lunes, 11 de septiembre de 2023

Fotos: la extraña nube en forma de ojo que apareció en Turquía, ¿qué es?


Los ciudadanos grabaron y fotografiaron el particular evento.

El fenómeno que se apreció en el cielo de Bursa, Turquía, llamó la atención de los ciudadanos.

Los residentes de la ciudad turca de Bursa se llevaron una gran sorpresa la mañana del jueves por una extraña formación de nubes en el cielo.

De un tono rojizo y naranja, su forma ovalada con dos anillos y de gran tamaño despertó la curiosidad y hasta temor de los transeúntes, que captaron el momento con sus celulares y la calificaron como un ovni.

La Dirección Meteorológica del país dijo que se trataba de una nube lente formada por fuertes fluctuaciones del viento sobre colinas y montañas, registra Al Jazeera.

Expertos explican que esto sucede cuando el viento pasa a través de colinas y montañas desde la misma o similar dirección a diferentes alturas a través de la troposfera.

Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes.


Los testigos aseguran que el fenómeno se pudo apreciar durante más de una hora en el cielo de Turquía.

domingo, 10 de septiembre de 2023

La historia del pueblo de La Guajira al que los flamencos sacaron de la pobreza


Flamencos rosados durante un recorrido de avistamiento en Laguna Grande.

Así es el recorrido por el que miles de turistas de todo el mundo viajan hasta el pueblo de Perico.

Ya son pocas las casas de bahareque que quedan en Perico, una vereda ubicada a 10 minutos por carretera al sur del corregimiento de Camarones, en jurisdicción de Riohacha, La Guajira. Este pueblo –habitado por unas 200 familias afro y wayú– encontró la forma de salir adelante pese al olvido de la administración local, y todo gracias a los flamencos rosados que engalanan sus lagunas.

Hace 10 años, Perico era un pueblo más de La Guajira que vivía en la pobreza y al cual muchas veces no llegaba ni el camión de la basura. Las casas de bahareque eran la construcción más habitual, pues ese material se consigue fácil y ayuda a mantener temperaturas más agradables, ya que el sol calienta hasta los 36 grados centígrados y son pocas las nubes que por momentos pueden tapar los inclementes rayos del ‘astro rey’.


Pero hoy, gracias a un proyecto ecoturístico que involucra directa e indirectamente a todas las familias de esta vereda, ya no escasean el agua ni la comida, y las casas han mejorado su infraestructura con paredes de bloque y hasta techos altos de tejas termoacústicas, más frescos que el bahareque.

Ese proyecto nació en 2018 y se llama Perlaguaneque. El plan era aprovechar que Camarones (a 15 minutos por tierra del aeropuerto de Riohacha), y en especial Perico, es el sitio predilecto por los flamencos rosados en América del Sur para pasar largas temporadas alimentándose y había muchas personas interesadas en ver a esta majestuosa especie, que es muy esquiva.

Esta ya era una zona protegida desde 1977, denominada Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, administrada por Parques Nacionales Naturales (PNN), pero no había un proyecto local propio y establecido para acercarse a esta especie.


Los flamencos son aves filtradoras y le deben su color rosado a la artemia salina, un crustáceo que solo habita en aguas muy saladas.

Perlaguaneque, liderado por el líder afro Kevin Rivadeneira y cinco periqueños más, comenzó a ofrecer un recorrido de dos horas en canoas por el sistema de lagunas de 7.000 hectáreas que conforman el santuario. Y la idea del mismo era –además de ver a los flamencos– enseñarle a la gente lo que ellos han aprendido durante generaciones sobre la especie.

Así es el recorrido para el avistamiento de los flamencos


Ilbel, timonel de Perlaguaneque durante lo0s recorridos de avistamientos de flamencos rosados.

Justo en la entrada de Perico, en plena Troncal del Caribe, hay una caseta y el anuncio del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos y el de Perlaguaneque, denominado así por la unión de los nombres de las lagunas del santuario: Perico, Laguna Grande y Navío Quebrado.

En esa caseta, construida por los mismos periqueños, hay tres personas que reciben a los visitantes. Por lo general es Kevin y algunos de sus compañeros, que son la mayoría de adolescentes del pueblo que se están formando para en el futuro mantener el proyecto.

Para entrar se debe llenar un registro y pagar 40.000 pesos por persona que cuesta el recorrido. Lo ideal para Perlaguaneque es hacer el paseo con 8 turistas, pues así es más rentable, pero si llegan al menos dos personas pueden hacerlo.

Desde la entrada de Perico hasta alguna de las algunas se puede ir a pie o en bicicletas, las cuales fueron donadas al proyecto por la Unión Europea, la cual apoya varias iniciativas ecoturísticas en La Guajira.

Una vez se llega a la orilla de la laguna, que no supera los 70 centímetros de profundidad, hay que subir a las canoas, que son impulsadas con un palo de guásimo que funciona como remo. El timonel, como le llaman, entierra el palo en el fondo de la laguna y empuja la canoa. Así se van moviendo hasta a unos 10 kilómetros por hora por el agua salada.

En el trayecto hasta la orilla contraria, donde están alimentándose o descansando más de 7.000 flamencos rosados, se pueden ver los peces locales, como los lebranches, saltando del agua. Además, se ven otras aves como patos cuchara, pelícanos, garzas blancas y los muy populares ibis.

Muchos no saben que el flamenco cuando nace y durante su primera etapa de vida es gris, y a medida que crece y se alimenta de un crustáceo llamado Artemia salina obtiene su color rosado

“Durante el viaje les contamos a los turistas la importancia que tienen estas aves para nuestro ecosistema, cuáles son sus hábitos, de qué se alimentan, etcétera. Por ejemplo, muchos no saben que el flamenco cuando nace y durante su primera etapa de vida es gris, y a medida que crece y se alimenta de un crustáceo llamado Artemia salina –el cual solo vive en aguas muy saladas– obtiene su color rosado”, señala Rivadeneira.

El flamenco rosado es un ave filtradora. Entierra su pico en el sedimento de las aguas poco profundas y extrae pequeñas algas, peces y crustáceos. Es una especie majestuosa, pero muy esquiva y suele asustarse fácilmente ante cualquier presencia que consideren como una amenaza. Por eso, en Perlaguaneque han desarrollado un método para acercarse hasta 30 metros de ellos sin ahuyentarlos.


Los flamencos se mantienen en aguas poco profundas y solo vuelan cuando migran, buscan otra zona para comer o se sienten amenazados.

“Bajamos la velocidad y comenzamos a movernos en paralelo al grupo de aves y luego en círculos, así ellas no ven de frente que una canoa se les acerca. Esto se ha logrado porque varias generaciones de pescadores han hecho sus faenas en estas aguas y las aves ya se han ido acostumbrado a esas presencias”, explica Ilbel Ramírez, uno de los pescadores y timoneles.
Un éxito ecoturístico en toda La Guajira

Por sus métodos, su cuidado con la especie y el involucramiento de todo el pueblo de Perico en el proyecto, Perlaguaneque se ha convertido en uno de los proyectos ecoturísticos más populares de La Guajira.

En temporada alta, entre noviembre y marzo, llegamos a tener más de 2.000 visitantes de todo el mundo, lo cual le deja grandes ganancias a todo el pueblo

“En temporada alta, entre noviembre y marzo, llegamos a tener más de 2.000 visitantes de todo el mundo, lo cual le deja grandes ganancias a todo el pueblo. Si bien en este momento somos 35 personas trabajando formalmente, entre timoneles y guías, el comercio del pueblo también crece, pues se venden almuerzos, refrigerios, artesanías, entre otros”, asegura Kevin.

Además, calculan que en todo el año pueden llegar más de 6.000 turistas al santuario, lo que les deja ganancias aproximadas, solo por el avistamiento de flamencos, de 240 millones de pesos.

Luego, está el beneficio indirecto, que es el de las compras de almuerzos y otros productos locales, pues en Perico se puede almorzar en las viviendas de casi una decena de familias, quienes aprovechan la pesca del día para vender almuerzos a los turistas. Los precios rondan los 14.000 y 20.000 pesos, y se puede comer desde chivo asado o guisado en coco o toda la variedad de peces frescos de la laguna: lebranche, soco, sierra, entre otros.


La Unión europea ha colaborado, entre otras cosas, con canoas para que los timoneles de Perlaguaneque hagan cada vez más recorridos.

Además, explicó Rivadeneira, las ganancias son repartidas con total equidad entre todos los miembros participantes de cada paseo de avistamiento.

Lo que ganamos en el recorrido, suponiendo que sea uno completo, que son 320.000 pesos, se dividen entre los dos timoneles, los dos muchachos que acompañan en el recorrido a pie o bicicleta y el guía

“Lo que ganamos en el recorrido, suponiendo que sea uno completo, de 8 personas, que son 320.000 pesos, se dividen entre los dos timoneles, los dos muchachos que acompañan en el recorrido a pie o bicicleta y el guía. Lo demás se guarda en un fondo que tenemos para reinvertir y hacer crecer a Perlaguaneque y a Perico”, detalla.

Por lo anterior, el crecimiento del poblado se debe, explica su líder, al trabajo con las dos comunidades de Perico: afro y wayú. Sobre todo con los niños, pues todos están involucrados y pueden ganar directamente, y al apoyo internacional de entidades como la Unión Europea, que les ha brindado las ayudas que la administración municipal de Riohacha nunca ofreció, la misma administración que ocasionalmente aparece solo a decir que Perico es ejemplo de ecoturismo en La Guajira.

“Precisamente porque nunca hemos tenido el apoyo del gobierno local y porque hemos vivido en la pobreza, es que ahora valoramos mucho el sustento que nos entrega la naturaleza. Con los flamencos todos hemos mejorado nuestra calidad de vida, ya más niños en el pueblo quieren ir a estudiar, ya más adultos se capacitan en pesca sostenible y optimización de recursos, ya tenemos más periqueños con ganas de emprender y, sobre todo, somos una de las comunidades en el mundo que mejor cuidamos a los flamencos, por eso pasan más tiempo en Camarones”, precisa Rivadeneira.


Perlaguaneque ha desarrollado un método para hacercarse hasta a 30 metros de los flamencos rosados sin ahuyentarlos.

Gracias a ese sentido de pertenencia, este emprendimiento ya es muy reconocido internacionalmente y casi todos quienes lo visitan lo recomiendan en sus redes sociales por el trato amable y justo que reciben en Perico por parte de toda la comunidad.

Hay un respeto y un cariño que en otros lugares mucho más turísticos de la costa Caribe no hay

“Lo que más me gustó de la visita a Perlaguaneque, además de ver los flamencos, que es lo más evidente, fue el trato que nos dieron. Hay un respeto y un cariño que en otros lugares mucho más turísticos de la costa Caribe no hay. La gente, desde que entramos a Perico, nos saludaba, nos quería hablar y nos guiaba. Nunca nos acosaron para vendernos cosas y nunca nos incomodaron, pero siempre estaban pendientes de cualquier cosa que necesitáramos y nos atendían. Eso es evidencia de que todo el pueblo tiene claro en lo que están”, cuenta Camila Duarte, quien visitó el santuario este 2022 con un grupo de amigos y su pareja.

En el futuro, con el fondo económico que Perlaguaneque está constituyendo, planean crear un sistema de cabañas que funcionen como hospedaje para los turistas que además de ver flamencos se quieran quedar a acampar.

Para este proyecto están planeando una nueva estrategia, la cual consistirá en el relato de leyendas y mitos que durante generaciones –dicen los que dicen y cuentan los que cuentan– se han transmitido oralmente en Perico.

Los apoyos de la Unión Europea y Parques Nacionales Naturales

El programa Desarrollo Local Sostenible de Parques Nacionales Naturales (PNN), financiado por la Unión Europea (UE), nació en 2016 para impulsar el desarrollo sostenible como pilar fundamental del desarrollo económico a través de la conservación de la naturaleza.

Además de Perlaguaneque, la Unión Europea y PNN apoyan varios emprendimientos en las zonas rurales de Riohacha integradas en su mayoría por la etnia wayú.


Ayanamajeshi Toumailu es un proyecto desarrollado por las comunidades indígenas locales para la recolección y el tratamiento de residuo sólidos

Se puede conservar con las familias que viven en las zonas protegidas para ayudarles a crear y fortalecer iniciativas económicas que les permitan generar ingresos y empleos dignos

Algunos de estos proyectos son: Aviturismo Birding Guajira, un emprendimiento que busca promover el fortalecimiento del aviturismo en la región como alternativa de desarrollo económico sostenible para las comunidades locales; Ayanamajeshi Toumailu, un proyecto desarrollado por las comunidades indígenas locales para la recolección y el tratamiento de residuo sólidos; Artesanos Wale’kerü Tokoko, una iniciativa local conformado por 11 familias Wayú para vender artesanías; y Ranchería Etnoturística Loma Fresca, donde los turistas pueden convivir durante el tiempo que acuerden con la comunidad local y conocer sus costumbres y hasta aprender su idioma wayuunaiki.

Gilles Bertrand, embajador de la UE en Colombia, señala que el programa ha sido un éxito y logró que la gente entienda que se vive mejor aprovechando y protegiendo la naturaleza.

“Se puede conservar con las familias que viven en las zonas protegidas para ayudarles a crear y fortalecer iniciativas económicas que les permitan generar ingresos y empleos dignos, al tiempo que cuidan y recuperan los ecosistemas de los parques naturales del país”, dijo el embajador.

sábado, 9 de septiembre de 2023

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ESCENARIOS A CONSIDERAR PARA CUIDAR A SU MASCOTA DE LA OBESIDAD

Agro

Esta enfermedad puede conllevar a otros problemas de consideración como intolerancia a la glucosa, hígados grasos, insulinomas, entre otros

La obesidad en caninos es un problema de consideración que requiere un tratamiento nutricional y médico. La raza y la actividad física son factores de riesgo que pueden generarla. En ocasiones, patologías como la diabetes se pueden manifestar por medio de la obesidad. Dadas las implicaciones que puede tener en los tejidos de la mascota, por lo que se recomienda que los dueños enriquezcan el estilo de vida del hogar.

En los caninos, la raza puede ser un factor de predisposición a la obesidad. Algunos como los labradores, o perros braquicéfalos como los pugs, tienen una mayor probabilidad de padecerla.

Para Luz Ángela Vanegas, médica veterinaria experta en nutrición clínica en mascotas, la obesidad canina puede ser vista como una patología familiar. "En el hogar, la familia es la encargada de que el perro tenga un buen estado de salud, los dueños sedentarios muchas veces no realizan la actividad física suficiente para su mascota, y estos necesitan de un ejercicio con una intensidad moderada", explicó.

Además de la raza, y la actividad física, "otro factor de predisposición puede ser la castración, esto porque cuando se castra al animal se debe disminuir 25% de la energía de la dieta", dijo. La explicación de esto es que el animal disminuye su metabolismo al carecer de hormonas sexuales, y empieza a acumular tejidos adiposos que hacen que sea más factible estar predispuesto a la obesidad.

Algunas enfermedades también pueden desencadenar este padecimiento, por ejemplo, en ocasiones la diabetes se puede manifestar con la obesidad. Es fundamental prestar la atención médica debida pues "es una enfermedad que desencadena patologías en todos los tejidos del organismo", indicó. Es decir, la obesidad podría conllevar a otros problemas como intolerancia a la glucosa, hígados grasos, insulinomas, osteodistrofias, problemas cardiacos, entre otros.

Vanegas afirmó que no solo se necesita un tratamiento nutricional, también es importante recurrir a un tratamiento médico. En términos generales, el control de la dieta y ejercicio con mayor frecuencia son aspectos por los que se debe de iniciar. También se puede complementar con el uso de fármacos debidamente autorizados, los cuales reducen el apetito y ayudan en la absorción de la grasa.

viernes, 8 de septiembre de 2023

ESTAS SON LAS CLAVES A TENER EN CUENTA PARA HACER UN CRUZAMIENTO ENTRE RAZAS DE PERROS


La alimentación, la nutrición y la atención veterinaria que se suministran en los criaderos pueden condicionar el comportamiento de los perros incluso más que su misma genética

Muchos propietarios de perros buscan ejemplares cruzados, es decir, aquellos que provienen de dos razas diferentes, con el deseo de encontrar en un solo animal características físicas y comportamentales propias de ambas razas. Llaman particularmente la atención las que son pequeñas, que se pueden tener en apartamentos.

Cruces como el bernedoodle (perro montaña de berna con poodle), el morkie (bichón maltés con yorkshire), el snorkie (schnauzer miniatura con yorkshire terrier) y el chusky (chow chow con husky), son algunos de los más realizados en la actualidad. No obstante, antes de adquirir un perro proveniente de estas mezclas de razas, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos que tienen que ver con la salud y el bienestar del propio animal.

Para Miguel Novoa, PhD., cofundador y director científico de Genética Animal de Colombia, las personas que realizan estos cruzamientos a veces tienen un interés económico que no piensa en el bienestar animal.

“Actualmente no hay regulación para estos cruzamientos entre razas con objetivos comerciales, a diferencia de las entidades como la Asociación Club Canino Colombiano (Accc), que buscan promover el mejoramiento de las razas y el bienestar animal bajo una serie de regulaciones, evaluaciones y análisis genéticos. A veces, las llamadas ‘perreras’ toman ejemplares de diferentes razas indiscriminadamente para responder a una demanda del mercado”.


Este tipo de mezclas no reguladas suelen traer problemas en el aspecto biológico para los productos de los cruces, e incluso para los mismos progenitores. “Hay ciertas razas que tienen predisposición para determinadas enfermedades genéticas de tipo recesivo, que difícilmente se expresarán en los resultados del cruce. Sin embargo, hay otras patologías de tipo dominante que tienen una alta probabilidad de ser trasmitidas por los padres a los cachorros”, explicó.

Se recomienda también poner especial cuidado en la forma en la que se crían los animales y los cuidados que se dan desde la preñez de la hembra. La alimentación, la nutrición y la atención veterinaria que se suministran en los criaderos pueden condicionar el comportamiento de los perros incluso más que su misma genética. “En el temperamento de los perros, sí hay un componente genético, pero es muy bajo comparado con el componente ambiental”, enfatizó.

Miguel Novoa Cofundador y dir. científico de Genética Animal de Colombia

“Hay cruzamientos de razas muy distintas entre sí, que no se realizan por monta natural, sino por inseminación. Pero si los cachorros son muy grandes para la hembra, puede haber complicaciones”.

De igual forma, es importante saber que no entre todas las razas se pueden hacer mezclas y se debe tener claro el objetivo del cruce. “Todas tienen defectos, tanto fenotípicos como genéticos, que pueden salir a flote al hacer cruces inadecuados”, dijo Sthepanie Gerdts, representante legal de la Asociación Cinológica Colombiana Internacional (Acicovet).

También afirmó la experta que los cruzamientos deben tener en cuenta las funciones para las cuales han sido tradicionalmente criados los ejemplares. “Las razas puras se criaron hace mucho tiempo y cada una tiene su función específica: algunos son pastores, otros ayudan en la caza al hombre, etc.”.

La diferencia entre los animales cruzados y mestizos

El cruzamiento en criaderos entre perros de diferentes razas de forma controlada y premeditada resulta en perros cruzados. Sin embargo, existen otros cruces que se dan de manera natural entre perros salvajes o callejeros de diferentes razas, a los cuales se les llama ejemplares mestizos. Estos son los perros conocidos como criollos y, aunque tienen buena salud, no se cuenta con un control de la población.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Cómo saber el estado de ánimo de un perro

¿Te gustaría aprender a interpretar el estado de ánimo de un perro de manera rápida y sencilla?

Sea del tuyo o del de cualquier otra persona. Sea a nivel personal o a nivel profesional. ¿Te gustaría aprenderlo?

Si ese es el caso, hay algo en lo que sí o sí debemos centrarnos: tanto los gestos como las expresiones de nuestros compañeros peludos transmiten sus emociones.

Pero claro, de saber que están ahí a aprender a interpretarlas hay un gran paso. Y ese paso es el que vamos a estudiar en este artículo en concreto.

Así que, al final, si quieres entenderlas, si quieres comprenderlas y quieres conocer cómo actuar en cada caso, sigue leyendo.

Pero antes, recuerda. Puedes apuntarte a la lista de correo completamente gratis y recibir todas las semanas nueva información —personal o profesional— sobre cómo interpretar las emociones con tu perro y mucho más.

Eso sí, para conocerlas tienes que estar dentro. ¡No te vamos a dar todo el trabajo hecho!
¿Es posible identificar el estado de ánimo de mi perro?

Aunque es probable que, si ya llevas un tiempo interesado por los perros, tengas clara esta respuesta, también puede ser que acabe de nacer este interés y que quieras respuestas.

Porque tanto el perro que convive contigo, como aquel con el que trabajas, como ese que te has encontrado por la calle, tienen emociones, pero hay que aprender a leerlas. Y para bien o para mal, muchas de las personas que piensan que saben cómo hacerlo, se equivocan.

De hecho, te voy a contar algo que puede que no sepas y que es muy interesante. Pero es precisamente esa capacidad para mostrar expresiones faciales lo que ha hecho que el vínculo humano-perro tenga tanto potencial.

(Nunca te acostarás sin saber nada nuevo, ¿eh?).
Principales indicadores del estado de ánimo de un perro

Vale, pero ahora sé lo que estás pensando. Que está genial saber que los perros tienen emociones, pero… ¿cómo puedes interpretarlas?

Y eso es lo que vamos a ver ahora en profundidad, para que una vez que hayas acabado de leer este artículo, lo tengas todo claro.
¿Qué emociones transmiten los ojos de un perro?

De entre todos los rasgos que nos transmiten emociones de un perro, uno de los que más destaca siempre son los ojos.

Al igual que tú eres capaz de saber qué está sintiendo una persona cuando conectas con su mirada, con un perro sucede lo mismo. Sus ojos son una llave para interpretar sus emociones.

Pero… ¿cómo podemos leerlos? Eso es lo que te contamos a continuación.
Contacto visual suave: ¿qué información nos transmite?

Si la expresión de los ojos de tu perro es suave, será una señal de que se siente seguro y de que está dispuesto a ser amigable contigo.

Tu compañía le resulta agradable, sabe que no hay peligro y, de hecho, disfruta compartiendo el tiempo contigo.
Contacto visual duro: ¿nos tenemos que preocupar?

En este caso, nos encontramos ante una expresión de advertencia. De hecho, podría llegar a ser el momento previo a un movimiento agresivo.

Si vemos esta expresión en los ojos de nuestro perro, puede ser interesante dejarle un poco de espacio para no tener un problema.

Sea como sea, mantengamos la calma. Si somos profesionales, actuemos como sabemos. Si no lo somos, pongámonos en contacto con uno.
Ojos entrecerrados: ¿cuentan más de lo que parece?

¿Sabías que cuando un perro entrecierra la mirada suele ser en señal de apaciguamiento?

Pero claro, es que este apaciguamiento puede transmitir todo tipo de informaciones diferentes. Fíjate.

Si tu perro se acerca a ti y entrecierra los ojos, es probable que se trate de una expresión amistosa y social.

Sin embargo, si lo hiciera acompañado de un lenguaje corporal temeroso, con una postura baja, puede ser señal de miedo. Incluso de que está a punto de morder.
Mi perro evita el contacto visual: ¿es algo habitual?

Sí. Es normal que tu perro evite la mirada directa a los ojos. En su especie, se puede tratar de un símbolo de desafío, a diferencia de en la nuestra.

Por ello es habitual que prefiera no hacerlo. Significa que no está desafiando a nadie.
Abre los ojos como platos: ¿me preocupo?

Suele ser un signo de ansiedad.

Cuando los ojos de los perros están muy abiertos, estará mirando hacia los lados, pero su nariz continúa señalando hacia delante. ¡Está intentando tenerlo todo bajo control!
¿Qué emociones transmite la boca de mi perro?

Ahora que hemos conocido lo que implican los ojos de tu perro, es el momento de fijarnos en la boca y en sus gestos. ¿Te gustaría saber qué significa cada uno de ellos? Pues ahora mismo lo comparto contigo.

La realidad es que la boca de tu perro revela valiosas pistas sobre su estado de ánimo. Y, sobre todo, si lo interpretamos con el resto de su expresión, nos puede dar mucha información.

¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
Boca relajada: ¿qué tengo que esperar?

Cuando tu perro muestra una mandíbula relajada, cerrada o ligeramente abierta, suele ser una señal muy clara.

Tu perro está tranquilo. De hecho, es probable que esté disfrutando del momento. E incluso de tenerte ahí con él.
La boca se cierra lentamente: ¿me tengo que preocupar?

Este es un caso muy especial.

Si una boca se cierra lentamente y tiene líneas alrededor, puede ser una indicación de que se va a producir una agresión.

Puede tratarse de una pequeña secuencia antes de una mordedura. Así que permanece atenta.
Bostezos: esto se entiende en cualquier idioma

Al igual que te pasa a ti, bostezamos cuando estamos en un momento de calma. Y en el caso de los perros, además se utiliza para promover la paz y evitar la agresión en la manada.

Aunque en ocasiones simplemente puede ser que acabes de bostezar tú y que le has pegado el bostezo. Porque sí, esto pasa.
Mi perro lame: ¿qué implicaciones tiene?

Los perros pueden lamer por muchas razones, así que fijarte únicamente en ello, no te asegura dar con la respuesta adecuada:Problemas médicos.
Estrés.
Apaciguamiento.
Comieron algo sabroso.

Vaya, que lo mejor es compararlo con otras señales del cuerpo.
Sonrisas sumisas: más información de la que te puedas imaginar

A menudo confundimos estas sonrisas con un gruñido. Pero se trata de una forma de expresión que expone los dientes del animal, como si se tratara de una sonrisa humana.

No se conoce exactamente por qué realizan estas acciones, pero se cree que es para imitar las propias sonrisas humanas.
Cómo saber si tu perro está triste

Cuando convivimos con un perro o trabajamos con ellos, nos gusta saber cuándo están tristes.

Solo cuando lo entendemos, tenemos la capacidad de tomar las acciones que sean importantes.

Y aunque cada perro puede expresarlo de manera diferente, comparten una serie de pautas comunes que nos pueden dar una pista.
Cambio en el apetito de tu perro: puede ser una señal de alerta

No se trata de que tenga mucho o poco interés, sino de que haya cambiado el interés habitual que mostraba por la comida.

Cualquier cambio en su apetito, en general, puede ser el síntoma de algo que está ocurriendo.
Dormir demasiado o muy poco: mantente alerta

Los perros duermen más que los humanos, en concreto, una media de 12 horas al día.

Algunos perros duermen más. Otros duermen menos. Como nosotros, vaya.

Y al igual que en el caso anterior, aquí el problema es que cambien los hábitos de pronto. Eso puede significar que está pasando una mala etapa.
Falta de interés y de energía a la hora de jugar

De la misma manera que a ti no estar bien te hace perder el interés en las actividades del día a día, en un perro también puede ser una señal.

Si le suele encantar jugar y es una máquina de soltar energía, pero de pronto deja de hacerlo… es importante analizarlo.
Esconderse o encogerse: está buscando refugio

Al igual que las personas tendemos a estar solos en momentos donde no nos sentimos bien, con los perros puede suceder lo mismo.

Si notas que está buscando un espacio donde refugiarse por casa o que no hay un motivo real que provoque este comportamiento, puede que esté sucediendo algo.
Agresividad: ¿sabías que puede tener relación con la infelicidad?

La agresividad puede indicar muchos problemas en los perros, ¿pero sabías que la causa de la agresividad de un perro podría ser simplemente una situación infeliz?

Si tu perro es normalmente tranquilo y ahora empieza a ladrar, lanzarse, morder o gruñir a cualquier cosa que se cruce en su camino, podría ser una señal.

¡Mantente atenta!
Lamer o morder en exceso: ¡una señal de peligro!

Seguro que has visto en ocasiones a tu perro lamiéndose y mordiendo las patas… pero ¿y si significara algo más?

Aunque puede parecer que se están limpiando o rascando, en ocasiones puede ser una señal de intentar calmarse.
Caminar de un lado para otro: como sin orden

Como en el caso de las personas, cuando estamos en una situación complicada, nos da por movimientos ansiosos. ¡Como si estuviéramos aburridos y descontentos!

En ocasiones, aumentar el ejercicio que hacen los perros puede ser una manera de ayudarles a recuperar las buenas sensaciones.
¿Pueden los perros leer nuestro estado de ánimo?

Los perros son animales muy perspicaces.

Pueden interpretar el estado de ánimo de los humanos, a través de la observación y de los sonidos que asocian a cada emoción.Los perros no solo perciben las emociones humanas, sino que pueden adaptar su comportamiento a estas emociones.
Tendrán intención de consolar si detectan tristeza o de huir si sienten ira en su interlocutor
Disponen de la capacidad de identificar diferentes tipos de expresión facial, sobre todo cuando representan una amenaza.

Al final, aprenden a asociar situaciones y a tomar decisiones a partir de esos momentos.
¿Se puede mejorar la comunicación asertiva con un animal de compañía?

Al final, nos remitimos a lo que dicen las investigaciones. Estas afirman que los perros son muy buenos a la hora de leer y responder al lenguaje corporal humano.

De hecho, hay expertos que señalan que los perros han evolucionado y que son capaces de apoyarse en humanos, ante situaciones desconocidas.

Por lo tanto, si nos fijamos y aprendemos cómo reaccionan, tendremos la capacidad de moldear también nuestra manera de comunicar para que sea mucho más asertiva.
¿Cómo hacer que tu perro sea más feliz?

Lo importante es que recuerdes esto.

Los perros son animales agradecidos y sumamente pro-sociales. Y que sean agradecidos y sociales tiene muchas interpretaciones.

La primera es que no necesitan demasiado para ser felices. O lo que es lo mismo, se conforman con poco. No necesitan grandes lujos, pero sí lo imprescindible, que, a veces, no se les proporciona.

Para que sea feliz, basta con prestarle la atención que necesita (que sepa que es querido), ofrecerle un lugar cómodo para dormir y una alimentación de calidad, respetando sus tiempos de paseo y juego diarios.

Si consigues cubrir estos mínimos, será feliz. Pero seguramente, ahora que sabes interpretar cómo se siente, puedas hacerlo mucho mejor, ¿no crees?

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Encuentran un insecto gigante de la era Jurásica que se creía desaparecido


Los científicos creen que pueden existir poblaciones en las montañas de Arkansas.

Este insecto fue identificado por primera vez en el siglo XVIII por el Zoólogo Johan Fabricius.

El profesor Michael Skvarla, zoólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, ignoró durante mucho tiempo que, en las afueras de un supermercado de la ciudad de Fayetteville, Arkansas, haría un hallazgo impresionante: descubrir un insecto gigante de la prehistoria, la crisopa gigante.

El insecto gigante estaba adherido a una pared de la parte externa de uno de los supermercados de la cadena Walmart. En un principio el profesor pensó que se encontraba frente al fósil de una hormiga león, un tipo de insecto depredador conocido por atraer a trampas mortales a sus presas.


El estudio que le realizaron al insecto determinó que era un crisopa gigante de la era Jurásica.

El hallazgo del insecto Jurásico

El estudio que le realizaron al insecto determinó que era un crisopa gigante de la era Jurásica, animal que fue abundante durante esa era en todo el planeta.

Esto dijo el investigador Coddey Mathis, candidato a doctorarse en entomología.

“Estamos viendo lo que el doctor Skvarla estaba observando bajo su microscopio y él estaba hablando de las características y luego se detiene, sorprendido por lo que había descubierto. Todos los que estábamos en la clase nos dimos cuenta junto con el profesor que el insecto que estaba etiquetando no era lo que pensaba, de hecho, era una libélula gigante, muy rara de encontrar. Aún recuerdo la sensación del descubrimiento hecho en una clase en línea”, aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania.

El misterio de un insecto prehistórico

Este insecto fue identificado por primera vez por el científico zoólogo danés Johan Fabricius en 1793. Sin embargo, no se veía un ejemplar de este tipo en más de 50 años en el este de Estados Unidos.

Resulta un total misterio cómo fue que este insecto llegó a la pared de un supermercado. Los investigadores piensan que el insecto se sintió atraído por las luces del lugar y voló cientos de metros de distancia.


La Universidad Estatal de Pensilvania, sitio donde identificaron la identidad del insecto.

Según el investigador Michael Skvarla, este insecto es pariente de la polilla, puede llegar a medir casi 5 centímetros y solía estar extendido por todo el continente. En la década de los 50 desapareció por completo del oriente de Norteamérica.

A partir de este hallazgo, los científicos creen que pueden existir poblaciones cuyos orígenes se remontan hace 200 millones de años.

Pese a que el hallazgo ocurrió en el 2012, el descubrimiento para saber qué tipo de insecto era, sucedió en el 2020. Este descubrimiento quedó registrado en la revista Proccedings of the Entomological Society of Washington.

martes, 5 de septiembre de 2023

En Colombia seis de cada diez jóvenes no puede acceder a la educación superior


Prysmian Group – Procables, uno de los líderes más importantes en el mercado de cables eléctricos colombiano, busca contribuir a cerrar la brecha de falta de oportunidades a la educación superior que hoy enfrentan millones de jóvenes en el país a través del programa “Energizando tu futuro”.

En Colombia seis de cada diez jóvenes no puede ingresar a la universidad debido a factores tan diversos como la falta de recursos económicos para costear la matrícula y/o sostenimiento; la poca o nula orientación profesional a los estudiantes ofrecida en la educación básica y media o la desinformación, especialmente en colegios públicos acerca de cómo acceder a la educación superior, según un Informe elaborado por el Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana de Bogotá.

La investigación que encuestó a más de 286.000 jóvenes de diferentes regiones del país, también encontró que los estudiantes graduados de colegios privados tienen una mayor probabilidad de acceder a la universidad, puesto que de acuerdo a los resultados el 47,7 % de los jóvenes de estas instituciones asegura tener los medios para ingresar a la educación superior. Mientras que de la cifra de los egresados de colegios públicos, tan solo llega a la educación superior, el 27,7%.

Teniendo en cuenta esta situación, se implementó el programa ‘Energizando tu futuro’, un proyecto liderado por Prysmian Group- Procables, empresa con 50 años en el mercado colombiano de cables eléctricos, y que fue diseñado dentro de sus objetivos de Responsabilidad Social, para financiar la educación superior de jóvenes de escasos recursos que tienen la ilusión de estudiar, pero que por circunstancias económicas han encontrado barreras.

En este proyecto, que busca ayudar a jóvenes talentos en la adquisición de títulos técnicos para promover prácticas de sostenibilidad social en el sector energético, la primera promoción de beneficiarios serán hijos de trabajadores de Crepes and Waffles y personas acogidas por la Unidad Nacional de Víctimas.

Además, contará con el apoyo de un gran aliado: La Universidad ECCI, que con sus más de 45 años de historia en la educación colombiana y con un premio a la Excelencia Académica de sus Estudiantes, también se ha interesado en este tipo de proyectos y por mejorar el acceso a la educación en todos los sectores sociales.

Juan Carlos Valderrama Country manager de Prysmian Group para Colombia y Ecuador, explicó que además de brindar patrocinio para jóvenes con dificultades de acceso a la educación superior, el programa ofrece un acompañamiento integral para evitar el riesgo de deserción, además de plan de mentorías, auxilio de sostenimiento, auxilio de útiles escolares y un acompañamiento con cada uno de los jóvenes.

Las claves del programa

Un componente clave de esta iniciativa, es la posibilidad que tienen los estudiantes de iniciar su camino profesional preparándose como técnicos, especialmente en carreras relacionadas con ingenierías para tener una base y así empezar a construir su futuro profesional. De hecho, quienes iniciaron sus clases, el pasado 1 de agosto, tienen la posibilidad de formarse en la universidad ECCI, institución aliada en este importante proyecto.

Por su lado, Alejandro Quiroz, CEO de Prysmian Group en América Latina, precisó que este es el principio para varias generaciones que pueden ser beneficiadas con este tipo de iniciativas. “Estamos planeando cada semestre evaluar a más alumnos e integrarlos una vez por año; está es la primera generación inaugural que se lleva a cabo con el apoyo de la universidad ECCI”, agregó.

El directivo añadió que de acuerdo con la evolución que tenga este programa, se está considerando que puedan nacer más procesos de colaboración con la universidad ECCI para que la institución y colaboradores de Prysmian Group – Procables, puedan apoyar a los estudiantes con sus conocimientos.

“Considero que nosotros también podemos contribuir a la institución, pues quienes realizan su ejercicio profesional en la industria pueden llevar su conocimiento y colaborar con charlas, seminarios o encuentros académicos para que haya una mirada sobre lo que sucede día a día en la industria y así ayudar fortalecer sus programas y currículos educativos”, resaltó Quiroz.

Cabe destacar que ‘Energizando tu futuro’ también realiza un acompañamiento integral, que comprende mentorías por parte de gerentes líderes de la compañía y adicionalmente realiza un acompañamiento emocional y personal para los beneficiarios, esto con el propósito de ayudarles a construir junto a ellos su futuro.

La iniciativa de Prysmian Group – Procables produce una gran satisfacción al brindar un aporte al país. «La educación hace parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales tenemos muy arraigados a nuestra misión y visión empresarial y en este momento nos sentimos muy orgullosos de este proyecto». Concluye Juan Carlos Valderrama Country manager de Prysmian Group para Colombia y Ecuador.