domingo, 11 de junio de 2023

La historia del gato y el búho que transformó tu familia multiespecie

Había una vez un grupo de gatos que vivían en un bosque.

Aunque eran hermosos y elegantes, muchos de ellos estaban tristes y descontentos. Los pájaros que vivían en los árboles se burlaban de ellos y les decían que eran inútiles y perezosos.

Un día, un búho sabio se acercó a los gatos y les dijo:

—Queridos gatos, vuestra tristeza se debe a que no estáis siendo tratados adecuadamente. Si queréis ser felices, necesitáis aprender a cuidaros a vosotros mismos y a aquellos con los que convivís.

Los gatos, que estaban confundidos, le preguntaron al búho cómo podrían hacerlo. El búho les dijo:

—Os daré un consejo: mirad a los pájaros. Ellos saben cómo cuidar su hogar y a los que los rodean. Si seguís su ejemplo, podréis ser tan felices como ellos.

Así que los gatos decidieron seguir el consejo del búho y observaron a los pájaros.

Vieron cómo construían sus nidos y cómo se cuidaban mutuamente. Aprendieron a ser más cuidadosos con su entorno y con aquellos que les rodeaban.

Pronto, los gatos comenzaron a ser más felices y atractivos para otros animales. Los pájaros dejaron de burlarse de ellos y empezaron a admirarlos por su belleza y gracia.

La moraleja de esta alegoría es que si no sabemos tratar bien a los gatos, no serán felices.

Pero si aprendemos a cuidarlos y a respetarlos, podremos disfrutar de su compañía y belleza.

Como seres humanos, tenemos la responsabilidad de cuidar de aquellos con los que convivimos, incluyendo a los gatos y gatas que conviven con tu familia multiespecie.

Y esto es lo que tratamos en Club Tu Gato y Tú.

Un espacio en el que nos juntamos las personas más apasionadas por los gatos y que estamos comprometidos con trasladarles una vida basada en el bienestar.

sábado, 10 de junio de 2023

Tu gato te ve como su mamá?

Seguro que lo escuchado alguna vez.

O incluso has sido tú la persona que lo ha dicho.

Mi gato me ve como su mamá.

Es que mi gato es como un hijo para mí.

¿Cómo no me va a querer si soy su madre?

Pero, más allá de lo que nos contamos entre nosotros...

¿De verdad nuestro gato nos ve como sus madres?

Creo que este email te va a dar una muy mala noticia... pero te animo a que te quedes hasta el final. Allí te espera una sorpresa.

Mira.

Es poco probableque tu gato te vea como una madre.

Tiene bastante claro que no eres quien le dio a luz.

Pero eso no implica que no puedas ocupar el papel de una figura materna en su vida.

De hecho, lo que te puedo asegurar es que un gato puede mostrar el mismo nivel de cariño y afecto a su madre realy a su figura materna.

Así que, ¿qué te parece si cambiamos la pregunta?

Dejamos a un lado la idea de que tu gato te ve como a una madre y nos preguntamos si eres su figura materna.

Como no le puedes preguntar y esperar una respuesta, debemos fijarnos en pequeños detalles.

Así que ponte el traje de detective y te cuento más:

· Te amasa: cuando un gato amasa, está reproduciendo el gesto que hacía de pequeño al mamar de su madre.

· Ronronea: el ronroneo es una forma que tienen los gatos de decir que se sienten seguros y contentos. Si lo hacen mientras les acaricias, es que estarán felices y contentos.

· Se frota en ti: los felinos se frotan en los humanos para expresar su afecto. Al hacerlo, te está diciendo que eres una persona muy importante para él.

· Te lame: cuando un gato te limpia con su lengua, es sinónimo de que eres importante para él y te quiere cuidar.

· Parpadea lento: este es un gesto muy importante y que pasa desapercibido con mucha frecuencia. Es una fuerte muestra de afecto. Si te lo hace a ti, está diciendo claramente que te quiere.

¿Si mi gato no repite todos estos gestos es que no me ve como una figura materna?

No te preocupes, de verdad.

Cada gato tiene un comportamiento diferente y puede expresar sus emociones de manera distinta.

Así que lo que tienes que recordar es esto.

Si tratas a tu compañero felino con cariño y mantienes cubiertas todas sus necesidades, te amará y te verá como una figura materna.

Si te aseguras de jugar con él o con ella y de sacar cada día tiempo de calidad, te verá como una figura materna.

Y, sobre todo, será mucho más feliz.

viernes, 9 de junio de 2023

Tu gato tiene mal aliento?

¿Debería preocuparte el mal olor del aliento de nuestros gatos?

Pues depende.

Como todo en esta vida, depende.

Si el mal aliento viene después de comer, es lo normal.

O dicho de otro modo...

Solo puedes aguantarte.

Pero, ¿y si viene de otro lugar? ¿Y si no ha comido antes?

Entonces sí que hay que plantearse varios escenarios.

Sobre todo porque no es solo un problema lo que puede generar esta situación.

Son varias.

Los gatos comen varias veces al día y no es raro que se les queden trozos de comida entre los dientes.

No obstante, debes prestar atención a la higiene dental de tu gato.

Mantener una buena limpieza bucal evitará la aparición de sarro y de infecciones bacterianas.

Si el olor es más intenso de lo habitual, es aconsejable que hagas una visita al veterinario, ya que son varias las posibilidades:

- Infecciones buscales.

- Faringitis.

- Diabetes.

- Problemas en los riñones.

- Halitosis.

Seguramente no sea nada.

Pero no está de más encontrar el origen del problema que lo causa.

Y aunque ir al veterinario es lo suyo...

¿Qué te parece si seguimos estos consejos de limpieza tres veces a la semana?

- Vigilia si tu gato está bien hidratado. El agua provoca una mayor producción de saliva, manteniendo la boca de tu compañero limpia y sin bacterias.

- El pienso seco ayuda a reducir el impacto de la halitosis. Combina la comida húmeda con este tipo de pienso.

- Regálale más hierba gatera. Su aroma parecido a la mente combatirá su mal aliento.

Teniendo en cuenta todo esto, recuerda que es un factor que te puede dar información importante sobre el estado de salud de tu gato.

Y, por cierto, estos son temas que tratamos habitualmente en el Club Tu Gato y Tú.

Si convives con un gato y todavía no estás dentro, te animamos a que vengas.

Puede que te evite más de un susto, como este caso, o que te permita ir un paso más allá...

jueves, 8 de junio de 2023

La historia de Juan y Max que te devolverá la ilusión

Había una vez un hombre llamado Juan que estaba pasando por un momento difícil en su vida.

Había perdido a su trabajo y estaba luchando con la ansiedad y la depresión.

Un día, mientras caminaba por la calle, vio a un perro callejero acurrucado en un rincón.

El perro parecía triste y solo, y Juan sintió una extraña conexión con él.

Sin pensarlo dos veces, Juan se acercó al perro y comenzó a acariciarlo.

El perro respondió con un movimiento de cola y una mirada agradecida.

Juan decidió llevar al perro a su casa y adoptarlo.

Con el tiempo, la presencia del perro, al que llamó Max, se convirtió en una fuente de alegría y compañía para Juan.

Max era un perro muy cariñoso y juguetón, y siempre estaba allí para animar a Juan en los momentos difíciles.

Un día, Juan se enteró de un estudio científico que explicaba por qué se sentía tan bien en presencia de Max.

El estudio indicaba que cuando las personas interactúan con perros, ambos experimentan un aumento en los niveles de la hormona oxitocina en el cuerpo.

Juan se dio cuenta de que esta era la razón por la que se sentía tan conectado con Max.

La presencia del perro en su vida había ayudado a reducir su estrés, ansiedad y soledad, y le había dado una fuente constante de amor y compañía.

Desde entonces, Juan y Max se convirtieron en inseparables.

Ya no se sentía solo y triste, sino que había encontrado un amigo fiel que lo acompañaría en todas sus aventuras.

Y cada vez que abrazaba a Max, sabía que estaba experimentando los efectos curativos de la hormona del amor.

miércoles, 7 de junio de 2023

Había una vez dos animales, un león y un zorro

Había una vez dos animales, un león y un zorro.

El león era muy fuerte y valiente, pero no era muy listo.

El zorro, por otro lado, era astuto y sabía cómo resolver problemas, pero no era tan fuerte.

Un día, el león y el zorro decidieron juntarse para conseguir una gran recompensa: una miel fresca y deliciosa que había sido escondida en un árbol muy alto.

El león, que era muy fuerte, intentó subir al árbol primero.

Sin embargo, no pudo encontrar una forma de agarrarse a las ramas y se cayó al suelo con un fuerte golpe.

El zorro, viendo que el león no podía conseguir la miel, decidió probar él mismo.

Aunque no era tan fuerte como el león, el zorro era muy astuto y sabía cómo usar su cerebro para resolver problemas.

Después de pensar un momento, el zorro se dio cuenta de que podía usar una rama más delgada para llegar a la miel.

Con un poco de esfuerzo, logró subir al árbol y conseguir la miel dulce y deliciosa.

Al ver que el zorro había conseguido la recompensa, el león se sintió un poco frustrado.

Sin embargo, el zorro le dijo: "No te preocupes, amigo león. Lo importante no es la fuerza, sino el saber cómo usarla de la manera correcta".

El león aprendió su lección y, a partir de entonces, empezó a trabajar en su astucia y su habilidad para resolver problemas.

Y aunque nunca llegó a ser tan astuto como el zorro, sí aprendió a no rendirse nunca y a seguir intentándolo hasta conseguir lo que quería.

La moraleja de esta historia es que, cuando intentes algo y no salga bien, debes aprender por qué no lo has conseguido y volver a intentarlo. No te rindas nunca, siempre hay una forma de conseguir lo que quieres si trabajas duro y no te desanimes.

¿Por qué te cuento esta historia?

Porque sé que muchas de las personas que estáis leyendo este email, tenéis objetivos ambiciosos con vuestro negocio multiespecie.

Las energías del pasado sábado siguen ahí con todas nosotras.

Por eso es importante que aprendamos tanto del león como del zorro. Entender cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles, identificar cómo podemos mejorarlos y trabajar para que cada día nos vaya mejor.

¿Quién está de acuerdo?

martes, 6 de junio de 2023

Fentanilo: cómo actua en tu cerebro

En la última década, el consumo recreativo del fentanilo se ha incrementado de forma considerable, lo que ha generado y continúa generando estragos en los Estados Unidos. En cuestión de tres años, las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 %. En 2021 se le atribuyeron unos 70 000 fallecimientos en ese país.

Pero ya no es un fenómeno exclusivamente estadounidense. Por ejemplo, según las estadísticas del Plan Nacional sobre Drogas (EDADES 2022) de España, el 15,8 % de la población de 15 a 64 años reconoce haber tomado analgésicos opioides con o sin receta en alguna ocasión. Concretamente, el consumo del fentanilo se ha incrementado del 3,6 % en 2020 a un 14 % en 2022.

Además, cabe destacar que muchas veces se combina con otros fármacos como el alcohol, la heroína o metadona, lo que incrementa sus efectos y, en consecuencia, la adicción al fármaco o, incluso, la muerte.

Más adictivo, tóxico y barato

Como apuntábamos antes, el fentanilo pertenece a la categoría de los opiáceos (que pueden ser de origen natural o sintético), uno de los analgésicos más potentes de los que dispone la humanidad. La sustancia natural, conocida como opio, se obtiene de la planta Papaver somniferum –más conocida como adormidera–, cuyo uso es conocido desde la antigüedad.

Pese a ser fármacos muy útiles en la medicina, en los últimos años se ha registrado un rápido crecimiento del mercado negro de los opiáceos sintéticos. Es la nueva moda en el mundo de las sustancias psicoactivas.

Estos compuestos estupefacientes tienen propiedades similares a la morfina y a la heroína, pero su potencial adictivo y su toxicidad son mayores. A esto hay que añadir que son más baratos de fabricar y, por lo tanto, económicos para el consumidor, incrementando el riesgo de sobredosis.

Y entre esos nuevos fármacos de laboratorio destaca el fentanilo, 50 veces más potente que la heroína. Sintetizado por primera vez en 1960 por el médico e investigador belga Paul Janssen, fue utilizado a partir de 1963 como analgésico intravenoso. Pero en los años 70 y 80 empezó a consumirse con otros fines.

Así secuestra el cerebro

En nuestro organismo existen más de 20 péptidos opiáceos endógenos, como las endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas. Actúan mediante receptores específicos y facilitan que sustancias sintéticas como el fentanilo tengan lugares específicos donde producir sus efectos.

Sabemos que, dentro del sistema nervioso central, dichos compuestos estimulan lo que conocemos como sistema cerebral de la recompensa. Este circuito comprende diferentes estructuras –corteza prefrontal, área tegmental ventral, núcleo accumbens– y se encarga de regular el placer, memorizar estímulos de nuestro entorno, facilitar el aprendizaje y controlar nuestros comportamientos.

La potente estimulación que inducen las drogas sobre este sistema provoca neuroadaptaciones (cambios cerebrales) y promueve la tolerancia (harán falta cada vez más dosis para alcanzar los efectos deseados), la dependencia, la adicción y el síndrome de abstinencia.

El efecto placentero o reforzante producido por el fentanilo depende del sistema dopaminérgico mesolímbico, las vías que usa el neurotransmisor dopamina para distribuirse por el cerebro. Sin embargo, tras un consumo continuado comienzan a producirse las primeras neuroadaptaciones que afectan al estriado dorsal, región implicada en la formación de hábitos.

Los órganos reclaman la droga

Si el consumo se interrumpe, aparece un estado emocional negativo que pone en marcha el circuito del estrés. Entonces aumenta la liberación del neurotransmisor noradrenalina, se enciende la amígdala y se incrementan los niveles del factor de liberación de la corticotropina, una hormona también relacionada con la tensión emocional.

Este torbellino de reacciones provoca síntomas vinculados a la activación del sistema nervioso autónomo, cuya función es regular la actividad de los órganos internos –corazón, hígado, órganos reproductores, glándulas sudoríparas, etc.– para adaptarse a las demandas del medio. Son los temblores, sudores, vómitos o taquicardia con los que se manifiesta el síndrome de abstinencia cuando cesa la administración de la droga.

Además, la aparición del ansia por conseguir y consumir la sustancia se relaciona con neuroadaptaciones en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala, que intensifican el deseo ante las señales asociadas al consumo.

Todas estas transformaciones promueven la adicción, una enfermedad crónica, por lo que dejar de tomar fentanilo resulta cada vez es más complicado. El organismo ha generado la necesidad de la droga para poder funcionar.

lunes, 5 de junio de 2023

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un mouse gamer

Cuando hablamos de periféricos gaming debemos tener en cuenta que son tan importantes (o más) que la CPU, ya que son la única vía de interacción con los juegos. Asimismo, se debe considerar que la destreza en el juego se manifiesta a través del uso de los periféricos adecuados, ya que nos permiten jugar a otro nivel y desarrollar todo nuestro potencial.


El mouse es uno de los periféricos con mayor importancia para los gamers y los fanáticos de los videojuegos, especialmente en juegos de disparos como Call of Duty, Overwatch, Fortnite o PUBG, en los cuales es fundamental tener en cuenta la configuración del DPI del mouse para poder jugar en modo Profesional.

El mouse gamer tiene características más específicas que los tradicionales: cuenta con una gran cantidad de botones extra, ofrece niveles de sensibilidad y precisión mucho mayores y, lo más importante, es configurable.

Acerca de las características que debe presentar un mouse para jugar en un nivel con alta exigencia, Martín Mendez Pereira, Gte. Comercial de Megga Comunicaciones comenta que “en la búsqueda del producto ideal, se debe tener en cuenta no solo el material, diseño y durabilidad, también es importante la comodidad, tanto en el agarre como en el uso personal, y la sensibilidad y precisión al momento de jugar, fundamentales para obtener un óptimo rendimiento”.

Aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de comprar un mouse gamer:

1-) Los DPI:

Un buen mouse puede suponer la diferencia entre ganar o perder la partida. Por otra parte, una buena configuración del periférico puede ayudar a mejorar drásticamente la precisión.

A la hora de adquirir un mouse, uno de los temas más importantes son los DPI (Dots Per Inch – puntos por pulgada). Cuántos más DPI, más rápido se moverá el cursor por la pantalla.

“Para juegos en general recomendamos un DPI que oscile entre 800 y 1600 DPI.

Un DPI bajo significa que el movimiento del cursor será un poco más lento. Para evitar esto se debe ajustar la configuración de sensibilidad del mouse y hacer que tu mouse sea más sensible al movimiento. Lo ideal es que puedas jugar con la configuración hasta que encuentres el equilibrio adecuado. De esta manera, cuanto mayor sea el número de DPI, más rápido será nuestro puntero, como en los juegos de estrategia en tiempo real.

Y por el contrario, si el movimiento debe ser muy preciso, como apuntar con un arma a un enemigo a la distancia, buscaríamos menos DPI”, comenta el ejecutivo.

2-) La Ergonomía:

Otro aspecto de vital importancia que los jugadores deben tener en cuenta es la ergonomía, para cuidar adecuadamente las muñecas y la mano.

El mouse gamer, al ser más grande, hace que la mano se apoye en su forma, ofreciendo mayor comodidad al estar muchas horas frente a la PC.

La marca ofrece dos opciones pensadas para diferentes consumidores:

A – Línea Gamer Tradicional para jugadores que recién se inician.

Mouse Gaming XM500 y XM550


B – Línea Master Player especialmente diseñada para jugadores profesionales.

Mouse Dual XM 1000 y XM 1100

Características:

A – Línea Gamer Tradicional

El Mouse Gaming XM550 y el Mouse Gaming XM500 con sensor óptico, ofrecen la posibilidad de marcar la diferencia y sacar ventajas en cada partida.

Su conectividad y sensor de alta precisión ayudará a un desplazamiento rápido por la pantalla.

El diseño incorpora un LED de distintos colores, logo luminoso y scroll con Microswitch de Omron. Además cuentan con un cable tejido con filtro magnético.

El Mouse Gaming XM550 tiene una resolución máxima de 6400 DPI y Ultrapolling de 1000 HZ (1 milisegundo de respuesta), 7 botones de alta sensibilidad.

El Mouse Gaming XM500 tiene una resolución máxima de 3200 DPI y Ultrapolling de 1000 HZ (1 milisegundo de respuesta) con 6 botones de alta sensibilidad.

B – Línea Master Player

El Mouse Dual XM 1000 ofrece comodidad y libertad. Conexión inalámbrica o por cable microUSB, se puede usar mientras se carga.

En cuanto al rendimiento, tiene una resolución de 800 DPI a 16.000 DPI.

Cuenta con luces RGB configurables con 10 efectos LED para una experiencia full gamer.

La vida útil de las teclas es de 5 millones de clicks.

Es compatible con PC; posee conector USB y cable de carga microUSB.

El Mouse Dual XM 1100 es desmontable y con teclas personalizables, siendo apto tanto para FPS como para juegos complejos del género MOBA, RTS o MMO.

Gracias a su diseño es confortable al tacto y no es propenso a deslices por transpiración. Permite dos tipos de agarre: Agarre para palma completa (palm grip): bien ergonómico, el lateral izquierdo con 9 botones nos dejará reposar cómodamente el pulgar mientras que el lateral izquierdo tiene apoyo para el meñique.

Agarre de garra (claw grip): es la opción para manos más pequeñas, o para quienes con manos más grandes buscan intercambiar ambos laterales para obtener una versión más compacta del mouse.

Con un LED que rodea al mouse y 10 efectos de luces para elegir, su estilo colorido y llamativo es muy atractivo para muchos gamers hoy en día.

Es dual, permite conexión inalámbrica o por cable microUSB, se puede usar mientras se carga.

En cuanto al rendimiento, tiene un sensor que permite una resolución de 800 a 16.000 DPI.

Cuenta con laterales desmontables para usarlo en su modalidad de 7 botones (2 botones de clic, 1 botón en la ruedita, 2 para subir y bajar DPI y 2 botones laterales) o en su modalidad de 14 botones (ya que una de las tapas desmontables del lateral cuenta con 9 botones programables). La vida útil de las teclas es de 5 millones de clicks.

La conexión a la PC es por medio de USB y con un cable mallado de 1,7 metros.