miércoles, 7 de junio de 2023

Había una vez dos animales, un león y un zorro

Había una vez dos animales, un león y un zorro.

El león era muy fuerte y valiente, pero no era muy listo.

El zorro, por otro lado, era astuto y sabía cómo resolver problemas, pero no era tan fuerte.

Un día, el león y el zorro decidieron juntarse para conseguir una gran recompensa: una miel fresca y deliciosa que había sido escondida en un árbol muy alto.

El león, que era muy fuerte, intentó subir al árbol primero.

Sin embargo, no pudo encontrar una forma de agarrarse a las ramas y se cayó al suelo con un fuerte golpe.

El zorro, viendo que el león no podía conseguir la miel, decidió probar él mismo.

Aunque no era tan fuerte como el león, el zorro era muy astuto y sabía cómo usar su cerebro para resolver problemas.

Después de pensar un momento, el zorro se dio cuenta de que podía usar una rama más delgada para llegar a la miel.

Con un poco de esfuerzo, logró subir al árbol y conseguir la miel dulce y deliciosa.

Al ver que el zorro había conseguido la recompensa, el león se sintió un poco frustrado.

Sin embargo, el zorro le dijo: "No te preocupes, amigo león. Lo importante no es la fuerza, sino el saber cómo usarla de la manera correcta".

El león aprendió su lección y, a partir de entonces, empezó a trabajar en su astucia y su habilidad para resolver problemas.

Y aunque nunca llegó a ser tan astuto como el zorro, sí aprendió a no rendirse nunca y a seguir intentándolo hasta conseguir lo que quería.

La moraleja de esta historia es que, cuando intentes algo y no salga bien, debes aprender por qué no lo has conseguido y volver a intentarlo. No te rindas nunca, siempre hay una forma de conseguir lo que quieres si trabajas duro y no te desanimes.

¿Por qué te cuento esta historia?

Porque sé que muchas de las personas que estáis leyendo este email, tenéis objetivos ambiciosos con vuestro negocio multiespecie.

Las energías del pasado sábado siguen ahí con todas nosotras.

Por eso es importante que aprendamos tanto del león como del zorro. Entender cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles, identificar cómo podemos mejorarlos y trabajar para que cada día nos vaya mejor.

¿Quién está de acuerdo?

martes, 6 de junio de 2023

Fentanilo: cómo actua en tu cerebro

En la última década, el consumo recreativo del fentanilo se ha incrementado de forma considerable, lo que ha generado y continúa generando estragos en los Estados Unidos. En cuestión de tres años, las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90 %. En 2021 se le atribuyeron unos 70 000 fallecimientos en ese país.

Pero ya no es un fenómeno exclusivamente estadounidense. Por ejemplo, según las estadísticas del Plan Nacional sobre Drogas (EDADES 2022) de España, el 15,8 % de la población de 15 a 64 años reconoce haber tomado analgésicos opioides con o sin receta en alguna ocasión. Concretamente, el consumo del fentanilo se ha incrementado del 3,6 % en 2020 a un 14 % en 2022.

Además, cabe destacar que muchas veces se combina con otros fármacos como el alcohol, la heroína o metadona, lo que incrementa sus efectos y, en consecuencia, la adicción al fármaco o, incluso, la muerte.

Más adictivo, tóxico y barato

Como apuntábamos antes, el fentanilo pertenece a la categoría de los opiáceos (que pueden ser de origen natural o sintético), uno de los analgésicos más potentes de los que dispone la humanidad. La sustancia natural, conocida como opio, se obtiene de la planta Papaver somniferum –más conocida como adormidera–, cuyo uso es conocido desde la antigüedad.

Pese a ser fármacos muy útiles en la medicina, en los últimos años se ha registrado un rápido crecimiento del mercado negro de los opiáceos sintéticos. Es la nueva moda en el mundo de las sustancias psicoactivas.

Estos compuestos estupefacientes tienen propiedades similares a la morfina y a la heroína, pero su potencial adictivo y su toxicidad son mayores. A esto hay que añadir que son más baratos de fabricar y, por lo tanto, económicos para el consumidor, incrementando el riesgo de sobredosis.

Y entre esos nuevos fármacos de laboratorio destaca el fentanilo, 50 veces más potente que la heroína. Sintetizado por primera vez en 1960 por el médico e investigador belga Paul Janssen, fue utilizado a partir de 1963 como analgésico intravenoso. Pero en los años 70 y 80 empezó a consumirse con otros fines.

Así secuestra el cerebro

En nuestro organismo existen más de 20 péptidos opiáceos endógenos, como las endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas. Actúan mediante receptores específicos y facilitan que sustancias sintéticas como el fentanilo tengan lugares específicos donde producir sus efectos.

Sabemos que, dentro del sistema nervioso central, dichos compuestos estimulan lo que conocemos como sistema cerebral de la recompensa. Este circuito comprende diferentes estructuras –corteza prefrontal, área tegmental ventral, núcleo accumbens– y se encarga de regular el placer, memorizar estímulos de nuestro entorno, facilitar el aprendizaje y controlar nuestros comportamientos.

La potente estimulación que inducen las drogas sobre este sistema provoca neuroadaptaciones (cambios cerebrales) y promueve la tolerancia (harán falta cada vez más dosis para alcanzar los efectos deseados), la dependencia, la adicción y el síndrome de abstinencia.

El efecto placentero o reforzante producido por el fentanilo depende del sistema dopaminérgico mesolímbico, las vías que usa el neurotransmisor dopamina para distribuirse por el cerebro. Sin embargo, tras un consumo continuado comienzan a producirse las primeras neuroadaptaciones que afectan al estriado dorsal, región implicada en la formación de hábitos.

Los órganos reclaman la droga

Si el consumo se interrumpe, aparece un estado emocional negativo que pone en marcha el circuito del estrés. Entonces aumenta la liberación del neurotransmisor noradrenalina, se enciende la amígdala y se incrementan los niveles del factor de liberación de la corticotropina, una hormona también relacionada con la tensión emocional.

Este torbellino de reacciones provoca síntomas vinculados a la activación del sistema nervioso autónomo, cuya función es regular la actividad de los órganos internos –corazón, hígado, órganos reproductores, glándulas sudoríparas, etc.– para adaptarse a las demandas del medio. Son los temblores, sudores, vómitos o taquicardia con los que se manifiesta el síndrome de abstinencia cuando cesa la administración de la droga.

Además, la aparición del ansia por conseguir y consumir la sustancia se relaciona con neuroadaptaciones en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala, que intensifican el deseo ante las señales asociadas al consumo.

Todas estas transformaciones promueven la adicción, una enfermedad crónica, por lo que dejar de tomar fentanilo resulta cada vez es más complicado. El organismo ha generado la necesidad de la droga para poder funcionar.

lunes, 5 de junio de 2023

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un mouse gamer

Cuando hablamos de periféricos gaming debemos tener en cuenta que son tan importantes (o más) que la CPU, ya que son la única vía de interacción con los juegos. Asimismo, se debe considerar que la destreza en el juego se manifiesta a través del uso de los periféricos adecuados, ya que nos permiten jugar a otro nivel y desarrollar todo nuestro potencial.


El mouse es uno de los periféricos con mayor importancia para los gamers y los fanáticos de los videojuegos, especialmente en juegos de disparos como Call of Duty, Overwatch, Fortnite o PUBG, en los cuales es fundamental tener en cuenta la configuración del DPI del mouse para poder jugar en modo Profesional.

El mouse gamer tiene características más específicas que los tradicionales: cuenta con una gran cantidad de botones extra, ofrece niveles de sensibilidad y precisión mucho mayores y, lo más importante, es configurable.

Acerca de las características que debe presentar un mouse para jugar en un nivel con alta exigencia, Martín Mendez Pereira, Gte. Comercial de Megga Comunicaciones comenta que “en la búsqueda del producto ideal, se debe tener en cuenta no solo el material, diseño y durabilidad, también es importante la comodidad, tanto en el agarre como en el uso personal, y la sensibilidad y precisión al momento de jugar, fundamentales para obtener un óptimo rendimiento”.

Aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de comprar un mouse gamer:

1-) Los DPI:

Un buen mouse puede suponer la diferencia entre ganar o perder la partida. Por otra parte, una buena configuración del periférico puede ayudar a mejorar drásticamente la precisión.

A la hora de adquirir un mouse, uno de los temas más importantes son los DPI (Dots Per Inch – puntos por pulgada). Cuántos más DPI, más rápido se moverá el cursor por la pantalla.

“Para juegos en general recomendamos un DPI que oscile entre 800 y 1600 DPI.

Un DPI bajo significa que el movimiento del cursor será un poco más lento. Para evitar esto se debe ajustar la configuración de sensibilidad del mouse y hacer que tu mouse sea más sensible al movimiento. Lo ideal es que puedas jugar con la configuración hasta que encuentres el equilibrio adecuado. De esta manera, cuanto mayor sea el número de DPI, más rápido será nuestro puntero, como en los juegos de estrategia en tiempo real.

Y por el contrario, si el movimiento debe ser muy preciso, como apuntar con un arma a un enemigo a la distancia, buscaríamos menos DPI”, comenta el ejecutivo.

2-) La Ergonomía:

Otro aspecto de vital importancia que los jugadores deben tener en cuenta es la ergonomía, para cuidar adecuadamente las muñecas y la mano.

El mouse gamer, al ser más grande, hace que la mano se apoye en su forma, ofreciendo mayor comodidad al estar muchas horas frente a la PC.

La marca ofrece dos opciones pensadas para diferentes consumidores:

A – Línea Gamer Tradicional para jugadores que recién se inician.

Mouse Gaming XM500 y XM550


B – Línea Master Player especialmente diseñada para jugadores profesionales.

Mouse Dual XM 1000 y XM 1100

Características:

A – Línea Gamer Tradicional

El Mouse Gaming XM550 y el Mouse Gaming XM500 con sensor óptico, ofrecen la posibilidad de marcar la diferencia y sacar ventajas en cada partida.

Su conectividad y sensor de alta precisión ayudará a un desplazamiento rápido por la pantalla.

El diseño incorpora un LED de distintos colores, logo luminoso y scroll con Microswitch de Omron. Además cuentan con un cable tejido con filtro magnético.

El Mouse Gaming XM550 tiene una resolución máxima de 6400 DPI y Ultrapolling de 1000 HZ (1 milisegundo de respuesta), 7 botones de alta sensibilidad.

El Mouse Gaming XM500 tiene una resolución máxima de 3200 DPI y Ultrapolling de 1000 HZ (1 milisegundo de respuesta) con 6 botones de alta sensibilidad.

B – Línea Master Player

El Mouse Dual XM 1000 ofrece comodidad y libertad. Conexión inalámbrica o por cable microUSB, se puede usar mientras se carga.

En cuanto al rendimiento, tiene una resolución de 800 DPI a 16.000 DPI.

Cuenta con luces RGB configurables con 10 efectos LED para una experiencia full gamer.

La vida útil de las teclas es de 5 millones de clicks.

Es compatible con PC; posee conector USB y cable de carga microUSB.

El Mouse Dual XM 1100 es desmontable y con teclas personalizables, siendo apto tanto para FPS como para juegos complejos del género MOBA, RTS o MMO.

Gracias a su diseño es confortable al tacto y no es propenso a deslices por transpiración. Permite dos tipos de agarre: Agarre para palma completa (palm grip): bien ergonómico, el lateral izquierdo con 9 botones nos dejará reposar cómodamente el pulgar mientras que el lateral izquierdo tiene apoyo para el meñique.

Agarre de garra (claw grip): es la opción para manos más pequeñas, o para quienes con manos más grandes buscan intercambiar ambos laterales para obtener una versión más compacta del mouse.

Con un LED que rodea al mouse y 10 efectos de luces para elegir, su estilo colorido y llamativo es muy atractivo para muchos gamers hoy en día.

Es dual, permite conexión inalámbrica o por cable microUSB, se puede usar mientras se carga.

En cuanto al rendimiento, tiene un sensor que permite una resolución de 800 a 16.000 DPI.

Cuenta con laterales desmontables para usarlo en su modalidad de 7 botones (2 botones de clic, 1 botón en la ruedita, 2 para subir y bajar DPI y 2 botones laterales) o en su modalidad de 14 botones (ya que una de las tapas desmontables del lateral cuenta con 9 botones programables). La vida útil de las teclas es de 5 millones de clicks.

La conexión a la PC es por medio de USB y con un cable mallado de 1,7 metros.

domingo, 4 de junio de 2023

Oceanix: así será la primera ciudad flotante del mundo para 10 mil personas


El proyecto es apoyado por la oficina de Asentamientos Humanos de la ONU.

Los primeros barrios para habitar estarían listos en 2025. Corea del Sur será el país sede.

Finalizada la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, se dio a conocer que más pronto que tarde 'verá la luz’ un singular proyecto enfocado en las nuevas formas de habitar el planeta.

Tras más de dos años de proyecciones, el gobierno de la ciudad de Busan, en Corea del Sur, la empresa estadounidense Oceanix, encargada del diseño de ciudades flotantes, y la propia ONU llegaron a un acuerdo para construir “el primer prototipo de ciudad flotante sostenible del mundo”.

La realización de la primera ‘Oceanix City’ se enmarca en una apuesta tripartita que busca contrarrestar algunos efectos del cambio climático.

Según sus promotores, dadas las alertas por el crecimiento del nivel del mar, en la actualidad se desarrollan todos los estudios pertinentes para hacer de esta una importante gesta medioambiental.

Se espera que para mediados de 2025 se construyan los primeros ‘barrios’ del ambicioso proyecto que planea convertirse en el hogar de al menos 10 mil personas.

¿Cómo funcionará la ciudad, cuál es su aporte ecológico y quienes vivirán allí?

La hazaña de vivir ‘plantado’ en el agua


Se espera que 'Oceanix City' sea una ciudad adaptable, sostenible y asequible para la vida humana en el océano.

De acuerdo con información de Oceanix, la firma encargada de liderar la construcción, la idea de esta ciudad flotante se asienta sobre placas de concreto que, por su interior vacío, flotan en el mar.

Ante la amenaza que viven grandes urbes costeras por el crecimiento de los niveles del agua, este proyecto se perfila como una opción viable para evitar desastres humanitarios.

“Las ciudades flotantes sostenibles son parte del arsenal de estrategias de adaptación climática que tenemos a nuestra disposición. En lugar de luchar con el agua, aprendamos a vivir en armonía con ella. Esperamos desarrollar soluciones basadas en la naturaleza a través del concepto de ciudad flotante y Busan es la opción ideal para implementar el prototipo”, explicó Maimunah Mohd Sharif, directora del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, tras concretarse el pacto.

En teoría, la ‘Oceanix City’ inicial planea albergar 10.000 personas distribuidas en 75 hectáreas.


Así se vería cada una de las 'aldeas' que conforman la ciudad flotante.

La unidad más pequeña de la ciudad la compondrán barrios con una extensión de 2 hectáreas habitables para cerca de 300 personas.

Los edificios deberán ser de menos de 7 pisos. Así, dice la constructora, se logra “crear un centro de gravedad bajo y resistir el viento”.

Los barrios estarán congregados en aldeas (localidades, podría decirse) de al menos seis ejemplares. Alrededor de 1.650 habitantes podrán departir sin mayores inconvenientes.

Amigable con el ambiente

Según Oceanix, la idea del proyecto es crear un “efecto regenerador y no uno devastador” con el medio ambiente.

En ese sentido, la ciudad contará con importantes fuentes de energía limpia como paneles solares, turbinas eólicas, biorreactores de algas, almacenamiento de aire comprimido, energía maremotérmica y convertidores de energía a base del movimiento de las olas.

La idea de la ‘autonomía del agua dulce’ sería una realidad gracias a la destilación de vapor de agua, generadores de agua atmosférica y sistemas de recolección de lluvia.


Bajo el nivel del mar, debajo de las plataformas, los arrecifes flotantes limpiarían el agua y acelerarían la regeneración del ecosistema.

El proyecto de sostenibilidad abarcaría también a la producción de la alimentación.

Granjas flotantes, cultivos sin suelo y la cría de animales en juego con plantas en agua serían las grandes fuentes de comida.

La gran medida que está en los planes para convertir los desechos en energía y reutilizar materiales es el reciclaje de ciclo cerrado.

De tal forma, se dice, la economía prácticamente sería circular.

En cuanto al transporte de bienes y personas, la idea es priorizar medios de transporte ecológicos (bicicletas acuáticas, por ejemplo).

Eso sí: el concepto de ‘movilidad compartida’ será la base del transporte de personas.

¿Cuándo y quienes la podrán habitar?


Se espera que con la materialización del proyecto, la relación de los seres humanos con el agua se vuelva más amigable.

Según los estimados que hace ‘Oceanix’, para mediados de 2025 estarían disponibles los primeros barrios de la ciudad disruptiva.

Teniendo en cuenta que la alianza se gestó con el gobierno de Busan, la idea es que los habitantes de esas ciudad sean quienes puedan desplazarse a la urbe flotante.

El plan está sometido a las instrucciones que deriven de conversaciones con el gobierno central de Corea del Sur.

sábado, 3 de junio de 2023

Así es el monstruo marino extinto recién descubierto en Villa de Leyva


Este ictiosaurio o reptil marino habitó Colombia hace 130 millones de años.

Un cráneo de un metro de largo increíblemente conservado ha resultado ser uno de los últimos ictiosaurios supervivientes: animales antiguos parecidos inquietantemente a un pez espada moderno, pero que, no obstante esta similitud, hoy en día no tienen ningún referente con el que se puedan comparar.

Monstruos marinos que habitaron la Tierra en los tiempos en que los dinosaurios dominaban la superficie, una mezcla de reptil, mamífero y pez, cuyos ancestros habrían sido terrestres y, por alguna razón, regresaron al mar para especializarse tan bien en estas aguas que al nadar podían alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora.

Los autores del descubrimiento de este nuevo reptil marino, que bautizaron Kyhytysuka sachicarum, pertenecen a un equipo internacional de investigadores de Colombia, Canadá y Alemania que decidieron revisar de nuevo la descripción que se había hecho en 1997 de este fósil, encontrado en los años 70 en la loma Pedro Luis, en Villa de Leyva, Boyacá.




El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie.


Es, además, el primer ictiosaurio descrito en Colombia, si se tiene en cuenta que el primer fósil atribuido a uno de estos animales que se encontró en el país, una mandíbula inferior parcial con varios dientes descubierta en el municipio de Piedras (Tolima), fue identificado finalmente como mosasaurio en 1992. Un espécimen que se encontraba alojado en el Museo del Servicio Geológico Nacional en Bogotá, pero que lamentablemente parece haberse perdido.

Para la investigadora Dirley Cortés, estudiante de doctorado y quien estuvo al frente de este trabajo, bajo la supervisión de los profesores Hans Larsson, de la Universidad McGill de Canadá, y Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el hallazgo, que se publicó esta semana en el Journal of Systematic Palaeontology, es una prueba más de la gran riqueza paleontológica que existe en Villa de Leyva, que incluye amonitas, peces, cangrejos, plantas y grandes vertebrados.

“Hay ictiosaurios, pliosaurus, plesiosaurios, tortugas y cocodrilos, entre otros, pero en Colombia se ha estudiado muy poco de la formación geológica ubicada en el centro del país y en general de casi todos los sitios importantes de paleontología”, explica la científica villaleyvana que encontró su amor por las rocas y los fósiles desde muy temprana edad en caminatas con sus tíos y abuelos en su pueblo natal, lo que la llevó a estudiar biología en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, y a trabajar como guía en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) en medio de su carrera.

Equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva (Colombia), McGill (Canadá), y SMNS (Alemania).


Esqueleto de Kykytysuka comparado con una escala humana. Los huesos conocidos están en blanco.

Actualmente, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad McGill, trabaja desde el Instituto Smithsonian en Panamá analizando material de Villa de Leyva en busca de más datos que ayuden a entender cómo funcionaban los ecosistemas marinos de hace 130 millones de años en el Cretácico, ese periodo geológico en el que los dinosaurios caminaban por la Tierra y los ictiosaurios nadaban en ese océano que era gran parte del territorio colombiano.

Existen grandes vacíos respecto al conocimiento que se tiene de los animales prehistóricos que habitaron Suramérica. Particularmente en el caso de los ictiosaurios, de acuerdo con la investigadora Cortés, los estudios se han limitado a entender las especies presentes en otros continentes. Actualmente en Colombia este panorama está cambiando gracias a los jóvenes investigadores locales interesados en redescubrir el patrimonio paleontológico del país.

Por eso, el Kyhytysuka, que antes se creía que era un Platypterygius sachicarum, ahora es una nueva especie. “Lo que hicimos fue reestudiar todo este material y nos dimos cuenta de que era extremadamente interesante y que cambiaba la historia de lo que conocemos de los últimos sobrevivientes de los ictiosaurios en el mundo”, señala la paleontóloga.El regreso de los hipercarnívoros

“Este animal desarrolló una dentición única que le permitió comer presas grandes”, dice el profesor Larsson, que es también el director del Museo Redpath de la Universidad McGill. “Mientras que otros ictiosaurios tenían dientes pequeños de igual tamaño para alimentarse de presas pequeñas, esta nueva especie modificó el tamaño y el espaciamiento de sus dientes para construir un arsenal con el que desgarran presas grandes, como ocurre en peces de gran tamaño y otros reptiles marinos”.

Esta característica solo se conoce en animales que ocupan altos lugares en la cadena trófica: los hipercanívoros. Depredadores enormes que se creían extintos en Europa hace más de 250 millones de años, pero que reaparecieron en el territorio colombiano, convirtiendo a este animal en el primero de este tipo del Cretácico, la última etapa en la que vivieron.

“Ahora en Colombia encontramos este de hace 130 millones de años y nos cambia la historia de lo que conocemos de los ictiosaurios”, dice Cortés. Por eso el panorama general de la evolución de los ictiosaurios también se aclaró con esta nueva especie.

“Comparamos este animal con otros ictiosaurios de otros continentes del Jurásico y Cretácico y pudimos ver que los ictiosaurios de Colombia tienen características inusuales y distintivas en su cráneo”, dice la doctora Erin Maxwell, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (egresada del laboratorio Larsson en McGill). “Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales”.

Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales

Según los investigadores, esta especie proviene de una importante época de transición en la que la Tierra estaba saliendo de un período relativamente frío, el nivel del mar estaba en aumento y el supercontinente Pangea se estaba dividiendo en masas de tierra del norte y del sur.

También hubo un evento de extinción global al final del Jurásico que cambió los ecosistemas tanto en la tierra como en el mar. “Muchos ecosistemas marinos clásicos del Jurásico de ictiosaurios que se alimentan de aguas profundas, plesiosaurios de cuello corto y cocodrilos adaptados al mar fueron sustituidos por nuevos linajes de plesiosaurios de cuello largo, tortugas marinas, grandes lagartos marinos, llamados mosasaurios, y ahora este gran ictiosaurio”, dice Cortés.

“Estamos descubriendo muchas especies nuevas en las rocas de las que proviene este nuevo ictiosaurio. Estamos probando la idea de que esta región y tiempo en Colombia fue un antiguo hotspot (punto caliente) de biodiversidad y estamos utilizando los fósiles para comprender mejor la evolución de los ecosistemas marinos durante este tiempo de transición”, agrega.Herencia muisca


Zonas desérticas de la región de Villa de Leyva.

Kyhytysuka se traduce como ‘el que corta con algo afilado’ en lengua muisca, una elección hecha por los investigadores para honrar a esta antigua cultura que ha existido durante milenios en esta región colombiana y que representa la habilidad de este reptil marino para atrapar a su presa y cortarla con sus dientes.

Un aporte también para preservar este conocimiento ancestral a través de su uso en descripciones paleontológicas, a lo que se suma la intención de los investigadores por exaltar la importancia de Villa de Leyva para la ciencia.

Región en la que, además, los restos fósiles se conservan con un gran nivel de detalle y en tres dimensiones, algo que permite entender mejor la anatomía e historia de cómo fue la vida de estos animales prehistóricos.

Por ejemplo, en el caso del Kyhytysuka se logró recuperar incluso tejido conectivo, que les permitió a los investigadores entender que estos animales podían abrir su boca casi a 75 grados para engullir a sus presas, e identificar que durante su vida este animal había sufrido una infección en la mandíbula.

“En Colombia lo que estamos viendo es que las aguas del Cretácico tuvieron un rol ecológico demasiado importante, es como si las faunas que quedaron en la mitad encontraron en el mar de ese momento el punto perfecto para quedarse”, dice Cortés sobre la historia que posiblemente está capturada en las rocas del centro del país.

Así, los próximos pasos de estos paleontólogos se encaminarán a continuar explorando la riqueza de nuevos fósiles alojados en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva.

“Es una oportunidad enorme para estudiar la riqueza paleontológica que tenemos en Colombia, aunque todavía falta mucho por hacer y redescubrir”, concluye la investigadora.

viernes, 2 de junio de 2023

Videojuegos: historias que los reyes del ‘streaming’ quieren mostrar


Escena de 'Arcane', la serie inspirada en el universo de League Of Legends.

'Arcane', inspirada en League Of Legends, ya encabeza la lista de las series más vistas en Netflix.

De un videojuego popular, a consolidarse como un deporte electrónico o e-sport, a tener una serie en Netflix, la plataforma de streaming con mayor cantidad de usuarios en el mundo. Ese sería un resumen muy corto del camino que ha recorrido League Of Legends (LoL), el videojuego desarrollado por Riot Games que, año tras año, va cambiando las reglas del juego en el mundo del gaming.

Este título, estrenado oficialmente el 27 de octubre de 2009, ha estado apalancado por una comunidad masiva de jugadores (tiene alrededor de 125 millones de jugadores mensuales en todo el planeta, según datos del portal Active Player) y también de admiradores a quienes les gusta ver a otros jugar: LoL es el videojuego más visto en la plataforma Twitch, con un promedio de 200.000 espectadores.

Somos una empresa que trata de poner los videojuegos como el principal centro de entretenimiento de millones de personas en el mundo

Riot Games, la empresa detrás del juego, lleva años enfocándose como una empresa de entretenimiento, más allá de su liderazgo en el desarrollo de videojuegos. EL TIEMPO habló con Shauna Spendley, presidenta de Entretenimiento de Riot Games, acerca del enfoque de la empresa. “Somos una empresa que trata de poner los videojuegos como el principal centro de entretenimiento de millones de personas en el mundo”, manifestó. Esto se ha venido traduciendo, por ejemplo, en el desarrollo de un circuito profesional de LoL como deporte electrónico. Eventos como el mundial de LoL, el Worlds, logran convocar a más de tres millones de personas en todo el mundo, año tras año. De hecho, los Worlds de 2020 y 2019 son el segundo y el tercer evento de e-sports más vistos en la historia de la industria.


Finales del Worlds 2021, el mundial de League of Legends.

Y con el objetivo de seguir rompiendo barreras, marcando hitos y abriendo posibilidades para los videojuegos en la industria del entretenimiento, la apuesta de Riot Games es, nada más ni nada menos, una serie en Netflix inspirada en el universo de LoL.

Con tan solo una semana en la plataforma, Arcane ya ha logrado desbancar a la popular serie El juego del calamar y se ha subido al primer puesto en la lista de las series más vistas dentro de Netflix. Además, ha recibido la valoración más alta de la historia para series originales de Netflix en la plataforma IMDb: 9,4 de 10.

En la serie animada se puede ver a varios de los ‘campeones’ de LoL, como Vi, Jinx, Caitlyn, Jayce y Viktor. Además, por supuesto, de cientos de referencias al universo del videojuego. La historia de la serie tiene lugar en las ciudades de Piltover y Zaun, escenarios de varias rivalidades entre familias y amigos.

El equipo de Tecnósfera estuvo presente en la premier de la serie, celebrada en las oficinas de Riot Games en Los Ángeles (Estados Unidos).

Durante el evento, Brandon Beck y Marc Merrill, cofundadores de Riot Games, le dijeron a EL TIEMPO que Arcane es posible gracias a una comunidad que ha acogido de gran manera a LoL por tantos años, además de ser una apuesta que abrirá muchas puertas a otros videojuegos para llevar sus universos a las plataformas de streaming, a la televisión o, por qué no, a la gran pantalla del cine.

Ella Purnell, quien le dio vida con su voz a Jinx, una de las protagonistas, destacó justamente que Arcane logra ser muy inmersivo, como si se tratara de un videojuego, pero que cuenta una historia que se complementa bien con detalles.

El hecho de que una serie esté inspirada en un video-juego habla muy bien del potencial que tiene el gaming en la industria del entretenimiento. Al ser universos muy desarrollados y que, además, ya cuentan, en la mayoría de casos, con la aprobación de un público masivo, son apuestas atractivas para llevar a las narrativas de las series y las películas.

Así como en un momento los libros exitosos se llevaban a la gran pantalla, estamos en un momento de la historia del entretenimiento en el que los videojuegos exitosos se empezarán a convertir en producciones de televisión, cine o streaming. Uncharted, uno de los títulos más populares exclusivos de Sony para los usuarios de PlayStation, tendrá su propia película, que se estrenará en HBO y estará protagonizada por Tom Holland. A esta plataforma también llegará otro éxito de Sony: The Last Of Us. Y es “solo el comienzo”, pues se están produciendo siete series y películas inspiradas en los títulos exclusivos para PlayStation.

Otro de los universos que han enamorado a los gamers es el de Fallout, un juego ambientado en siglos futuros y que también llegará a las plataformas de streaming. Amazon Prime Video será la encargada de llevar Fallout a las pantallas.

Y la lista sigue: Resident Evil, The Witcher, Halo, Assasin’s Creed, Cyberpunk, Far Cry, Final Fantasy, Sonic, Splinter Cell, Tomb Raider y muchos títulos más tendrán su espacio para contar y mostrar su historia de otra manera.

Y es que todos estos videojuegos tienen varias cosas en común: un universo muy completo y amplio que ha enamorado a los gamers, unos personajes que merecen que su historia sea contada y una comunidad que los respalda.

Cuando las series y películas de estos videojuegos sean una realidad, piensa Riot Games, habrá aún más interesados por el mundo de los videojuegos, pues es una manera de acercarlos a esos universos que no conocen o, en algunos casos, no entienden.

Hasta el Comité Olímpico Internacional considera introducirlos como disciplina en próximos Juegos

Los videojuegos se han convertido en un multimillonario atractivo para cientos de empresas en todas las latitudes. En Colombia, por ejemplo, hace pocas semanas se confirmó el patrocinio oficial de Movistar a la Golden League, la liga profesional de League of Legends en el país, que, además, es una producción de La Liga de Videojuegos Profesional (LVP).

Cada vez más empresas (de todas las industrias) comienzan a apostar por adentrarse de una u otra manera en el mundo de los videojuegos. “Se acercan a participar en este mundo por una muy simple razón: es la mejor forma de acercarse a las nuevas generaciones de audiencias”, le dijo Iván Beltrán, especialista en Producto y Comunicación para la Liga de Videojuegos Profesional de Colombia, a este medio.

En tiempos en que las maneras de consumir y entretenerse han cambiado y en un contexto en el que lo digital ha crecido exponencialmente, los videojuegos pican en punta. Se han convertido en un centro de entretenimiento, pero también en una disciplina profesional.

Con respecto al crecimiento de los e-sports, Beltrán dijo: “Crecen a pasos descomunales en todas partes del mundo, y Colombia no es la excepción en absoluto (...). Hasta el Comité Olímpico Internacional considera introducirlos como disciplina en próximos Juegos”.

Netflix no solo está llevando los videojuegos a las series, sino que sus éxitos también se están convirtiendo en juegos. Usuarios que cuenten con una suscripción activa a la plataforma ahora pueden jugar cuatro títulos exclusivos en sus celulares. Entre ellos está uno inspirado en la exitosa serie Stranger Things.

jueves, 1 de junio de 2023

Aparece pez prehistórico de casi un metro en playa de Estados Unidos


Esta fue la imagen capturada por un fotógrafo presente en la escena.

Es una especie en peligro de extinción. La caza y la destrucción de su hábitat son algunas razones.

Si al mencionar Esturión del Atlántico piensa en una especie de pez bastante rara está en todo lo correcto. Hace parte del género Acipenser, familia Acipenseridae, y no fue sino hasta 1815 que lo describió la comunidad científica.

Hasta donde se tienen registros, habita en Canadá y puede llegar hasta el noreste de Florida, frecuentando las islas Bermudas y Guayana Francesa.

Sin embargo, en días recientes hizo una aparición poco común en las playas de la costa este de Estados Unidos, más exactamente en la isla de Assateague, que se extiende entre Maryland y Virginia.

‘CBS News’ relata que “los Esturiones del Atlántico primero nacen en ríos de agua dulce y luego nadan para ver el mar a medida que envejecen. Regresan a los ríos para poner huevos cuando se vuelven adultos”.

La NOOA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés) también indica que viven hasta 60 años y alcanzan más de cuatro metros, pesando hasta 800 libras. “Parecen criaturas prehistóricas porque lo son”, añaden.

Y es que se consideran fósiles vivientes desde que la Universidad de Michigan concluyó que no han cambiado a pesar del paso de los años.

Es una especie amenazada

La noticia hizo que esta especie estuviera en boca de muchas personas, alertando a las autoridades para que avisaran que está en peligro de extinción, pues están amenazados por artes de pesca, barcos y degradación de su hábitat.

Precisamente, un fotógrafo llamado Allen Sklar tomó imágenes de un esturión varado en la isla de Assateague el mes pasado y dijo que alcanzaba el tamaño de un metro. En 2016, también pudo avistar uno en la misma playa.

Vale decir que de 75 individuos adultos fueron vistos en 2013, pasaron a verse solo 52 en 2019 y se cree que la población adulta total que hay en la actualidad es de 300.