lunes, 23 de octubre de 2023

El auge de los adiestradores de perros, el sector ha crecido en 80% en el último año

Castro estima que en los últimos años el sector ha crecido en un 80%, y calcula que a nivel nacional hay más 30.000 personas que ofrecen dicho servicio


Ya se ha hecho común ver que los peruanos llevan a sus perros a clases de entrenamiento, ya sea para procurar que responda a una obediencia básica o hasta para modificar comportamiento indeseado.

Para conocer cómo se está desarrollando este sector gestión.pe converso con Javier Castro de K9Stone y miembro de la Asociación Peruana de Adiestradores e Instructores K9 - APAIK9, así como con Víctor Manrique de Vicdogs Perú, ambos especialistas en educación y adiestramiento canino.

Castro estima que en los últimos años el sector ha crecido en un 80%, y calcula que a nivel nacional hay más 30.000 personas que ofrecen dicho servicio.

Por su parte Manrique manifiesta que han proliferado tanto entrenadores como empresas de entrenamiento, pues ahora también hay cursos que se dan en el país y que años atrás no se podían recibir si es que no se viajaba al extranjero y es por ello que él tuvo que viajar para capacitarse.

En tanto, el representante de K9Stone, se dedica precisamente a la formación profesional de adiestradores e instructores, vive en España y viene el Perú para brindar clases, señala que al año prepara a 15 personas en Perú. Además, trabaja con municipalidades para preparar a su personal de brigadas caninas.

“Antes el perro era solo la mascota de la casa y al día de hoy la gente ya la ve como una integrante más de la familia y en ese proceso las personas desarrollan la humanización lo cual empieza a traer conflictos conductuales en el animalito y es allí donde las personas empiezan a buscar ayuda”, señala Manrique.

¿La pandemia afectó al sector? “A raíz de la pandemia se creó lo que nosotros llamamos ‘los perros pandemia’, pues muchas personas adquirieron perros y otras personas que ya los tenían rompieron la rutina y después de que todo se estabilizó tuvieron que regresar al trabajo de manera presencial, “ahora cómo explicas al perro al cual has acostumbrado por los dos últimos años a tu presencia las 24 horas, que los van dejar solo. Allí aparece la ansiedad”, comenta Manrique.

Añade que si bien pensaron que con la pandemia habría un punto de quiebre, este “no fue tanto”, pues todo se niveló, pues incluso pudieron abrir una segunda sede.

domingo, 22 de octubre de 2023

El renacimiento psicodélico la ciencia reaviva el potencial terapéutico de las drogas psicoactivas

Australia se convierte en el primer país que permite recetar MDMA para estrés postraumático y psilocibina, presente en hongos alucinógenos, para depresión. Los expertos admiten que los estudios son “prometedores”, pero piden cautela


Las drogas psicodélicas ganan terreno en medicina. Después de décadas en silencio, arrinconadas por las leyes prohibitivas y la campaña de desprestigio del gobierno de Richard Nixon en los setenta, las investigaciones científicas con MDMA, LSD, ketamina o psilocibina, presente en hongos alucinógenos, han vuelto a eclosionar para explotar su potencial terapéutico en salud mental. Ya hay evidencia de su lado y los hallazgos empiezan a cristalizarse ahora en la práctica clínica: la esketamina, derivada de la ketamina, ya se administra en spray para personas con depresión resistente, y Australia se acaba de convertir en el primer país del mundo que permite recetar MDMA para estrés postraumático y psilocibina contra la depresión. Los expertos consultados admiten que las investigaciones con drogas psicodélicas son “prometedoras”, pero la consistencia de los beneficios y el conocimiento sobre cómo han de implementarse estas terapias aún son limitados. Y piden cautela. No son la panacea: ni valen para todo ni para todos.

Son drogas milenarias. Siempre han estado ahí. Hay pinturas rupestres del postpaleolítico en Cuenca que sugieren la presencia de hongos con efectos neurotrópicos (la Psilocybe hispnica); también se han encontrado petroglifos de setas que semejan a la amanita muscaria en grandes rocas de Siberia; y se conoce el uso de casi 20 especies de Psilocybe para ritos chamánicos en México. Sea en contextos de ocio o en rituales sanadores, las sustancias psicodélicas nunca se han ido, pero ahora cobran cada vez más protagonismo de la mano de la ciencia, cuenta Joana Bauzà, psiquiatra del Hospital Sant Pau de Barcelona formada en terapia asistida con MDMA: “Las últimas investigaciones y el cambio en la opinión pública ha llevado al llamado renacimiento psicodélico, donde los científicos recuperan estas sustancias para tratar enfermedades”, señala. Tanto es así, que la revista Science reconoció como uno de los grandes hallazgos del 2021 un trabajo publicado en Nature Medicine que constataba la eficacia de MDMA para reducir los síntomas del estrés postraumático: dos meses después de la terapia, el 67% de los que recibieron la droga psicodélica ya no cumplían los criterios de diagnóstico de este trastorno, frente al 32% en el grupo de placebo.


Feijóo: “Defenderé que España es un conjunto de iguales, aunque me cueste la presidencia” EL PAÍS

Hay una lista de candidatos con potencial terapéutico. La esketamina —una variante sintética de la ketamina, pero sin tantos efectos alucinógenos y psicodélicos— ya está comercializada para depresión resistente. Y los siguientes que se postulan para tener aval de los reguladores son los aprobados en Australia: el MDMA en estrés postraumático y la psilocibina para pacientes con depresión refractaria a terapias convencionales. Pero también hay estudios para extender la psilocibina a trastornos alimentarios o personas en final de vida, e investigaciones con ayahuasca y DMT (derivado de esta planta) para prevenir el duelo prolongado o la depresión. El 5-MeO-DMT, que se extrae del sapo bufo, también se va a probar para depresiones severas y el alcaloide ibogaína, que se encuentra en la raíz de un arbusto de África Central, para tratar la adicción a opioides. Todos, en mayor o menor medida, alteran el estado de consciencia y actúan sobre diversas áreas del cerebro. “Actúan de forma diferente a los antidepresivos clásicos y tienen efectos más inmediatos”, sintetiza Víctor Pérez, jefe de Psiquiatría del Hospital del Mar de Barcelona. Su centro reclutó pacientes para un estudio internacional con psilocibina que se publicó en la prestigiosa revista New England Journal Medicine: una sola dosis lograba reducir los efectos de la depresión resistente.

En la práctica, la terapia con psicodélicos es como una especie de viaje. Los pacientes viven experiencias místicas, hay un aumento de la intensidad de las emociones, sensaciones de sinestesia, una disolución del ego, como de desconexión del mundo, y pueden revisitar experiencias pasadas. “Hay una capacidad más elevada de conectar ideas y recuerdos”, apostilla Óscar Soto, psiquiatra de Vall d’Hebron y presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (Sempsi). Con el MDMA, por ejemplo, los pacientes son capaces de revisitar una situación traumática sin escaparse de ella.

No son fármacos con un alto potencial adictivo, pero Soto enfatiza que tienen que ir acompañados de psicoterapia y apoyo de profesionales durante la experiencia psicodélica. Nunca solos. “Sabemos que es fundamental el entorno donde se toma y la preparación. La música, por ejemplo, es importante porque condiciona una serie de efectos y en un estado psicodélico en el que la sensibilidad al entorno es muy alta, puede ser narrativa, incluso catártica”, explica. Hay que preparar un espacio seguro y dar estrategias al paciente para gestionar experiencias complejas en ese viaje psicológico. El papel del terapeuta, que ha de tener una formación específica para hacer todo esto, es ayudar a transitar esa experiencia: “Se acompaña a la persona, que no huya de lo que surge porque es material muy rico para usar luego en la psicoterapia”, agrega Soto.


Un vendedor empaqueta hongos con psilocibina en un mercado de cannabis de Los Ángeles.

Lo que llega a ocurrir en el cerebro durante esas experiencias aún se está descifrando. Hay cambios en la neuroplasticidad cerebral y también neurocognitivos. Un mismo paciente puede vivir, con la misma sustancia en dos sesiones, experiencias completamente distintas. “Los psicodélicos clásicos, como el LSD, la psilocibina o la ayahuasca, actúan sobre el receptor de la serotonina 5-HT2A. Provoca una despolarización generalizada de neuronas piramidales y causa que diversas áreas del cerebro estén mejor conectadas, favorece un mayor flujo de información, causa sinestesia y las experiencias místicas pueden tener que ver esta disolución de las neuronas. Por otra parte, los anestésicos disociativos, como la ketamina y esketamina, actúan sobre el receptor NMDA y causan efectos algo diferentes”, arguye Soto.

La investigación aún está en marcha. Soto, por ejemplo, está reclutando pacientes para un estudio de ayahuasca asistida con psicoterapia para personas con duelo prolongado tras una pérdida. Rosa Dueñas, psiquiatra y psicoterapeuta del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona, por su parte, también arrancará en septiembre un ensayo en fase II con 5-MeO-DMT para depresiones resistentes: “Esta sustancia actúa sobre los recaptadores serotoninérigocs y, en función de la vía de administración tienen un efecto mucho más rápido: por inhalación, los efectos aparecen en segundos y a los 30 o 45 minutos, ya terminan. Para que tenga eficacia tiene que ser asistido por psicoterapia antes y después [de la experiencia psicodélica]”, explica. Los ensayos preeliminares con esta sustancia, que proviene originariamente de plantas y de un sapo del desierto de Sonora, son “prometedores”, de hasta el 75% de eficacia, apunta Dueñas, pero los estudios son pequeños y hay que seguir investigando para constatar estas cifras de éxito.

Decisión controvertida en Australia

Los expertos consultados coinciden en que la evidencia disponible sobre el potencial de estas sustancias es “prometedora”, pero falta camino por andar. Por eso, la decisión de Australia, que permite recetar MDMA y psilocibina desde el 1 de julio, ha resultado tan controvertida entre la comunidad científica. En una carta abierta en el Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, un grupo de investigadores que estudia estas sustancias rechazó la decisión. “Aún no se ha generado suficientes niveles de evidencia para justificar su implementación a gran escala”, argumentan. Los científicos denunciaron que todavía quedan cuestiones por resolver, como cuáles son los mejores modelos de atención psicoterapéutica o cómo diferenciar a los pacientes que más se beneficiarían: “Hasta que estas preguntas se hayan abordado en la investigación empírica, la decisión de aumentar el acceso público fuera de los ensayos clínicos es cuestionable, si no preocupante”, advirtieron.

Bauzà, que también es miembro de Sempsi, concuerda con que deberían “haber esperado a tener más consistencia y evidencia cientifica”. Esta terapia no es inocua: “Uno de los mayores riesgos es que se sobrevalore el potencial de los psicodélicos y que la gente lea esto y busquen fuera para usarlo por su cuenta y con personas sin formación. Si se toma en ambientes no adecuados y con personas no preparadas, los efectos dañinos pueden ser muy importantes”, avisa. Por ejemplo, no están recomendados a personas con episodios previos o antecedentes familiares de psicosis. “Otro de los riesgos es la retraumatización si vive experiencias que no puede gestionar. También puede recordar cosas que no se acordaba y eso puede llegar a ser traumático y generar un problema nuevo. Y otro riesgo es el de empeorar la enfermedad si no se hace un control adecuado”, enumera la psiquiatra de Sant Pau. Su centro, que tiene unidad de esketamina, también participará en el estudio con 5-MeO-DMT.

Ni todas las sustancias tienen la misma eficacia ni valen para todo el mundo. Tampoco sirve cualquiera para acompañar en el viaje psicodélico. “Lo de Australia puede acabar en un retroceso porque si no se implementa bien, acompañada de buena psicoterapia e infraestructuas, puede desembocar en experiencias traumáticas”, insiste Soto. Bauzà refuerza ese mensaje a la calle: “No es ninguna panacea, es una puerta muy importante que se abre en psiquiatría, pero hay que explicar que [las drogas psicodélicas] no son la salvación para todos los males”.

La psiquiatra ve “precipitada” la decisión de Australia: “Cuando se prohibieron en 1971 fue por esto: se empezó a propagar su uso como una panacea y produjo consecuencias negativas y problemas asociados al consumo. Y ahora tememos que se repita la jugada: hemos estado con un estigma y una falta de recursos enorme y ahora, por precipitarnos, puede volver a pasar lo mismo. El reto más grande no es tanto la eficacia de la sustancia en sí, sino cómo vas a a hacer para usarlo como tratamiento”.

Incógnitas por resolver

Las investigaciones pintan bien, pero quedan muchas dudas por resolver, coinciden los científicos consultados. Para empezar, hay que corroborar la evidencia sobre la eficacia de esas sustancias en ensayos con más pacientes, aclarar qué perfiles de enfermos se beneficiarán más y cómo ha de ser la psicoterapia más beneficiosa. También se tendría que habilitar el entorno terapéutico adecuado, sostiene Soto, con infraestructuras adecuadas y formación a los profesionales. Y es preciso reforzar los compromisos éticos y deontológicos para evitar abusos en las sesiones, afina el psiquiatra: “Tiene que estar muy claro el marco que garantice la seguridad del paciente”. Nada de violencia, ni contactos sexuales, y se recomienda que siempre haya dos terapeutas, hombre y mujer, y que se graben las sesiones. Hay que minimizar riesgos, apunta Bauzà: “El código de conducta es superimportante, lo que diferencia a la parte clínica de los rituales. El paciente tiene una parte de conciencia, pero la toma de decisiones está alterada y cualquier cosa que pase ahí tiene que estar controlada. La persona es muy vulnerable y tenemos que protegerla porque podemos hacer mucho bien, pero también mucho mal”.

Pérez también considera que, aunque los cuadros graves de sintomatología disociativa por los psicodélicos fueron pasajeros en los ensayos y los fármacos parecen seguros, “falta un modelo terapéutico a largo plazo”. El psiquiatra sabe que esta sustancia abrirá una puerta a “enfermos que no tenían posibilidades”, pero pide prudencia. Él mismo tiene en lista de espera algún enfermo que participó en los ensayos y “mejoró de forma inmediata”, pero volvió a recaer al cabo de un tiempo. Y sabe que estos fármacos pueden ser una oportunidad, pero no antes culminar la investigación. “No hay suficiente evidencia como para poner eso en el mercado”, zanja.

Con la esperanza de la eficacia en una mano y las carencias en la implementación en la otra, lo más “sensato”, conviene Bauzà, es esperar: “Nos jugamos mucho. Llevamos 30 años esperando. No pasa nada si esperamos algo más”.

sábado, 21 de octubre de 2023

El 75% de los veinteañeros y adolescentes evitan las llamadas telefónicas


El estudio ‘Generation Mute’ Millennials Phone Call Statistics de BankMyCell señala que las generaciones jóvenes evitan establecer conversaciones mediante llamadas telefónicas. El informe detalla los motivos en estadísticas

Según algunos estudios, alrededor del 80% de los jóvenes tiene sentimientos de ansiedad y temor si se encuentra en la obligación de realizar una llamada. Es común que los sketches cómicos de redes sociales muestren a las últimas generaciones evitando hablar por teléfono. Un estudio acaba de dar estadísticas sobre el rechazo a la comunicación telefónica en directo y las razones que argumentan los involucrados.

La encuesta ‘Generation Mute’ Millennials Phone Call Statistics realizada por BankMyCell realizada en 2022 da respuestas. El 75% de los jóvenes (veinteañeros y adolescentes) evita las llamadas porque consumen “demasiado tiempo”. El 64% dice que así evitan tratar con “gente pesada y demandante”. Un alarmante 80% vive aprehensión y ansiedad si tiene que llamar, por ende necesita unos minutos para prepararse.


El estudio se dio el trabajo de consultar cómo evitan responder llamadas. Los resultados sirven también como evidencia de su relación con la tecnología. El 63% decide llevar el teléfono siempre en silencio. El 12% decide no tener cobertura nunca. Y hay un grupo que espera a que termine el timbrado para enviar un mensaje con: “¿Me llamaste?”.

¿Pero por qué se evita el contacto con otras personas por teléfono? Un contundente 88% refiere que les resultan “intrusivas, perturbadoras y con un alto riesgo de generar confrontación verbal”. En 2015, el Estudio sobre Ahorro y Consumo Celular en Latinoamérica realizado por la app Weplan señalaba que, en la región, los peruanos son los que más hablan por celular.

El informe incluía a ocho países de Latinoamérica y Perú ocupaba el primer lugar. La media obtenida por nuestro país era de 384.2 minutos al mes. El promedio de los demás países era de 254 minutos. Sin embargo, es muy importante no dejar de tomar en cuenta que el estudio se realizó antes de la pandemia.

viernes, 20 de octubre de 2023

Comunidad LGTBQ+: Los efectos positivos de los animales de compañía

Todos conocemos los retos a los que se ha debido enfrentar la comunidad LGTBQ+ durante toda su historia.

Desde discriminación verbal hasta la exclusión y falta de derechos o violencia.

Por suerte, durante los últimos años ha arrancado un cambio significativo en la manera en la que la sociedad trata a este colectivo, pero todavía falta dar una serie de pasos hacia adelante.

Sobre todo en lo que se refiere a salud y bienestar emocional.

Un campo en el que los animales de compañía pueden desarrollar un efecto muy positivo. Y en este artículo te cuento cómo puede llevarse a cabo.

Cómo los animales de compañía pueden mejorar la salud emocional y física

Esta es la realidad.

Los animales de compañía, en general, pueden tener un efecto muy positivo en la salud emocional y física de las personas de su familia multiespecie.

No hace falta fijarse en la orientación sexual. Simplemente, esto es una realidad que cualquiera con la suerte de haber convivido con uno, lo sabe y lo disfruta:Reduce el estrés y la ansiedad.
Proporciona compañía y afecto.

Lo que los convierte en muy buenos compañeros de cualquier persona que pueda sentirse aislada o sola, por discriminación o falta de aceptación.

El papel de los animales como apoyo emocional para las personas LGTBQ+

Gracias a varios estudios se han podido destacar los beneficios de las conexiones emocionales únicas que las personas LGTBQ+ establecen con sus animales.

Por ejemplo, en algunas investigaciones hablaron de la confiabilidad y la previsibilidad de los animales en contraste con los humanos, lo que les permite tener la sensación de mayor estabilidad y control en sus vidas.

Incluso algunas personas LGTBQ+ hablan de que los animales son más importantes o comparten un vínculo más fuerte que con sus familiares y sistemas de apoyo humano.

No sólo les proporcionaban afecto y apoyo sin prejuicios, sino que les ofrecían amor incondicional siempre disponible, algo que es difícil de encontrar en los humanos.
La importancia de los animales en circunstancias adversas

A lo largo de los diferentes estudios sobre la convivencia con animales de compañía en el colectivo LGTBQ+ se pudo ver que los animales brindaron apoyo y seguridad a la hora de sobrellevar algunas situaciones caracterizadas por violencia o inestabilidad en la vivienda.

Por ejemplo, las mujeres transgénero y no binarias que fueron víctimas de violencia, explicaron que sus animales les ofrecían:Afirmación.
Positividad sin prejuicios.
Seguridad en tiempos de crisis.
Y expresarse de maneras más amplias.

Así es como, gracias a su apoyo, se pudo incluso disminuir la ideación suicida.
Más conexión con los perros que con otros animales

Se ha observado que los tutores LGTBQ+ encuentran versiones idealizadas de sí mismos en sus animales y que suele ocurrir más frecuentemente con perros que con otros animales.

Y es que se forja una conexión especial que promueve su crecimiento personal, autoestima y vinculación.

La discriminación LGTBQ+ e inseguridad en el sector animal

Por desgracia, no es todo oro lo que reluce, puesto que las investigaciones también mostraron que, en algunos casos, las personas que forman parte del colectivo son discriminadas por los proveedores de la salud animal.

¿El motivo? Su sexualidad y/o identidad de género.

Además de esto, en dadas circunstancias los animales podrían convertirse en una carga para algunas personas.

Las personas LGTBQ+ ya se encuentran en discriminación en cuanto a situación laboral, por lo que tener que ocuparse de un animal de compañía podría suponer una carga que contribuya a la inseguridad financiera, limite el acceso a la vivienda y convertirse en una fuente de estrés.

Todo esto puede acabar en un empeoramiento de la salud mental de algunos tutores LGBTQ+.
Terapia asistida con animales para personas LGTBQ*

También existe la terapia asistida con animales.

Esta implica la interacción entre un individuo y un animal como parte de un tratamiento terapéutico.

La terapia asistida con animales es una estrategia terapéutica que puede ser beneficiosa para las personas LGTBQ+ que enfrentan problemas de salud mental o emocionales.

¿Dónde se lleva a cabo esta terapia asistida con animales?

Normalmente en una variedad de entornos, desde hospitales y clínicas hasta refugios de animales y hogares de ancianos.

Cómo funciona la terapia asistida con animales

Este tipo de terapia con animales no funciona igual que los animales de apoyo emocional.

Para esto, el individuo interactúa con el animal siempre bajo la supervisión de un terapeuta o un profesional de la salud capacitado.

Aquí, el animal se convierte en un recurso terapéutico para ayudar al humano a superar sus problemas de salud mental o emocionales.

Si te estás preguntando qué tipo de animal puede ayudar, te sorprenderá saber que tanto los perros y los gatos como los caballos forman parte del grupo.

Lo más interesante es que la interacción con el animal puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y puede ayudar al individuo a desarrollar habilidades sociales y de comunicación, siempre y cuando también se priorice el bienestar del animal que intervenga
Las experiencias personales de la comunidad LGTBQ+ con los animales

Centrándonos de nuevo en la comunidad LGTBQ+, la realidad es que existen experiencias personales con animales de compañía muy variadas.

Pero es cierto que muchas personas informan que sus compañeros han tenido un gran impacto positivo en sus vidas.

Los animales pueden proporcionar un sentido de apoyo y compañía, especialmente cuando las personas LGTBQ+ enfrentan discriminación o falta de aceptación en su comunidad y, por ello, para muchos son esenciales.

El papel de los animales de compañía en la cultura LGTBQ+

¿Te sorprendería saber que los animales de compañía han desempeñado un papel importante en la cultura LGTBQ+ durante décadas?

Desde los perros de compañía de los activistas de los derechos civiles hasta los personajes de películas y programas de televisión, los otros animales han sido un elemento común en la cultura LGTBQ+.

Estos otros animales se han utilizado tanto para representar la lucha contra la discriminación y la opresión como para convertirse en símbolos de amor y apoyo entre la comunidad.

Por ello, y como conclusión para cerrar este artículo, los animales de compañía pueden tener un impacto positivo en la salud emocional y física de las personas LGTBQ+, ya que pueden proporcionar apoyo y mejorar la salud mental de las personas, así como proporcionales amor y afecto, pero, eso sí, para que este efecto sea completo, debe facilitarse el acceso a la atención y los cuidados de sus animales de compañía, sin discriminación

jueves, 19 de octubre de 2023

E-sports y publicidad Cómo darle play a las marcas en el mercado del gaming?



De acuerdo con estimaciones de Boston Consulting Group, el sector de los videojuegos, así como los e-sports, son un negocio que podría generar este año cerca de 200 mil millones de dólares en ingresos anuales.

El mercado del gaming se convirtió en un fenómeno mundial que está facturando millones de dólares en ganancias desde la taquilla, la descarga de los videojuegos y que ahora comparte frutos con otros mercados como la industria musical, cinematográfica y los deportes.

De acuerdo con estimaciones de Boston Consulting Group, el sector de los videojuegos, así como los e-sports, son un negocio que podría generar este año cerca de 200 mil millones de dólares en ingresos anuales, lo que representa un ocho por ciento de crecimiento desde los 138 mil millones de dólares que ha generado en 2018.

“Esta brecha se expandió debido a que durante la pandemia uno de los principales escapes al estrés del confinamiento fueron las transmisiones de varias ligas de videojuegos, además de que incrementó la cantidad de jugadores y de creadores de contenido que se mudaron a cuentas de streaming en vivo”, dijo Mayra Alcántara, Director Influencer Marketing de another, agencia global con la oferta más grande de América Latina.

Según datos del mismo informe, cerca de 3 mil millones de personas en todo el mundo fueron consideradas “jugadores” desde el año 2021.

Un ejemplo del poder de convocatoria de esta industria ocurrió en 2019 durante la final de la Copa Mundial Fortnite, que se llevó a cabo en el estadio Arthur Ashe, en la misma sede del US Open. El evento atrajo a 2.3 millones de espectadores y el ganador se llevó a casa cerca de 3 millones de dólares en premios.

En el mercado de habla hispana uno de los mayores exponentes que se ha dedicado a romper récords es el streamer español Ibai Llanos. Las estadísticas revelan que durante su evento de box La Velada del Año 2, que reunió a varios streamers e influencers en el Palau Olímpic de Badalona, en Barcelona, alcanzó un pico máximo de 3.356.074 espectadores, un promedio de 2.427.24 y un total de 8.768.729 usuarios únicos.
E-sports: ¿Cómo ganarle al jefe final desde la publicidad?

La experta de another señala que es importante tener en cuenta que la publicidad en los e-sports no es igual que en otros medios tradicionales. Los gamers y espectadores son una comunidad muy comprometida y no aceptarán publicidades invasivas o que no tengan relación con su interés principal: los videojuegos.

“Por eso, es fundamental que las marcas se acerquen al mercado de los e-sports de forma auténtica, creando contenidos de valor y participando en eventos que les permitan conectar con la audiencia de forma genuina”, aseveró Alcántara.

Una forma de hacerlo es patrocinando equipos o jugadores profesionales, lo que les da visibilidad y genera una asociación positiva de la marca con los valores y pasión de los gamers. También es importante tener presencia en las plataformas de streaming de videojuegos, como Twitch, donde los gamers pasan gran parte de su tiempo y se relacionan con sus comunidades.

La experta en temas de Twitch, publicidad en videojuegos y streaming, Frida Olivares, Influencer Marketing Manager de another, comentó que “existen más de 8 millones de streamers actualmente en el mundo. El español es el segundo idioma para viewers y streamers en activo. Además, Twitch cuenta con más de mil millones de visitas mensuales”.

En los últimos 2 años ha pasado de una media de 1 millón de viewers diarios a más de 2 millones de media en los últimos meses (y picos por encima de los 4 millones). Los últimos dos Récord Guinness de más visualizaciones simultáneas en Twitch son de hispano hablantes, el primero con más de 2.4 millones en enero 2021 y el segundo con más de 3.3 millones en junio 2022, indicó Olivares.

Durante enero del 2023 hay cuatro streamers latinoamericanos en el top 10 hispanohablante: Spreen, Robleis, El Mariana y Juan Guarnizo.

Además, el uso de influencers y streamers de gaming puede ser muy efectivo para las marcas que buscan conectar con el público de los e-sports. Estos influencers tienen una gran influencia en la comunidad de gamers y pueden ayudar a construir la imagen de una marca y a aumentar su visibilidad.

“Es esencial tener en cuenta la diversidad cultural de cada uno de los países de Latinoamérica. Las marcas que quieran tener éxito en el mercado de los e-sports deben tener en cuenta las diferencias regionales y culturales del país y adaptar su estrategia en consecuencia”, agregó Alcántara.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Desarrollan un método anticonceptivo para gatas sin necesidad de cirugía


Según expertos, los gatos tienen el poder de reducir la tristeza, la soledad y la ansiedad.

Esto ayudaría en casos de urbes con alta población de gatos callejeros.

Un grupo de investigación estadounidense ha desarrollado una inyección anticonceptiva de una sola dosis para hembras de gato doméstico (Felis silvestris catus). Se trata de una terapia genética que anula la ovulación, por lo que podría ser una estrategia de control de la población felina menos invasiva que la esterilización quirúrgica. Los resultados se publican hoy en Nature Communications.

Se calcula que hay unos 600 millones de gatos domésticos en el mundo, de los cuales el 80 por ciento son callejeros. Estos animales suelen presentar un estado precario de salud y escaso bienestar. Además, cazan ejemplares de otras especies en grandes cantidades, según afirman los autores del estudio.

"La superpoblación de gatos callejeros también puede tener efectos negativos sobre las aves silvestres y otras especies salvajes", explica a SINC David Pépin, de la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, EE UU) y coautor del estudio.

Hasta el momento, para controlar la población felina, suele aplicarse la eutanasia en gatos sanos que habitan en refugios masificados, cuando la esterilización quirúrgica no es posible. En este sentido, Pépin considera urgente el desarrollo de un mecanismo esterilizante que no requiera técnicas agresivas como la cirugía y, a la vez, permita "abordar los importantes problemas éticos, económicos y medioambientales asociados a los animales de compañía errantes", en sus propias palabras.


Las gatas que fueron inyectadas presentaron niveles más bajos de progesterona.

Ahora, en este estudio de prueba de concepto, con la participación del Zoo y Jardín Botánico de Cincinnati, se trató a nueve gatas sexualmente maduras. Ninguna de las seis felinas que recibieron el anticonceptivo concibió durante los dos ensayos de apareamiento, los cuales duraron cuatro meses cada uno. Por el contrario, las tres hembras del grupo de control sí tuvieron descendencia.

Además de suprimir la ovulación inducida (la que en ciertas especies animales se produce siempre que haya estimulación cervical), las gatas que fueron inyectadas presentaron niveles más bajos de progesterona que los ejemplares del grupo de control. Como se sabe, esta hormona resulta clave en el proceso de gestación, ya que prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado.

La terapia contraceptiva consiste, por lo tanto, en administrar un transgén de la hormona antimülleriana (AMH por sus siglas en inglés), una glucoproteína que inhibe el desarrollo de los conductos de Müller, encargados de formar el cérvix, el útero y sus trompas. Asimismo, este marcador ha demostrado tener un efecto supresor de la maduración de los folículos ováricos en ratones.

"El gen AMH está muy presente en los vertebrados, donde siempre desempeña un papel en la diferenciación sexual y la reproducción", señala el investigador de la Escuela de Medicina de Harvard. Por este motivo, "es muy probable que este método funcione en otras especies de mamíferos y, actualmente, estamos probando su uso en perros", añade.

El equipo de investigación, que realizó controles sanitarios en las gatas durante los dos años posteriores a la inyección, no observó reacciones adversas.

Aunque todavía se requieren más pruebas para confirmar su seguridad y eficacia, el método podría ofrecer una opción rápida y de fácil aplicación para inducir la anticoncepción permanente en gatas domésticas y callejeras.

"Es posible que podamos adaptar esta tecnología para controlar especies invasoras", destaca Pépin. No obstante, el biólogo matiza que "para cada especie debemos hacer coincidir la secuencia del AMH con su genoma".

martes, 17 de octubre de 2023

Este es el dinero que necesita para mantener una mascota en Colombia

De acuerdo con el DANE en el país el 67 % de los hogares cuentan con al menos una mascota en su hogar .

Estos amigos, además de la compañía, demandan gastos como manutención, cuidados, comida y hasta seguros médicos.

Sin duda alguna en Colombia cada vez son más los hogares que tienen mascotas. Esto es evidente dado que cualquier persona, sin importar la ciudad, ve en las calles y parques cada vez más ciudadanos con animales de compañía.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en el país el 67 % de los hogares cuentan con al menos una mascota, en concreto son 4,4 millones las familias. El 65,8 % tienen un perro y el 43,7 % un gato.

Estos amigos, además de la compañía, demandan gastos como manutención, cuidados, comida y hasta seguros médicos. En Colombia el mercado de las mascotas ha crecido 84.9 % en los últimos 5 años y ocupa el cuarto lugar en América Latina como líder del sector detrás de Brasil, México y Chile, con un 13 % anual.

Recientemente, Rappi publicó un informe en el que reveló cuánto gastan en promedio los colombianos en productos para sus mascotas cada mes, lo que evidenció que tener una mascota representa un gasto importante para los hogares.

“Durante el primer semestre de 2023 hemos identificado que la tendencia es que las personas ahora están comprando más productos para sus mascotas en el comercio electrónico. La comida, artículos de aseo, correas y demás son algunos de los más vendidos. Para final de año esperamos que las ventas de estos productos crezcan alrededor del 15%”, precisó Diego León, Head de E-commerce de Rappi Colombia.

En promedio, una persona gasta entre $95,000 y $ 180,000 en productos para su mascota por pedido. Asimismo, Rappi destacó que, en el primer semestre, los artículos para mascotas más vendidos fueron:

Alimento seco
Alimento humedo
Antiparasitantes
Bolsas
Galletas

“Los animales de compañía son un mercado absolutamente dinámico. Hoy en día venden seguros para mascotas, existen los cuidadores y paseadores, se encuentran artículos como GPS y estamos nosotros, que como empresa multivertical, podemos ofrecer todos los productos necesarios para que los dueños estén siempre al día con las obligaciones que demanda la tenencia de una mascota, desde alimentos, juguetes, accesorios y medicamentos, entre otros”, destacó León.