo la Agorafobia: Un Viaje Personal hacia la Libertad



La agorafobia es un trastorno de ansiedad que se manifiesta como un miedo intenso a situaciones donde escapar podría ser difícil o donde no se dispondría de ayuda en caso de experimentar una crisis de pánico. Este temor puede llevar a evitar lugares como espacios abiertos, multitudes o situaciones que generen sensación de atrapamiento.

Recientemente, el diario El País publicó un reportaje titulado "El complejo camino de la agorafobia: 'Tras una vida limitada por el miedo, puedes conseguir olvidarte de él'", que narra las experiencias de personas que han enfrentado este trastorno y cómo lograron superarlo.

Es fundamental entender que la agorafobia no es simplemente una timidez extrema o una preferencia por la soledad. Es un trastorno complejo que puede limitar significativamente la vida diaria de quienes lo padecen. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, que puede incluir terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, medicación, es posible recuperar el control y mejorar la calidad de vida.

Para aquellos interesados en profundizar en el tema, existen recursos valiosos como el manual para pacientes con agorafobia disponible en Psyciencia.


Si tú o alguien que conoces está lidiando con la agorafobia, no estás solo. Busca apoyo profesional y conecta con comunidades que comprendan tu experiencia. Para más información y recursos:

viernes, 18 de abril de 2025

Cuando el amor se vuelve digital: lo que no deberíamos normalizar en pareja

 


Vivimos conectados. Literalmente. Nuestro celular es casi una extensión del cuerpo y la mayoría de nuestras relaciones pasan, en algún momento, por una pantalla. No es raro que usemos redes sociales para conocer gente, mantenernos en contacto, o simplemente sentirnos más cerca del otro. Pero también es cierto que ese mismo mundo digital, que parece tan cómodo, puede esconder formas de control, manipulación y hasta abuso que, muchas veces, se ven tan normalizadas que ni las notamos.

Yo nací en 2003. He crecido viendo cómo el “te reviso el celular” pasó de ser un red flag a algo que muchos ven como una prueba de amor. Que te pregunten con quién estás escribiéndote, o que te pidan tu contraseña “por confianza”, no suena raro en muchas relaciones de hoy. Pero ese es justo el problema: se nos está haciendo común lo que no debería serlo.

Un artículo reciente de Psyciencia habla sobre esto. Explica cómo ciertos rasgos de personalidad, como la baja amabilidad, o la competencia con otras personas por mantener una relación, pueden llevar a prácticas de abuso en línea. Cosas como revisar los mensajes de la pareja sin permiso, seguirle los movimientos por redes, o incluso crear cuentas falsas para espiarla. ¿Y saben qué es lo más loco? Que muchas veces esas prácticas vienen de jóvenes, como nosotros, que creemos estar viviendo un “amor intenso” pero en realidad estamos atrapados en dinámicas que solo hacen daño.

No se trata de decir que la tecnología es el enemigo. De hecho, puede ser una herramienta increíble para mantener relaciones sanas si sabemos usarla bien. Pero para eso necesitamos aprender a poner límites, a hablar de nuestras emociones sin usar la pantalla como escudo, y a reconocer cuándo algo ya no es sano, aunque venga disfrazado de cariño.

En mi blog he hablado antes sobre cómo las emociones mal gestionadas pueden convertirse en cadenas invisibles (Suelta eso que no te deja avanzar) o cómo el miedo a estar solo nos empuja a aceptar menos de lo que merecemos (Nos acostumbramos a lo que no nos hace bien). Y este tema va por el mismo camino. Necesitamos aprender a querernos mejor, tanto a nosotros como a los demás, también en lo digital.

Si alguna vez has sentido que te controlan, que te revisan, que te siguen por redes o que usan la tecnología para hacerte sentir mal, no estás exagerando. Y si tú has hecho algo de eso, es momento de detenerte y preguntarte de dónde viene esa necesidad de control. Tal vez sea miedo, tal vez inseguridad… pero nunca será amor real si está basado en el poder sobre el otro.

Las relaciones digitales no son malas por sí mismas, pero necesitan límites, respeto, y sobre todo, mucha conversación sincera. Lo virtual no debe ser una excusa para cruzar líneas que no cruzaríamos en persona.


¿Quieres hablar más sobre esto?

Si sentís que este tema te toca, o si simplemente querés compartir tu experiencia, estoy acá para escucharte. Podés escribirme, unirte a nuestros grupos o seguirme en redes. Lo más importante es que sepas que no estás solo/a.