sábado, 19 de agosto de 2023

El mundo no está haciendo lo suficiente ante la crisis climática


Directora del programa de la ONU para el Medio Ambiente habla sobre la triple crisis planetaria.

Inger Andersen tiene una visión pragmática, pero positivista a la vez, sobre el cambio climático. La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) cree que aunque el mundo no está haciendo suficiente para detener la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), la oportunidad de hacerlo sigue latente, pero sin tiempo de espera.

Durante una corta visita a Colombia (del 14 al 16 de marzo) para “ver de primera mano cómo trabaja el país en temas ambientales”, Andersen se reunió con el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa y con el presidente Iván Duque, y visitó la Sierra Nevada de Santa Marta para conocer el trabajo en viverismo, restauración ecológica y ecología de especies que realiza la comunidad indígena arhuaca.

En entrevista con EL TIEMPO cuenta por qué actuar ahora es la única opción para salvar al planeta de las crisis ambientales; detalla cómo ve a América Latina en temas ambientales y elogia a Colombia por sus compromisos; además habla de los retos que enfrenta el Caribe ante el cambio climático y lo que se viene para el mundo en cuanto a compromisos para disminuir las emisiones en la COP27 de Cambio Climático y conservar las especies en la COP15 de Biodiversidad.

Esta es una pregunta que siempre hacemos los periodistas, porque cada vez se acorta más la posibilidad de actuar, pero ¿estamos todavía a tiempo de detener la crisis climática?
Como ha dejado claro el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático está aquí ahora y avanza más rápido que nuestras acciones para frenar sus impactos. Tenemos 1,1 grados centígrados de calentamiento global y estamos asistiendo a trastornos masivos en el mundo. Las concentraciones de CO2 en la atmósfera son más altas de lo que hemos visto en más de 2 millones de años. Más de 3.000 millones de personas son muy vulnerables al cambio climático.

Pero es muy importante tener en cuenta que la ventana para cambiar de rumbo está abierta, pero por poco. No tenemos tiempo para la negación. Ahora es el momento de actuar y de hacerlo a una escala masiva y sin precedentes, para poner en marcha las transformaciones que necesitamos para llegar a un mundo con cero emisiones netas Esto significa transformar nuestros sistemas energéticos, nuestros sistemas de transporte, la forma en que construimos y operamos nuestras casas y edificios. Significa transformar nuestros sistemas alimentarios y cuida mucho más el mundo natural del que dependemos.


Inger Andersen y el ministro de Ambiente, Carlos Correa, entregaron en la Sierra Nevada de Santa Marta certificados de capacitación en viverismo a 21 viveristas de la comunidad indígena arhuaca.

Hace unos días, la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente estuvo en Kenia hablando de la contaminación plástica, ¿por qué es histórica la resolución que se aprobó allí?
Sí, absolutamente, la resolución acordada por los Estados miembros en la reanudación de la quinta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que concluimos en Nairobi (Kenia) la semana pasada es histórica. Lo es porque, a pesar de las enormes diferencias existentes y con el telón de fondo de los conflictos, vimos a los países unirse para hacer frente a uno de los signos más visibles de nuestro maltrato al planeta: la contaminación por plástico.

Desde el punto más profundo de los océanos del mundo hasta justo fuera de nuestras ventanas, la contaminación por plástico está en todas partes. La resolución compromete a los Estados miembros a poner en marcha un comité de negociación intergubernamental para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos. Los países han establecido un ambicioso calendario para completar este trabajo a finales de 2024. Sin embargo, la ambición es evidente no solo en los plazos.

Así, la resolución reconoce la naturaleza transfronteriza del desafío de la contaminación por plásticos; que necesitamos un enfoque de ciclo de vida completo; que la cooperación internacional es fundamental para garantizar las capacidades tecnológicas y el apoyo financiero, en particular para que los países en desarrollo también puedan realizar las transiciones necesarias. Me ha complacido mucho observar el fuerte apoyo de Colombia, y, de hecho, de otros países de América Latina, a la resolución.

Abordar el cambio climático
es fundamental para ayudar a Colombia a alcanzar los ODS y mejorar la vida de sus ciudadanos

En América Latina, ¿ve hoy un compromiso de los gobiernos para afrontar la crisis?

Absolutamente, pero la realidad es que ningún país o región, incluyendo América Latina, está haciendo lo suficiente para enfrentar los impactos devastadores de la crisis climática. Muchos países latinoamericanos presentaron en la COP26 de Glasgow planes de contribución determinada a nivel nacional (NDC, por su sigla en inglés) más amplios y ambiciosos. Pero esto no es suficiente. La región necesita aprovechar sus puntos fuertes. Por ejemplo, Latinoamérica tiene uno de los sectores energéticos más limpios del mundo: la energía hidroeléctrica, que representa el 46 por ciento de la capacidad total instalada. Su región tiene más autobuses eléctricos que Europa. Costa Rica y Uruguay producen casi el 100 por ciento de su electricidad con energía limpia. Chile y Colombia son líderes mundiales en movilidad eléctrica.

Sin embargo, existen verdaderos desafíos para avanzar en la verdadera transición energética. Entre ellos se encuentran las continuas inversiones en combustibles fósiles, las subvenciones que no se dirigen necesariamente a los más vulnerables y el reto de los activos varados. En un escenario sin cambios, se espera que las emisiones del sector energético se dupliquen para 2050. Una transición energética limpia basada en la energía hidroeléctrica también es un reto porque el cambio climático está poniendo en peligro la disponibilidad de agua. Por eso necesitamos invertir mucho más en energía solar y eólica. La buena noticia es que esa transición traerá consigo puestos de trabajo. Las investigaciones sugieren que pasar a un sistema energético totalmente descarbonizado podría crear 35 millones de nuevos puestos de trabajo para 2050 en América Latina.

¿Y cómo ve a Colombia?

Han demostrado mayor ambición en su última presentación de NDC, que tiene como objetivo una reducción del 51 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el escenario habitual para 2030. El país ha establecido un impresionante objetivo de deforestación neta cero para 2030 y la capacidad de energía renovable instalada está creciendo. Además, es bueno ver que las NDC reciben ‘dientes’ para funcionar, a través de compromisos consagrados en la legislación, las políticas y los programas. Abordar el cambio climático es fundamental para ayudar a Colombia a alcanzar los ODS y mejorar la vida de sus ciudadanos.

En la región, la protección de la biodiversidad es clave, pero lo que vemos hoy es que los incendios y la deforestación están destruyendo grandes bosques, ¿qué tan grande es el desafío de proteger los ecosistemas?

Un nuevo informe del Pnuma habla del creciente desafío que suponen los incendios forestales, cada vez más intensos y frecuentes. Este informe concluye que, a nivel mundial, podemos esperar que los incendios extremos aumenten en un 14 por ciento para 2030, y en un 50 por ciento para 2100. Ningún país, y menos un país en desarrollo como Colombia, puede permitirse esta devastación.

En Latinoamérica se encuentran 7 de los países con mayor biodiversidad del mundo, y estamos viendo una importante degradación de los ecosistemas a pesar de los avances en la designación de zonas como áreas protegidas. Así que, esencialmente, tenemos que actuar sobre los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad identificados por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Entre ellos están el cambio climático, los cambios en el uso del suelo, la contaminación, el uso y la explotación de los recursos naturales y las especies invasoras.

Y debemos hacerlo con las comunidades indígenas en el centro de nuestros esfuerzos. Los bosques designados como reservas indígenas en Colombia, por ejemplo, experimentan tasas de deforestación 10 veces menores que otros bosques.
También tenemos que estar mejor preparados para los incendios forestales. Esto incluye el fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de incendios forestales, el establecimiento de sistemas para controlar los incendios y la inversión en la preparación. Y necesitamos que todo el mundo se sume al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas para detener, proteger e invertir la pérdida de ecosistemas terrestres y marinos en todo el mundo.

Necesitamos que todo el mundo se sume al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas para detener, proteger e invertir la pérdida de ecosistemas

En el Caribe, donde se debería hablar de adaptación, ¿están los países haciendo lo suficiente?
El Caribe ha sufrido más el cambio climático que la mayoría de los países. La región ha soportado más de 400 desastres naturales desde 1950. La población expuesta a las inundaciones aumentó un 70 por ciento entre 2000 y 2020. Pero no podemos esperar que estos países, que son los que menos han contribuido al cambio climático, carguen con el peso de esta devastación.

La comunidad internacional debe cumplir sus compromisos con el Acuerdo de París, sobre todo en materia de adaptación. Sí, en la COP26 vimos cómo se duplicaba la financiación para la adaptación, pero tenemos que ver cómo se despliega rápidamente en regiones como el Caribe, porque cada año que esperamos para adaptarnos resulta más caro y muchas partes del mundo no pueden permitírselo.

¿Se logró lo suficiente en la COP26 para afrontar el cambio climático?
El secretario general de la ONU ha dicho que la COP26 mantuvo vivo el objetivo de limitar la temperatura global a 1,5 grados centígrados, pero que está con respiración asistida.

Vimos a los países comprometerse a una reducción del 45 por ciento para 2030, en línea con el objetivo de 1,5, y a una reducción neta de cero para 2050. Vimos una mención explícita al carbón y a las subvenciones por primera vez. Vimos cómo se duplicaba la financiación para la adaptación en 2025.

Se completó el Libro de Reglas de París. Sin embargo, tal y como se desprende del Informe sobre la Brecha de Emisiones 2021 del Pnuma, las NDC actualizadas y los compromisos presentados en la COP26 redujeron apenas un medio por ciento las emisiones que habíamos previsto antes de la COP. No obstante estos nuevos compromisos, nos dirigimos a un mundo con un calentamiento de 2,7 °C. Este es un mundo que no podemos ni siquiera empezar a comprender. Así que el reto que tenemos ante nosotros es volver a la COP27, que se celebra en Egipto, para presentar planes, con plazos e hitos claros que impulsen la acción en las NDC y más allá.

¿Hasta qué punto será esencial la COP15 para la lucha por la protección de la biodiversidad?
El Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020 es nuestro nuevo plan para proteger la naturaleza y la biodiversidad.

Nuestro mundo natural está amenazado. Esto significa que las personas y los medios de vida de todas partes están amenazados. No podemos dejar de alcanzar un acuerdo ambicioso que comprometa a todos los países a hacer frente a los factores que provocan la pérdida de biodiversidad, ya sea en el clima, en el uso del suelo, como las ciudades, en la contaminación, etc. Si no lo hacemos, perderemos un millón de especies de aquí a 2100.

No se trata solo de una especie aquí o allá, sino de la propia red de vida de la que depende nuestra existencia como seres humanos. Es una cuestión de medioambiente, financiera, de negocios, de salud y de política exterior. La COP15 debe impulsar un enfoque de toda la sociedad para hacer las paces con la naturaleza.

viernes, 18 de agosto de 2023

CONSEJOS PARA TENER UN PERRO EN TU APARTAMENTO


Las mascotas son parte esencial de las familias en la actualidad. Sin embargo, para convivir tranquilamente con ellas debes tener en cuenta ciertas recomendaciones y pautas para hacer de su presencia un momento constante de felicidad.

Asígnale un espacio


Él debe saber cuál es su lugar dentro de la casa, si bien, eso no significa que esté todo el día encerrado, o que no pueda tener libre acceso a los demás espacios de la vivienda, pero así como todos los miembros de tu familia debe tener una habitación o un lugar donde él pueda permanecer y dormir.

Adecúa tu apartamento

Es importante que protejas tus muebles con forros especializados para que no se deterioren o ensucien con el pelo del perro, además, también tienes la opción de elegir tus muebles del mismo color de tu mascota, así evitarás que los pelos sean muy evidentes. Puedes comprar tapetes y alfombras para que la mugre y los pelitos se queden allí y poder aspirarlos con facilidad, de esta manera también protegerás tus pisos de las uñas del can.

Buen aseo y buena ventilación

En el mercado hay cientos de productos para evitar los malos olores en casa. Es muy cierto que los perros tienen un olor fuerte, que de no controlarlo puede dañar todo el ambiente de la casa; puedes comprar aromatizantes en enchufe para que el aroma permanezca, o ambientadores en spray, entre otros. Sin embargo, lo más importante es bañar a tu mascota cada 20 días o un mes y mantener limpio el lugar de tu mascota, su cama, sus cobijas y su habitación

Enseña a tu perro a hacer sus necesidades fuera de casa

Fija un horario de salidas a tu mascota, lo normal es sacarlos dos veces al día: una antes de irte a tu trabajo y la otra al volver. Si dispones de más tiempo, puedes sacarlo 3 veces al día lo cual será más que suficiente. En todo caso, entre más hagas de sus salidas un hábito, menos inconvenientes tendrás con encontrar desastres al llegar a casa. Si tu perro se acostumbró a hacer sus necesidades dentro de casa, debes procurar mantener el área muy aseada y ventilada para que los olores no se impregnen.

Paseos largos

Cuando un perro no gasta su energía debidamente, suele descargar su ansiedad con todas tus pertenencias, desde tu ropa, hasta tus muebles pueden ser las víctimas de la energía acumulada de tu mascota. Lo ideal es hacer paseos de mínimo 20 minutos, en donde él pueda correr, jugar con otros perros y como mencionamos anteriormente hacer sus necesidades.

jueves, 17 de agosto de 2023

El curioso método japonés para encontrar gatos perdidos


Entre los beneficios de tener mascotas está que disminuyen los factores de riesgo cardiovascular.

Según ‘Kantar World Panel’, más de 3 millones de colombianos tienen animales de compañía.

No es exagerado decir que las mascotas se han convertido en un miembro más de las familias. Ya sean perros, gatos, peces, conejos u otro tipo de animales, estos traen a los hogares beneficios en cuanto a salud mental, ayudan con la soledad y en general brindan felicidad sin esperar nada a cambio.

La conexión que existe entre los humanos y sus mascotas es, en muchas ocasiones, aún más grande que la que existe entre humanos. Por esto, entre muchos otros motivos, es que la ausencia o pérdida de estos es causa de angustia para sus dueños.

Los motivos por los que las mascotas huyen de sus hogares son muchos. Van desde la simple curiosidad, perseguir algo u olvidar su camino de vuelta a casa. Por esto, un usuario japonés de Twitter llamado @Charlie0816 explicó un método único en caso de que alguna vez se pierda su mascota felina.

La técnica consiste en hablar con los gatos callejeros de su barrio como si hablara con personas y comentarles que su mascota está perdida y que quiere que vuelva a casa. Lo increíble fueron las respuestas de por lo menos una docena de usuarios que aseguraban haber utilizado el método del japonés y que había funcionado para llamar de vuelta a sus mascotas.


Gatos reunidos.

El método no tiene ningún sustento científico y hay quienes comentarán que es cuestión de suerte y coincidencia. Sin embargo, varios usuarios aseguran que los gatos son criaturas inteligentes y los humanos aún no comprenden la totalidad de sus habilidades, por lo que no se sienten sorprendidos con que tengan la capacidad de entendernos y comunicarse entre ellos.

miércoles, 16 de agosto de 2023

CONOZCA ALGUNAS DE LAS PRÁCTICAS EFICIENTES PARA PROTEGER Y MANTENER SUELOS SALUDABLES


En el marco del Día Mundial del Suelo, Corteva Agriscience comparte algunas prácticas que se pueden implementar para un manejo sostenible

El suelo es un recurso natural finito del que depende la vida en nuestro planeta. Se necesitan 100 años para crear solo tres milímetros de nuevo suelo que, a pesar de ello, puede destruirse en un instante. Es el filtro natural de agua más grande del mundo y un hábitat en el que proliferan millones de microorganismos que mantienen el ciclo vital.

Este recurso es la base de la producción de nuestros alimentos y el sustento de la biodiversidad. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, esa capa de tierra es responsable 95% de la producción de alimentos a nivel global. Y está sometida a una enorme presión de producción, ya que será el sustento para proveer a más de 10 mil millones de personas que se estima poblarán la Tierra en el 2050.

El Índice Global de Seguridad Alimentaria, realizado por Economist Impact y patrocinado por Corteva Agriscience, muestra que las amenazas a la producción agrícola son más grandes que nunca. Los suelos sanos se están perdiendo a un ritmo preocupante: la fertilidad está en declive, la salinización, erosión y sobreexplotación de la tierra están ocasionando la pérdida de terrenos productivos.

Preservar el suelo en estado saludable, no solo es una vía para obtener alimentos seguros, sino que es esencial para promover buenos rendimientos de cosecha y la sustentabilidad del mismo a largo plazo. Por ello, en el marco del Día Mundial del Suelo, que se celebra cada 5 de diciembre, estas son algunas prácticas eficientes que los agricultores pueden implementar para el manejo de este recurso y aumentar su productividad:

Conectar con la salud del suelo

La tierra contiene una gran variedad de organismos benéficos y estos responden al manejo de las prácticas del suelo que se implementan en su campo. Por esta razón, es de suma importancia ser selectivo en cómo se usan los insumos agrícolas para evitar perturbar a los organismos benéficos.
Adoptar prácticas de labranza mínima

Este procedimiento consiste en intervenir lo menos posible el suelo al momento de cultivarlo, de tal manera que no se interfiera en los procesos naturales que se desarrollan en él.
Proteger los nemátodos benéficos y reducir los dañinos

Las cosechas extraen los nutrientes del suelo a través de sus raíces, no obstante, una gran variedad de factores puede destruirlas. Una de las amenazas más comunes son los nemátodos dañinos, por ello, es elemental conservar los nemátodos buenos y controlar los malos.
Plantar cultivos de cobertura

Este método consiste en mantener el campo de labranza cubierto con material orgánico verde o seco para mejorar la fertilidad de la tierra.

El mundo ha tardado en darse cuenta de la necesidad de conservar el suelo, pero tanto empresas, organizaciones y gobiernos ya realizan distintos esfuerzos para afrontar este problema.

Corteva Agriscience, empresa agrícola global, cien por ciento enfocada en el desarrollo de tecnologías y soluciones para el agro, realiza acciones en las que combina la protección de cultivos, tecnología y experiencia agronómica para ayudar a los agricultores a defender sus campos contra las amenazas, regenerar sus recursos naturales y mejorar los rendimientos por hectárea, mientras minimiza el impacto medioambiental.

Sin duda, un simple cambio en el manejo de la tierra permite avanzar hacia la salud de este recurso, y reconocer el papel que juega en beneficiar los suelos agrícolas y el planeta puede crear un valor duradero.

martes, 15 de agosto de 2023

CONOZCA ALGUNAS DE LAS CLAVES PARA COMENZAR EN EL NEGOCIO DE ESCUELAS PARA MASCOTAS


Una de las principales recomendaciones, en especial en las escuelas ubicadas en zonas rurales, es controlar la calidad del agua para las mascotas

Las escuelas para mascotas se han convertido en una de las mejores alternativas para aquellos propietarios que no disponen del tiempo o el espacio para educar a sus animales. Cada vez hay más establecimientos que brindan servicios de cuidado, educación, adiestramiento y alojamiento para perros y en algunos casos para gatos. Si bien este tipo de lugares se posicionan como una gran alternativa de negocio, hay varios aspectos que deben ser tomados en consideración antes de pensar en crear una empresa de esta índole.

Según Isaac González, educador canino y adiestrador profesional de la escuela Canispedia, lo primero que se debe tener en cuenta es el plan de desarrollo territorial de cada localidad. “Cada sitio debe planear los lugares de las actividades económicas que se vayan a realizar. Si se va a establecer una escuela en la que pueda haber entre 10 y 15 perros, se requieren espacios alejados de las zonas residenciales, donde se pueda generar cierto nivel de ruido”.

En ese sentido, se recomiendan espacios rurales, o aquellos urbanos ubicados en zonas industriales o en centros comerciales.

En cuanto a especificaciones técnicas y de seguridad, son muy importantes las medidas perimetrales. Se sugiere que en exteriores se tenga un mínimo de 1.80 metros de alto y en separaciones interiores 1.20 metros.

Las entidades encargadas de velar porque se cumplan estos estándares son las secretarías de Medio Ambiente de cada municipio.

Isaac González Educador canino de la escuela Canispedia

“Lo principal que debe tener alguien que trabaje en una escuela canina es paciencia y amor por los perros. no es lo mismo manejar uno o dos caninos en casa, que veinte o treinta en una guardería”.

Otra recomendación, en especial en las escuelas ubicadas en zonas rurales, es controlar la calidad del agua, dado que, si se trata de un acueducto veredal, el líquido puede pasar por fincas y contener una alta carga zoonótica. También es preferible que cada animal coma en su propio pozuelo o, en caso de que esto no sea posible, realizar limpieza tras cada cambio de alimento.

“Cuando se piensa en establecer una escuela para perros, es muy importante contar con personal suficientemente capacitado para atender a los animales. Deben ser personas que estén en óptimas condiciones de salud, para trabajar en terreno y responder a cualquier tipo de contingencia. También deben estar mínimamente capacitadas en filogenia y ontogenia, para que conozcan los comportamientos que pueden tener las diferentes razas”, agregó.

Para Junior Garzón, representante legal del Centro de Adiestramiento Canino Insignia, es importante que las perreras sean adecuadas para suplir las necesidades de los animales.

“Lo ideal es que las mascotas tengan zonas de sombra y de protección para la lluvia. En la medida de lo posible se aconseja tener una enfermería para los perros, para que se pueda atender una urgencia dentro del lugar y se recomienda también una vigilancia de cámaras para tener un soporte de cualquier situación que se presente”, dijo.

Otros servicios de estos lugares

Debido al auge que están teniendo las escuelas de mascotas, muchas de ellas han ampliado su portafolio de servicios, generando toda una experiencia para los usuarios. Varias escuelas han incursionado en temas como los spa caninos, el transporte de animales y la venta de elementos como guacales, collares, bozales y juguetes. Algunas también prestan servicios veterinarios como la vacunación.

lunes, 14 de agosto de 2023

Comportamiento de los perros no depende de su raza, según estudio


El entrenamiento, la educación y la socialización son los que forman el carácter de los perros.

Esta es la conclusión de un análisis publicado por Science, que desmiente una creencia popular.

Estereotipos muy conocidos sobre el comportamiento de los perros, como que los rottweilers y los pit bulls son agresivos, o que los labradores y los golden retrievers son superamistosos, son desmentidos por un nuevo estudio sobre su comportamiento.

Se trata de una investigación genética publicada el jueves en la revista Science en la que se analizaron unas 200.000 respuestas de cuestionarios hechos a los dueños de más de 2.000 perros, que demuestra que suponer que la raza y el carácter están ligados es infundado.

Sin duda, muchos rasgos de carácter pueden ser hereditarios, pero el concepto moderno de raza ofrece solo un valor parcial de predicción para la mayor parte de los comportamientos, y casi ninguno sobre lo cariñoso que un perro puede ser, o por el contrario, que tan rápido puede mostrarse hostil.

"Mientras la genética juega un rol en la personalidad de cualquier perro, su raza específica no es un buen indicador de dichos rasgos", según Elinor Karlsson, autora del estudio hecho por la universidad médica UMass Chan, el instituto Broad y la universidad de Harvard.

"Lo que encontramos es que los criterios que definen a un golden retriever son sus características físicas -la forma de sus orejas, el color y calidad de su pelaje, su tamaño- y no si es amistoso", agregó la científica.

La investigadora principal, Kathleen Morrill, explicó que la comprensión de las relaciones entre raza y comportamiento puede ser el primer paso para entender los genes responsables de condiciones psiquiátricas en humanos, como los desórdenes obsesivos. "Sin embargo, no podemos preguntarles a los perros por sus problemas, pensamientos o ansiedades, sabemos que los perros tienen una rica vida emocional y experimentan desórdenes que se manifiestan en su comportamiento", dijo en una llamada telefónica con la prensa.Así fue el estudio y esto encontraron los investigadores

El equipo investigador secuenció el ADN de 2.155 animales mixtos y de raza pura con el fin de encontrar variantes genéticas comunes que podrían predecir su comportamiento y combinaron esta información con las respuestas a entrevistas hechas a 18.385 propietarios de mascotas del Arca de Darwin, una iniciativa de datos abiertos donde los amos describen los rasgos y comportamientos de sus mascotas.

Debido a que los estereotipos existentes son muy poderosos, los investigadores diseñaron cuestionarios para dar cuenta del sesgo de los propietarios.

Los investigadores establecieron definiciones estándar para reportar rasgos como la obediencia, la sociabilidad con humanos (que tan cómodos están los perros con las personas, incluyendo extraños), y patrones motores relacionados con juguetes (que tan interesados se muestran por los juguetes). Los rasgos físicos y estéticos también hacían parte del estudio.


En total, Karlsson y Morrill encontraron 11 puntos del genoma de los perros asociados con diferencias de comportamiento, incluyendo la obediencia, la devolución de objetos, señalar algo buscado y los aullidos.

Entre estos comportamientos, la raza jugó un cierto rol -por ejemplo, los beagles y los bloodhounds tienden a aullar más, los border collies son más manejables, mientras los Shiba Inus lo son mucho menos.


Golden retriever


Pero siempre hay excepciones a la regla. Por ejemplo, a pesar de que los labradores tenían una tendencia más baja a aullar, un 8 por ciento lo hacía. O mientras que el 90 por ciento de los galgos no enterraban sus juguetes, un 3 por ciento lo hacía frecuentemente. "Cuando miramos el factor que llamamos umbral agonístico, el cual incluía muchas preguntas sobre si los perros reaccionaban agresivamente a cosas, no vimos un verdadero efecto del ascendente racial", dijo Karlsson.

Sobre todo, la raza explicaba solo el 9 por ciento de las variantes de comportamiento, siendo la edad un mejor indicador de algunos rasgos, como el uso de juguetes. Sin embargo, los rasgos físicos tuvieron cinco veces más probabilidades de ser predichos por la raza que por el comportamiento.

La idea va en contra de las suposiciones generalizadas que han influenciado los marcos jurídicos. Por ejemplo, el Reino Unido ha prohibido los pit bull terriers, al igual que muchas ciudades de Estados Unidos.Desórdenes humanos

Antes del siglo XIX, los perros eran seleccionados por sus roles funcionales como la caza, la guardia, y el pastoreo, dice el equipo investigador en su estudio. "En cambio, las razas modernas de perros ponen el énfasis en la confirmación de ideales físicos y la pureza del linaje; es una invención victoriana", dice el documento.

Las razas modernas traen variaciones genéticas de sus predecesores, pero no en las mismas frecuencias, explicando la diferencia de comportamientos entre las razas.

Los siguientes pasos, asegura Morill, serían indagar más en los comportamientos compulsivos de los perros, y sus conexiones con los desórdenes obsesivo-compulsivos de los humanos.

Un hallazgo intrigante es que la sociabilidad de los perros hacia los humanos fue "increíblemente heredada en los perros", incluso sin depender de su raza.

Los investigadores encontraron un punto del DNA canino que podría explicar el 4 por ciento de las diferencias de sociabilidad entre diferentes individuos, y ese punto corresponde a un área del genoma humano responsable por la formación de la memoria de largo plazo. "Podría ser que entendiendo la sociabilidad de los perros con humanos nos ayude a entender como el cerebro se desarrolla y aprende. Así que solo estamos rascando la superficie". apuntó Morill.

domingo, 13 de agosto de 2023

Afrontando la resistencia: Cómo apoyar a los adolescentes que rechazan la terapia

Afrontando la resistencia: Cómo apoyar a los adolescentes que rechazan la terapia

Puede ser difícil lograr que los niños acepten ver a un psicólogo o a un psiquiatra. De hecho, este es un obstáculo común para muchos padres de adolescentes batallando con cualquier problema, desde ansiedad hasta TDAH, depresión o un trastorno alimentario. No basta con verlos sufrir o con que sea obvio para todos a su alrededor que no están siendo ellos mismos y que necesitan algún tipo de intervención. Los adolescentes necesitan querer mejorar, y estar dispuestos a trabajar con alguien para que eso suceda. Para que el tratamiento funcione, los adolescentes deben quererlo, al menos un poco.

Así que es importante llegar al fondo de por qué los adolescentes se niegan y tratar de que cambien de opinión. Estas son algunas razones comunes por las que un joven adolescente podría rechazar el tratamiento:

• No cree que necesite ayuda. Podría decir algo como: “Yo soy así”.

• No cree que la terapia o la medicina funcionen.

• Ya lo probó y no le gustó.

• Cree que conseguir ayuda es vergonzoso.

• Se pone a la defensiva. Esta no sólo es una postura común en los adolescentes, sino que también es una reacción comprensible de alguien que está cansado de tener problemas repetidamente o de recibir atención negativa sobre cualquier cosa.

• Siente desesperanza. No se imagina que es posible sentirse mejor.

Entender la razón o razones que su hijo tiene para negarse lo ayudará a adaptar su respuesta. Como saben los padres de adolescentes, convencer a los niños mayores de hacer algo que no quieren hacer es difícil, por decir lo menos. Esto se debe a que los adolescentes están creciendo, lo que significa que quieren (y, desde el punto de vista del desarrollo, necesitan) tener más control e independencia.

Es posible que los adolescentes no siempre puedan determinar correctamente lo que necesitan, pero es esencial que los padres les den la oportunidad de explicar cómo se sienten para luego dar una respuesta bien pensada. Esto no sólo mejorará la relación con su adolescente, sino que también hará que sea más factible que lo escuche. A continuación encontrará algunas estrategias que puede probar:

Enmarque el tratamiento de manera diferente

La forma en que enmarca el tratamiento es importante. A veces hay algunos prejuicios injustos contra la búsqueda de ayuda para los problemas de salud mental. La gente va a los psicólogos y psiquiatras por la misma razón que van a sus otros médicos: quieren sentirse mejor. Y olvídese del estereotipo de Freud: obtener ayuda en este milenio no siempre significa “contarle a una persona tus más profundos y oscuros sentimientos”, como dice el psicólogo Jerry Bubrick. “La verdad es que ahora tenemos tratamientos mucho más científicos”.

Cuando se trata de pacientes reacios, el Dr. Bubrick a veces compara la terapia con el trabajo con un entrenador: “Si su hijo juega al básquetbol, claro que tendrá un entrenador de básquetbol. Incluso los jugadores profesionales de básquetbol necesitan entrenadores para aprender nuevas estrategias, desarrollar nuevas habilidades, pensar en diferentes maneras con las cuales tener éxito. Su hijo puede tomar terapia para aprender estas habilidades, practicarlas una y otra vez, y eventualmente no necesitará más al entrenador”.

Dependiendo de la ayuda que su adolescente necesita, también podría ser una buena idea que toda la familia acuda al tratamiento. Esta es una buena estrategia cuando los chicos se ponen a la defensiva, porque no señala al adolescente como el único afectado, ya que toda la familia está trabajando en el asunto.

Concéntrese en las prioridades de su adolescente

Algunas veces los adolescentes no estarán de acuerdo en que tienen un problema o piensan que su problema es una parte de ellos que no puede o no debe ser tratada.

Cuando los niños piensan que no pueden mejorar, aveces eso es un síntoma de su trastorno. Por ejemplo, la depresión afecta su forma de pensar, por lo que puede que no sean capaces de imaginar que pueden sentirse mejor. Los niños también pueden empezar a identificarse con su trastorno e incluso encontrar consuelo en él, por lo que la idea de recibir tratamiento puede llegar a ser aterradora.

Si un adolescente considera que no tiene un problema o es ambivalente sobre lo que el tratamiento puede hacer por él, la recomendación del psicólogo David Anderson es que comience por preguntar al adolescente qué le gustaría obtener del tratamiento; no imponga lo que usted o sus maestros o cualquier otra persona pueda querer. “Trabajaremos para conseguir la aceptación centrándonos inicialmente en sus prioridades. ¿Qué está buscando en esta etapa? ¿Qué tipo de cosas le gustaría poder mejorar, por ejemplo las tareas o sus relaciones amistosas? Entonces podemos subrayar cómo las cosas que lo motiva podría lograrse al trabajar juntos”.

Esto es parecido a una técnica llamada entrevista motivacional, la cual es un enfoque colaborativo que algunos terapeutas usan para ayudara a los niños a sentirse mejor.

Encuentre el psicólogo/psiquiatra adecuado

Es importante encontrar un proveedor del tratamiento que se adapte bien a la personalidad de su hijo. Si a su adolescente no le gusta la persona con la que va a trabajar o no le inspira respeto, o cree que puede ser más listo que él, no va a ser un buen candidato.

Aunque pueda ser muy frustrante, es posible que tenga que seguir buscando hasta encontrar a la persona adecuada para su adolescente. En ocasiones los padres deciden acudir primero a la consulta ellos mismos, sin su hijo, para conocer al médico y hacer algunas preguntas (una buena pregunta sería sobre su manera de abordar el trabajo con un adolescente reacio). Los especialistas también debieran tener buenos consejos sobre lo que usted puede hacer en casa para ayudar.

Si su adolescente ya ha tratado de recibir tratamiento pero no le han sido de ayuda, o no le agradó la persona con la que estuvo trabajando, la psicóloga Stephanie Dowd recomienda preguntarle por qué cree que fue así. Por ejemplo, ¿qué fue lo que no le ayudó o qué no le gustó de la terapia? ¿Qué le gustó? Puede tener estos detalles en mente y trabajar juntos para encontrar un terapeuta que haga más cosas de las positivas. Muchos niños prefieren trabajar con médicos que sean participantes activos de las conversaciones, en vez de oyentes pasivos.

La Dra. Dowd sugiere: “Encuentre dos o tres terapeutas con quienes su hijo pueda entrevistarse y dígale que puede elegir a aquel con quien se sienta más cómodo y piense que lo ayudará más. Encontrar un terapeuta que se adapte bien es sumamente importante, y hacer que su hijo elija lo ayudará a sentirse dueño de su propio tratamiento, lo cual es muy importante para los adolescentes y prepara el terreno para una terapia efectiva”.

No se rindan

Si su hijo dice que no la primera vez que le habla de iniciar un tratamiento, siga intentándolo. Use las estrategias anteriores y trate de preguntar a los médicos qué le recomendarían.

También es importante seguir esforzándose por escuchar cómo se siente su hijo y qué cree que necesita. Las cosas importantes por lo general no se resuelven en una sola conversación. Los avances son graduales. “Si usted sienta las bases al fortalecer su conexión con su hijo ahora, es más probable que se dirija a usted en busca de apoyo cuando finalmente esté listo”, dice la Dr. Dowd.