martes, 23 de mayo de 2023

5 lecciones que debemos aprender de los perros para nuestra vida


Pregúntale a cualquier persona que tenga un perro como mascota y te dirá lo mismo: tener un perro es algo hermoso y vale la pena. Es invitar a un amigo incondicional a vivir contigo y disfrutar de su compañía y su sabiduría. Sí, aunque estemos hablando de un animal y aunque a veces ese animal tiene comportamientos salvajes y que requieren educación, somos nosotros los que tenemos todavía mucho que aprender, en este artículo encontrarás 5 lecciones que debemos aprender de los perros y que son importantes para nuestra vida:

1. Las acciones dicen más que mil palabras


Por desgracia los perros no pueden hablar, pero no significa que no puedan comunicarse. Una cola sacudiéndose o una mirada profunda en tus ojos te dirán todo lo que necesitas saber. Si la comunicación sutil no es tu fuerte, ellos encontrarán una manera más expresiva para hacer llegar su punto (o sea, hacen alguna travesura para atraer tu atención). ¿Te has sentido triste y deprimido? Tu perro no necesita hacer más que acercarse y acurrucarse en tus piernas para hacerte sentir bien. ¿Acaso necesitas de algo más?

2. Sigue tus instintos


Si te sientes nervioso, entusiasmado, o algo te aterra, sé valiente, déjalo salir, actúa rápido y concentrado. Igual que tu perro hace. Las personas se inclinan por suprimir sus instintos por usar el raciocinio, pero los perros no se preocupan por eso. El entusiasmo por vivir la vida al máximo es algo que hemos perdido paulatinamente. Tu perro nunca se ha dejado llevar por las trivialidades de su existencia, ¿por qué nosotros sí?, ¿qué ganamos con ello?

3. Nunca te subestimes


Contrario a nosotros los humanos, los perros no temen a la vergüenza de fallar una y otra vez. Tienen una confianza ciega en sí mismos y esta seguridad, aunque a veces parece arrogante y equivocada, es lo que ha mantenido a nuestros amigos caninos persiguiendo gatos, ardillas, palos y pelotas sin cesar, lamiendo platos con comida, haciendo travesuras, persiguiendo sus sueños sin agotarse.

4. El secreto está en los pequeños detalles


Nosotros los humanos solemos complicar las cosas más simples, los perros, por el contrario, son todo lo contrario. Son esas pequeñas cosas que ellos admiran lo que los hace tan encantadores, ¿dormir hasta tarde, salir de paseo, admirar el paisaje, hacer ejercicio, comer saludablemente, querer y proteger a mi familia? ¡Adelante! La vida no puede ser mejor.

5. Ama incondicionalmente


Los humanos solemos tener sentimientos de odio por cosas tan mínimas. Podemos aprender a los perros, que a pesar de que un día nos hayamos olvidado de sacarlo a pasear, o nos sintamos cansados para hacerlo, ellos seguirán amándonos con la misma intensidad que cuando los vimos después de un largo viaje.

¿Cuál de estas 5 lecciones que debemos aprender de los perros te gustó más? ¡Contesta en los comentarios!


¿Actuamos o reaccionamos?
Aprende a regular tus emociones y toma mejores decisiones

Si sientes que las emociones están jugando en contra tuya, en este Curso-Taller encontrarás herramientas para que tus emociones te brinden bienestar, la Psicóloga Clínica Paloma Carvajalino te ayudará en este camino de aprendizaje y autoconocimiento.

lunes, 22 de mayo de 2023

Cuando el juego es una oportunidad



Por David Hernández, gerente general para Colombia y Ecuador de Dell Technologies

Jugar es una actividad inherente a los seres humanos: nos permite divertirnos, representar la realidad, vivir aventuras, relajarnos, comunicarnos con otros. En los últimos años, los videojuegos se consolidan como una de las vías de entretenimiento favoritas. La pandemia, con tanta gente encerrada en sus casas, solo profundizó el fenómeno: se calcula que el crecimiento en Colombia en el consumo de videojuegos oscila entre el 15% y el 20%.

Ya no se trata, como ocurría hasta hace no mucho, de una actividad preferencial de varones y de las nuevas generaciones: hoy no distingue géneros ni edades. Un reporte de Google informa que la mitad de los colombianos los usan (cifra que se mantiene en 32% entre los mayores de 55 años) y detecta que nada menos que el 44% de los gamers en el país son mujeres. Eventos como Games Inder o Comic Con congregan cada vez más afluencia y se posicionan como una vidriera donde los gamers locales pueden mostrarse, competir, ganar premios y hasta intentar una carrera de tinte más profesional.

Tampoco se trata meramente de un hobbie: constituye una de las industrias más importantes del momento. Solo en Latinoamérica en 2020 el sector generó unos US$6.800 millones, de acuerdo con datos de la firma Newzoo. El avance del consumo en plataformas como YouTube de influencers que muestran en sus videos trucos para pasar niveles hacen pensar que esa cifra solo está creciendo.

Lo mismo ocurre con el universo de los e-sports: competiciones de videojuegos que reúnen, de manera presencial o virtual, a millones de gamers de todo el mundo que, tal como ocurre con los mundiales de fútbol o con cualquier otro evento deportivo tradicional, se hacen presentes ya sea para jugar como participantes o para ver los partidos. Incluso, se habla de incluir algunas categorías de deportes virtuales dentro del programa de los Juegos Olímpicos.

Hablábamos de videojuegos sin distinción de género. Pues bien, en Colombia ya existe un equipo profesional femenino: She Gaming. Y también el Women Game Jam, un evento que fomenta el desarrollo y el gaming entre las mujeres.

Aún con todos los avances, el tema en Latinoamérica está aún en estado emergente, lo que nos habla también de un potencial que apenas está asomando. Sin embargo, cada día crecen las audiencias y aparecen nuevos equipos mejor organizados: en una región que se caracteriza por la pasión, la brecha con otros continentes más “experimentados” y con más trayectoria, como Europa, Estados Unidos y particularmente Asia, tiende a disminuir a gran velocidad.

Desde Dell Technologies tenemos el orgullo de apoyar esta tendencia irrefrenable con nuestra tecnología para gaming: nuestros productos tienen unas características tales que cualquier gamer puede sentirse un verdadero profesional.

Y como todo hace pensar que el gaming solo tenderá a crecer en el mundo en general y en Latinoamérica en particular, les comparto mi saludo de fin de año y mi deseo: que el 2022 nos encuentre disfrutando del simple hecho de jugar.

domingo, 21 de mayo de 2023

Cómo identificar a un niño que no es feliz?

Con tu aporte puedes cambiar la vida y el futuro de miles de niños/as en Colombia.

Los niños/as deben vivir todas las emociones y procurar autorregularlas para llegar a la calma y control, pero es responsabilidad de los adultos garantizar su sano desarrollo. Según el Instituto Colombiano de Neurociencias, 88 % de los niños en país tienen alguna afectación de su salud mental.


En respuesta a ello, United Way Colombia creó el Colaboratorio Socioemocional, una estrategia lúdica basada en la neurociencia que promueve el desarrollo socioemocional y cognitivo de niños/as entre 3 y 8 años; y que impulsa a través de la campaña: A ser feliz, ¡también se aprende!

Un niño/a que no regula sus emociones se ve inseguro y temeroso, muestra poco rendimiento escolar y puede presentar adicciones.

Dona y ayuda a niños que necesitan en https://unitedwaycolombia.org/dona-un-colaboratorio/

sábado, 20 de mayo de 2023

Tras duplicar precios de matrículas, alza en 2023 sería más fuerte

La inflación de este rubro pasó de 2,76% en 2021 a 5,98% el año pasado. Líderes del sector prevén dificultades porque los incrementos del 2023.


Educación superior.


La inflación continuó al alza en el último mes del año pasado y cerró con un resultado de 13,12% y la educación es uno de los sectores que no se escapa de este fenómeno que tiene golpeados a los hogares.

Con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual (2022) de este rubro fue de 5,98%, con una contribución de solo 0,24 puntos porcentuales al indicador total, pero fue 2,17 veces el resultado del año anterior, que se ubicó en 2,76%.

Y aunque la cifra no suena alarmante, en el desagregado por categorías existen diferentes divisiones que se duplicaron e incluso se quintuplicaron, como es el caso de los libros y lista de útiles escolares, que para el 2022 (dato anual), obtuvo una variación de 5,24%, mientras que para el mismo periodo del año anterior la cifra fue de 0,34%. Lo que implica que el dato fue 15,41 veces superior.

Llevando la mirada hacia los libros de texto o guías para clase, que incluye aquellos de literatura, poesía, o los que son requeridos dentro de las aulas, también incrementaron sus precios. La variación anual de 2022 de esta categoría se ubicó en 3,90%, mientras que la del año anterior fue de 0,64%, lo que quiere decir que se incrementó 6,09 veces más de un año a otro.

Frente a las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias, el dato de la variación de 2022 llegó a 5,72%, presentando un alza, ya que para el 2021 la cifra fue negativa, en -6,56%. En materia de otros gastos en educación superior, el año pasado el guarismo fue de 4,36%, mientras que en el 2021 este se ubicó en 2,67%.

Igualmente, en lo que concierne al transporte escolar, este rubro también presentó subidas. De acuerdo con el Dane, para el 2022 la categoría cerró con una variación de 7,17%. Sin embargo, en el 2021 la cifra se ubicó en 5,06%. Esto representó un alza de 1,41 veces.

Otras de las subclases que le sumaron al dato total de la educación fueron los pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares. Para el 2022 la variación fue de 3,41%, mientras que para el 2021, este cerró en 1,64%, lo que implica que entre un año y el otro se duplicó.

De la misma manera, el alza en los costos de la educación preescolar y básica se llegó a 6,29% el año pasado frente al 6,22% presentado en el 2021.

Adicionalmente, para el caso de la educación secundaria, esta subclase presentó alzas en sus cifras llegando a un 6,44% en 2022, a diferencia del dato de 5,29% del 2021.



Educación.
Las preocupaciones

Sumado a este panorama alcista, actualmente hay diversas preocupaciones porque la tendencia del año en curso sigue siendo la misma.

De acuerdo con el presidente de la Confederación Nacional de Padres de Familia, Carlos Ballesteros, existen tres aspectos que el sector mira con preocupación, como el bloque general de incrementos que va a sufrir la educación en el 2023 para colegios privados y jardines, para lo que hay que tener en cuenta los tres regímenes: vigilado, controlado y regulado.

“En estos tres regímenes hay una diferencia en el incremento del costo de matrículas y pensión, que oscila entre el 11,09% y el 11,59%. Eso depende de los colegios y es donde los padres de familia deben estar atentos a verificar y solicitar la copia de la resolución que autorizó el incremento de los costos educativos para el 2023”, aseguró.

Adicionalmente, la Confederación prevé un alza acumulada en los costos de la educación de casi el 72%, teniendo en cuenta el aumento de las matrículas y el incremento del salario mínimo, además de los motores que están impulsando la subida en el IPC del sector.

Para Ballesteros, estas situaciones ponen en riesgo la garantía constitucional del derecho a la educación, el equilibrio financiero de las familias y la quiebra de las instituciones.
Esto teniendo en cuenta que para el 2020 se cerraron más de 70 colegios y jardines del país; en el 2021 entre 70 y 100 y para el 2022 la cuenta estuvo por el mismo orden. Lo anterior porque los padres no tienen la suficiente capacidad de pago, ya que perdieron el empleo por el cierre de diferentes empresas, indicó.


Educación.

Propuestas para la educación básica y secundaria

Según el presidente de la Confederación Nacional de Padres de Familia, Carlos Ballesteros, una de las propuestas, ante los incrementos en los costos de la educación, es que los padres lleguen a un acuerdo con los rectores, dueños de colegios privados o los consejos académicos para que las alzas sean lo menos negativas posible para las familias.

“Los padres, somos los que vamos a sufragar los costos educativos”, dijo después de asegurar que el Ministerio de Educación no los escuchó para tomar la decisión del aumento. Otra de las sugerencias consiste en la creación de un fondo por parte del Ministerio “para mitigar los impactos a las familias que no tengan capacidad de pago”.

Ballesteros fue enfático, en que por parte de la cartera se debería procurar que, a través del presupuesto nacional, exista una reserva permanente de $1 billón, para atender a las familias, “especialmente a aquellas de estrato 1, 2, 3 y 4”.

viernes, 19 de mayo de 2023

Colombia, a medio camino de exportar flor seca de cannabis

La Resolución 227 de 2022 establece condiciones para mejorar los procesos con los que se otorgan licencias para productos del componente vegetal.


La nueva Resolución 227 de 2022 pone a Colombia a la vanguardia en términos regulatorios en la industria del cannabis en el mundo.

Luego de la expedición de la Resolución 227 de 2022, por parte del Gobierno Nacional, en la cual se reglamenta el uso industrial del componente vegetal de la planta de cannabis (hojas, tallos o granos), el sector se muestra positivo frente a este “paso” que establece condiciones para mejorar los procesos con los que se otorgan licencias y cupos para los productos; así como el uso de los componentes de cannabis en alimentos, bebidas, suplementos dietarios y textiles.

Para Rodrigo Arcila Gómez, presidente ejecutivo de Asocolcanna (Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis) esta nueva resolución no solo ofrece una amplia utilidad de la planta en varios sectores, sino que además le da más agilidad a la cadena agroindustrial del cannabis en el país, que ya se acerca a los US$8 millones.

“Esto es un paso muy importante para nosotros que nos permite tener mejores condiciones para el futuro de esta industria. Como lo decía el Presidente y el Ministro de Salud hay muchos usos, no solamente en la industria medicinal y científica, también en usos industriales que empiezas desde sectores como alimentos y bebidas, pasando por el sector textil, sector construcción y hasta el de bioplásticos”, comentó Arcila.

Ahora bien, en el tema de las exportaciones, el presidente de Asocolcanna precisó que a partir de esta resolución se abre un campo muy importante para las empresas nacionales. No obstante, esta medida deberá estar acompañada de otra resolución que deberá reglamentar cómo se va a desarrollar la exportación de flor seca.

“Sin duda abrirá campo, pero necesitamos cerrar el círculo, teniendo presenteque falta la resolución de Comercio Exterior que es la que habilita la exportación de la flor seca y que ya tiene un trámite muy avanzado en Función Pública y en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Nosotros la estamos esperando, es el propósito del Gobierno. Por otro lado, para poder entrar a los sectores de bebida y alimentos que quieran utilizar el CBD necesitamos que el Gobierno y el Ministerio de Salud habilite un reglamento que permita precisamente determinados niveles de CBD que es el que quedó en la reglamentación de la resolución 227”, agregó Arcila Gómez.

LA MIRADA EMPRESARIAL

A nivel empresarial, compañías como Clever Leaves destacaron que esta nueva norma permitirá a la industria del cannabis medicinal en Colombia ir complementando el marco regulatorio para exportar flor seca y para operar de manera más ágil y más competitiva en el territorio nacional.

“Esta medida nos permite reaccionar de manera más rápida a las realidades del mercado y además nos permite iniciar con las actividades de la flor seca. Esta es la primera de tres resoluciones que deben desprenderse del decreto ya mencionado, la que sigue es la que hace referencia al comercio exterior de la flor seca, particularmente, y posteriormente sobre los usos industriales es decir de alimentos y bebidas del CBD”, apuntó Julián Wilches, cofundador y director de asuntos corporativos y regulatorios de Clever Leaves.

Bajo esta línea, Ernesto Castilla, director Legal de Avicanna Latam, dijo que esta resolución en particular, si bien no incluye el tema de la exportación de flor seca, sí contempla mejoras en el sistema de otorgamiento y aprovechamiento de cupos.

De esta forma, “al hacerlo más dinámico, las empresas del sector pueden ajustar sus expectativas operativas frente a las exigencias regulatorias; por ejemplo, la capacidad de poder arrancar un ciclo de cultivo en cualquier momento del año y recibir esa flor en el laboratorio para su procesamiento, a pesar de que una cosa pase antes del fin de año y la otra posterior a este”, explicó.

De acuerdo con Luis Merchán, CEO y presidente de Flora Growth Corp, la nueva Resolución 227 de 2022 pone a Colombia a la vanguardia en términos regulatorios en la industria del cannabis en el mundo. Lo que, sin duda, beneficiará a las empresas que incursionan, por ejemplo, en categorías de exportación de alimentos y bebidas con cannabinoides.

“Este movimiento beneficia de manera amplia a empresas como Flora Growth que trabajan en muchas categorías, en términos de cannabis incluyendo el cultivo de flor seca, la manufactura, distribución y exportación de alimentos y bebidas con cannabinoides sanos y seguros, la manufactura y distribución de suplementos dietarios y otros”, afirmó Merchán.

Por último, Eduardo Mayorga, gerente de Green Health, empresa que produce extracto y flor en Santander, apuntó que esta iniciativa consolida una nueva etapa que destaca el trabajo de entidades como que el Invima, estupefacientes, ICA, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Salud y Justicia están trabajando de la mano. “Ya llegó la hora de la verdad y que todo lo que está escrito se haga realidad para exportar”.

jueves, 18 de mayo de 2023

La patineta eléctrica se está convirtiendo en el vehículo principal para las personas


Gabriel Gutiérrez, gerente de Minca, dijo que es probable que cierren el año con ventas récord. sin embargo, dependerá del comportamiento macroeconómico

Minca Electrics es una compañía dedicada a la comercialización de patinetas eléctricas en todo el país, con 90% de sus operaciones en Bogotá y un promedio de ventas de 150 patinetas al mes. Gabriel Gutiérrez, gerente de la compañía, comentó que para inicios del próximo año prevén expandirse en otra capital de la región. Las cifras que revela la marca son una muestra de cómo el mercado de la patineta, que vende más o menos 1.000 al mes, se introdujo en la movilidad para darse la pelea con otras opciones sostenibles, como las bicicletas.

¿A qué se debe el “boom” qué están teniendo las patinetas eléctricas?

Hay dos razones. La primera corresponde a los mejoramientos de la infraestructura vial en Bogotá. Se ha hecho una labor desde hace ya varias administraciones de continuar con el tema de las ciclovías lo cual facilita la movilidad de sur a norte y de oriente a occidente, lo que permite que las personas empiecen a pensar en otras alternativas de transporte. Adicional a eso, está el tema ambiental. El ciudadano comienza a ser más consciente y a buscar otras alternativas de transporte al momento de sustituir el vehículo convencional. A todo esto, se suma el esfuerzo de varias marcas de convencer a la gente de que la patineta es un vehículo y no un juguete.


Andrés SánchezDirector comercial de Linio

“Muchas personas ya cuentan con medios alternativos de transporte. Eventos como el día sin carro también promueven la venta de accesorios y artículos relacionados”.

¿En qué ciudades tiene operación?

Operamos de forma directa en Bogotá. Sin embargo, tenemos talleres tercerizados en Cali, Medellín y Bucaramanga donde ofrecemos el servicio posventa, puesto que, como cualquier otro vehículo, puede presentar fallas, desgaste, pinchazos, fracturas de las piezas, entre otros. Es decir, vendemos nosotros directamente pero contamos con aliados que nos suplen estos otros servicios.

¿Cuál es su plan de expansión?

Aunque nuestra principal operación es en Bogotá, tenemos previsto abrir en otra capital de Latinoamérica durante el primer semestre de 2023. Pronto la anunciaremos.

¿Cuánto representa Bogotá en términos de sus ventas?

Al menos 90% o 95% de nuestras ventas están localizadas en Bogotá.

¿Cuál es el reporte en ventas?

Estamos vendiendo 150 unidades mensuales, en promedio. Hemos tenido picos en los que hemos llegado a vender alrededor de 200 o 220 unidades mensuales, generalmente de marzo en adelante. Esta dinámica está relacionada con el retorno de los empleados a la oficina y de las gestiones comerciales que implican a las empresas a salir a buscar clientes y demás.

¿Cuál es el mayor uso de las patinetas eléctricas?

Son para uso diario. De hecho, parte del esfuerzo que estamos haciendo en el servicio posventa es minimizar el tiempo de mantenimiento ya sea preventivo o correctivo. Entendemos que quitarle la patineta al cliente más de un día es hacerle un mal.

¿Cree que la patineta sea un transporte complementario?

Muchas personas compran la patineta para los días de pico y placa, pero al darse cuenta que en ella se demoran entre 10% o 25% del tiempo que se tardan en un carro, bus, moto o transporte público, se termina convirtiendo en su vehículo principal.

¿De cuánto tiempo es la vida útil de la batería?

La vida útil de la batería tiene un desgaste que va a depender mucho del cliente. Para quienes han hecho los trabajos preventivos y de cuidado, tienen la posibilidad de que les duré entre tres y cuatro años, sin cambiar.

Y en el día a día...

El uso de la batería en uso diario depende del pique de la patineta, de la superficie, la inclinación y el peso del usuario. Tiene entre 30 y 35 kilómetros de autonomía.

¿Cree que actualmente haya un pico en el consumo?

Seguimos creciendo, pero las cifras de ahora todavía tienen bajas por la pandemia.

¿Cuál es el trabajo ahora?

Estamos trabajando con el gremio sobre todo en temas regulatorios, para mantener los beneficios otorgados a este tipo de vehículos eléctricos.

Un buen indicador del boom de las patinetas es que ya ofertan seguros

Sura, Scotiabank Colpatria, Seguros A&S, Zurich, Seguros GSC y Seguros Beta, son algunas de las empresas que ya cuentan con opciones de pólizas para estos vehículos eléctricos. Estos productos cuentan con diversos tipos de coberturas integrales que incluyen la protección del vehículo a través de un pago indemnizatorio por hurto calificado, daño accidental total, fractura accidental e incapacidad total temporal por accidente, hasta responsabilidad civil extracontractual en caso de afectar a un tercero.

miércoles, 17 de mayo de 2023

El avión hipersónico en el que podrá viajar de América a Asia en una hora


Así es como el avión se proyecta en el video de la compañía.

Casi 33 millones de dólares han sido invertidos en la investigación para la creación de este avión.

Cada vez es mayor la frecuencia con la que el ser humano encuentra maneras de transportarse velozmente. Actualmente, incluso se está dando la creación de un avión que podría viajar a nueve veces la velocidad del sonido.

Se trata del ‘Stargazer’ de la compañía ‘Venus Aerospace’, el cual vienen desarrollando desde el 2020. Para lograr crear esta aeronave hipersónica han recaudado, según explica la compañía en un comunicado oficial, alrededor de 33 millones de dólares -más de 131 mil millones de pesos colombianos- principalmente brindados e invertidos por entidades privadas, pero también por gubernamentales.

Para que la investigación avance como debería, la aeronave está siendo construida por un equipo de veteranos aeroespaciales, militares y personal de investigación con el objetivo de desarrollar de manera correcta un vehículo que, hasta cierto punto, desafíe los límites de alta velocidad.¿Cómo funcionaría?

Un motor de cohete de última generación con cero emisiones

En una idea general, el avión tendría una capacidad bastante limitada, con alrededor de 12 personas además de la tripulación. Lo cual vendría siendo similar a un avión privado, teniendo en cuenta que un vuelo comercial puede contar con hasta casi 400 pasajeros, dependiendo del tamaño de la aeronave y la aerolínea.

Debido a la velocidad que propone alcanzar, el avión tendría que llegar a una gran altura -alrededor de 170 mil pies o 52 mil metros- que también permitiría que los pasajeros, en algún momento del vuelo, pudieran ver la curvatura del planeta sin haber salido de este.

Teniendo en cuenta las características, el diario argentino ‘La Nación’ propone que, con ese tipo de velocidad, se podría llegar de Los Ángeles a Tokio -un vuelo que usualmente tarda 11 horas y media- en una hora.

Según el comunicado oficial, uno de los objetivos principales durante la creación de esta aeronave ha sido fortalecer tres aspectos fundamentales para que, eventualmente, funcione: “un motor de cohete de última generación con cero emisiones, una forma de aeronave innovadora y refrigeración de vanguardia que permita que el avión espacial despegue de los puertos espaciales existentes”.

En ese sentido, el avión funcionaría de tal manera que en un comienzo despegaría con los motores convencionales y cuando ya estuviera alejado de las ciudades y a una altura pertinente pasaría a impulsarse con los “cohetes”, los cuales le permitirían tal velocidad.¿Qué tan cerca está el proyecto?

A pesar de que desde el 2020 se está trabajando en la aeronave, de acuerdo con lo que se comenta en el comunicado, es probable que las primeras pruebas que se realicen lleguen hasta aproximadamente el 2025.

Adicional a dicho tiempo, también se estima que tardará alrededor de cinco años para que se pruebe que la aeronave es segura de usar para los seres humanos.Proyectos similares

Últimamente, el hombre se ha encargado no solo de conocer el exterior del mundo enviando robots exploradores a Marte, por ejemplo, sino también de facilitar la movilidad dentro de la Tierra.

Durante el 2021, la empresa china Boom Supersonic habló sobre el Overture, un avión comercial de poca capacidad -alrededor de 70 pasajeros- que por un precio fijo de 100 dólares -casi 400 mil pesos colombianos- promete hacer viajes a una velocidad tal que recorte a la mitad el tiempo que es conocido por el público.

Además y por lo que mencionó anteriormente Blake School, CEO de la empresa, al medio ‘CNN’, esta aeronave también tendrá muy presente el cuidado del medio ambiente, pues la idea es que los motores sean sostenibles de una manera ecológica.

Sin embargo, al igual que la propuesta de ‘Venus Aerospace’, este avión no comenzaría sus primeros vuelos sino hasta aproximadamente el 2026.Concorde

Aunque la propuesta de un avión supersónico parezca muy nueva, en 1976 Reino Unido y Francia se unieron para construir el ‘Concorde’, un avión supersónico que llegó a recortar los tiempos de vuelo entre algunos destinos hasta a mitad de tiempo.

Su construcción se dio a través de dos empresas fabricantes, una de cada país, la British Aircraft Corporation y Aérospatiale. Al final, se entregaron siete aviones a dos de las aerolíneas principales de estos países: Air France y British Airways.

Los Concorde volaban, por ejemplo, entre París y Nueva York en un tiempo de 3 horas y media, mientras que en un vuelo comercial normal podría llegar a tardar hasta ocho horas.

Sin embargo, algo que se le criticó mucho a este tipo de aeronaves y a sus constructores fue su alto consumo de combustible, debido a las repercusiones que esto causaba en el medio ambiente.

A pesar de ser un gran avance en la aeronáutica, el vuelo del Concorde llegó a su fin en el 2003 después de que en julio del 2000 una de sus aeronaves tuviera un grave accidente al salir de París, Francia, y estrellarse en Gonesse, muy cerca a la capital francesa.

En este incidente murieron cien pasajeros y nueve miembros de la tripulación.

A pesar de ser el único accidente que presentaron este tipo de aviones, fue suficiente para que pasaran un poco más de 15 años hasta que se volviera a mencionar la posibilidad de crear una aeronave supersónica.