miércoles, 10 de mayo de 2023

Hipopótamos del Magdalena por qué estos animales preocupan a la ciencia?


En Doradal se encuentran al menos 50 de estos animales en libertad.

Aunque carismáticos, estos mamíferos son una amenaza importante para la flora y fauna local.

El pasado 31 de octubre se conoció la noticia de un nuevo ataque de un hipopótamo a una persona en la vereda Nápoles, del corregimiento Doradal de Puerto Triunfo, en Antioquia. Una situación que encendió de nuevo las alarmas sobre el peligro que pueden representar estos animales para las poblaciones que habitan en zonas cercanas a donde se ha distribuido esta especie.

Desde su llegada al país en los años 80, cuando fueron introducidos ilegalmente al país por Pablo Escobar cuatro animales, su presencia en la cuenca del río Magdalena ha crecido considerablemente. Estudios estimaban para 2017 entre 40 y 60 hipopótamos y calculaban un aumento entre 80 y 90 para 2018 y 2019. Los expertos dicen que para 2034 podríamos estar hablando de miles.

Algunos científicos argumentan que tomar medidas para controlar esta especie invasora es necesario para preservar la biodiversidad local de una cuenca tan importante como lo es la del río Magdalena. Estos son algunos aspectos que ellos consideran. Invasión biológica

El hipopótamo común es un gran mamífero que habita en el África subsahariana, un lugar en el que esta especie tiene condiciones naturales que ayudan a regular el tamaño de su población como, por ejemplo, periodos de sequía en los que se reduce la concepción de crías y aumenta la tasa de mortalidad al escasear las fuentes de alimentación y al proliferar enfermedades causadas por el calor.

Controles naturales que no existen en el Magdalena medio, lo que ha favorecido la permanencia de los paquidermos en estos ecosistemas, como explica Germán Jiménez, profesor del departamento de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana, quien desde hace 14 años sigue de cerca este tema. "No tienen con quién competir por alimento, espacio, refugios o territorios. Eso va a permitir que esta especie invasora consiga recursos y de esta manera tenga la posibilidad de en el tiempo aumentar sus poblaciones. Esas son las primeras fases de la invasión biológica".

En la medida en que crecen en número, la especie se convierte en competidora frente a especies nativas que consuman los mismos recursos, en el caso del hipopótamo, que es herbívoro, potencialmente competirá con otros animales herbívoros de la región.

Manatíes, nutrias y otros animales en peligro


Los manatíes pueden verse amenazados por la presencia de los hipopótamos.

Fundación Omacha

La simpatía que despiertan los hipopótamos quizá ha jugado un papel importante en el debate que se despierta cada vez que se pone sobre la mesa el tema de cómo debe darse el control de esta especie introducida en el territorio colombiano. Pero en medio de esta discusión también debe hacerse referencia a las especies nativas de flora y fauna que se pueden ver potencialmente afectadas por la presencia de estos animales en la cuenca del Magdalena.

Una de ellas pueden ser los manatíes que habitan en la región de la costa atlántica, una especie que actualmente está en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyas poblaciones se extienden inclusive al interior del río Magdalena. "Esa especie particularmente se ve afectada porque vive en esos ecosistemas que pueden ser habitados por el hipopótamo", explica el profesor Jiménez.

Junto a los manatíes, la invasión de los hipopótamos puede impactar otras especies que habitan en las fosas que hay a lo largo de la zona del Magdalena, como las nutrias de río, peces e incluso las plantas que crecen en la cuenca debido a una actividad que se conoce como pisoteo, en la que el peso de estos grandes animales –que pueden ser toneladas– daña a su paso la flora presente en donde caminan.

A esto se le suman los efectos de la materia orgánica que dejan los hipopótamos en el agua, entre tierra y materia fecal, que también puede contribuir a la intoxicación de plantas y animales que habitan en el río y los lagos donde están los paquidermos.Crecimiento poblacional

En un artículo publicado en 2019 en la revista Oryx, el profesor Jimenez y sus colegas hicieron por primera vez una estimación del crecimiento poblacional en los que a través de unos modelos se proyectaba que para el 2050 se podría estar hablando de la presencia de miles de hipopótamos en el país. "Estamos hablando de aproximadamente unos 1.400 a 2.000 individuos para ese momento".

A comienzos de este año, Jiménez junto a otros científicos, como la profesora Nataly Castiblanco, Ph .D. en Ecología y Desarrollo Sustentable, publicaron un nuevo artículo en la revista Biological Conservation, en la que reportan de nuevo estimaciones sobre el crecimiento de la especie invasora, que continúa siendo sostenido: bajo la situación actual crece a una tasa anual del 14,5 por ciento y alcanzará su máximo crecimiento para 2034, con una población superior a 1.400 individuos con los que el país deberá lidiar.

Las dificultades de la esterilización

Para Claudia Jiménez, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional y experta en el área de reproducción animal, aunque los procesos de esterilización podrían ser una alternativa para controlar a estos animales y salvarlos, el factor económico sigue siendo una limitante para poder completar esta tarea en la totalidad de la población de hipopótamos.

"El problema es que tienes que tener identificada claramente a la población para poder aplicar los dardos a cada uno de esos individuos, si hay animales que se quedan sin vacunar el efecto no es el deseado", explica la veterinaria.

A lo que se le suma la longevidad de la especie, que puede alcanzar hasta 40 y 50 años, un periodo en el que estos animales continuarían impactando los ecosistemas donde se han introducido.

En esta materia, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, comenzó el mes pasado el primer plan piloto experimental de inmunocastración, utilizando el medicamento GonaCon donado por la Agencia USDA APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) de Estados Unidos.

Con el reciente ataque, nuevas dificultades de este proceso se hicieron evidentes: en el accidente se vio involucrada una madre hipopótamo ya había sido inyectada con el GonaCon, pero al momento de la inyección ya tenía a su cría y representantes de Cornare señalaron que no cuentan con los medios necesarios para saber cuántas hembras hay embarazadas.No hay cifras certeras

Para el profesor Jiménez, una de las cosas en las que es necesario avanzar es recopilar la información exacta de cuántos son y dónde están los hipopótamos, pues hasta el momento estudios como los que él ha adelantado se basan en estimaciones poblacionales.

"Necesitamos salir y contar realmente cuántos están por fuera de la Hacienda Nápoles; al tiempo, tratar de mirar cuántos de estos individuos pueden capturarse y confinarse en ciertas áreas", señala el investigador, quien añade que solo se puede hablar de capturar y confinar porque la cacería de control está prohibida por la ley, pero se debe tener en cuenta que ambas medidas tienen unos costos económicos muy altos, que pueden rondar incluso los 80 millones de pesos por animal.

"A mí me preocupa que en un país como Colombia, donde tenemos unas prioridades de conservación con nuestras especies nativas, estemos pensando que esos presupuestos que le deberíamos destinar a la conservación de nuestras propias especies se lo dediquemos a una invasión biológica", señala el experto.

Aclara que con esto no busca ser un asesino de hipopótamos, como muchas veces han tildado en redes sociales a los científicos que se han manifestado sobre el tema. "Solo estoy accediendo al sentido común y a la racionalidad para decir que en nuestra biodiversidad debe primar ese escenario de poderla conservar sobre otras especies, de poderla cuidar, porque es nuestro futuro, es nuestro capital natural.

martes, 9 de mayo de 2023

Cómo se comunican los gatos con sus movimientos


Si su gato maúlla por la noche, podría estar tratando de decir que algo anda mal o que está enfermo.

Lo hacen para comunicarse con los seres humanos e indicarles la necesidad de algo en particular.

Los maullidos son el mecanismo de comunicación que es usado por los gatos adultos para comunicarse con los seres humanos e indicarles la necesidad de algo en particular, mientras que entre ellos usan otro tipo de sonidos o hacen uso del contacto físico. Este sistema de comunicación es tan eficiente que se han logrado identificar cerca de 100 sonidos diferentes según la necesidad específica.

Según los expertos del Hospital Veterinario de Valencia (España) y de la empresa Purina, estas son las principales razones por las cuales un gato maúlla mucho:1. Para saludar

Si está acostumbrado a un breve estallido de maullidos justo cuando llega a casa, felicidades, su gato realmente está feliz de verlo. Estos maullidos son la forma en que su gato dice "hola" y "dónde has estado todo este tiempo". Acarícielo y háblale para corresponder a este saludo.

2. Para llamar la atención

Maúllan para comunicar que quieren jugar, caricias o para disfrutar de alguna golosina. Si el gato roza contra la persona mientras maúlla, es probable que necesite pasar un buen rato y si continúa después de jugar probablemente quiera alguna golosina.3. Para conseguir comida

Si el gato no deja de maullar en ciertos momentos, siempre es una buena idea revisar su plato de comida. Si está vacío, ¡ya sabe por qué está maullando! Sin embargo, no llene el tazón de inmediato; un buen truco es esperar hasta que su gato deje de maullar antes de sacar la comida. De lo contrario, aprenderá que puede maullar y alimentarse, por lo que lo harán más.4. Para decir que no se siente bien

Si su gato maúlla por la noche, podría estar tratando de decir que algo anda mal. De hecho, muchas enfermedades, como las renales, del tracto urinario o artritis, pueden provocar que maúlle en busca de ayuda.

Si nota algo inusual sobre los sonidos que hace, consulte al veterinario para descartar una posible enfermedad como sucede con los gatos mayores. Éstos pueden presentar el síndrome de disfunción cognitiva. Algunos de los síntomas incluyen confusión y maullidos por la noche.

5. Para indicar estrés

Si nota que el gato maúlla más de lo habitual, quizás se deba a estrés o cambios en su entorno. Un cambio de casa, una nueva mascota o la llegada de un bebé pueden estresar al compañero gatuno. Así que tenga en cuenta cualquier cambio y procure tranquilizarlo ofreciéndole más atención y tranquilidad.6. Para mostrar que está enfadado

Si le ha dejado en casa durante un largo tiempo es muy posible que cuando vuelva el gato esté enfadado. Si es así, no parará de maullarte para decirte que está enfadado.7. Maullidos en la época de celo

En esta época los gatos están mucho más nerviosos y por lo tanto, no pararán de maullar. Una de las causas por las que se recomienda la esterilización es para que no lo pasen tan mal en estas épocas.

Consejos para evitar que maúlle mucho


Tenga en cuenta que a veces los gatos maúllan porque se aburren y quieren jugar.

Los expertos del Hospital Veterinario de Valencia (España) recomiendan:

Tener en cuenta que a veces los gatos maúllan porque se aburren y quieren jugar, así que lo más importante es conocerlo y saber cuándo su maullido es normal o necesita algo. Si ve que puede por aburrimiento juegue con él y haga que se divierta.

Asegúrese de que tiene la comida necesaria, el agua limpia y el arenero limpio para que haga tranquilamente sus necesidades.

Los gatos a veces son caprichosos o simplemente quieren llamar la atención, así que si ha descartado dolencias y los maullidos suelen seguir, enséñele que tampoco puede salirse siempre con la suya.Por último, si los maullidos son constantes y continuados, y ya le ha dado comida, limpiado la arenera y ha jugado con él, llévelo al veterinario para descartar cualquier problema de salud.Más noticias

lunes, 8 de mayo de 2023

Por qué son tan egoístas los gatos?


Los gatos tienen reputación de ser egoístas, pero esto no es del todo cierto.

Vuelves a casa y saludas efusivamente a tu gato, pero éste no mueve ni una pata y apenas te mira desde la ventana.

Pero luego, cuando tienes que mandar un importante email, decide ponerse a saltar sobre el teclado de tu ordenador y echarte todo a perder...

¡Ay, los lindos gatitos, tan adorables y desesperantes a la vez!

Lo cierto es que a pesar de ser unas de las mascotas más populares, los gatos han tenido desde siempre una reputación de ser egocéntricos, distantes y egoístas, especialmente cuando se les compara con "el mejor amigo del hombre", el perro.

¿Pero está justificada su mala reputación?


Los gatos empezaron a vivir con el hombre hace al menos 9.000 años, pero sólo fueron semi-domesticados

No del todo, aseguran los expertos, quienes creen que los gatos domésticos simplemente han mantenido muchas características de sus ancestros, los gatos salvajes, que eran criaturas solitarias.

El problema, afirman, es que los gatos nunca fueron completamente domesticados desde que empezaron a convivir con el ser humano hace al menos 9.000 años.

¿Semi-domesticados?

Para llegar a esa conclusión, Wesley Warren, de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, llevó a cabo hace dos años el mayor estudio genético sobre los gastos domésticos, incluido el gato abisinio, y comparó las diferencias entre el ADN de los gatos domésticos y los gatos salvajes.

Y el estudio concluyó que los genes de los gatos salvajes no difieren tanto de los de los gatos domésticos como los genes del perro con el lobo (el antepasado del perro).


Los gatos empezaron a convivir con el hombre cuando éste vio su utilidad para cazar ratones.

Se estima que los perros empezaron a convivir con los hombres hace unos 17.000 años y se les enseñó a cazar, cuidar rebaños, y proteger sus casas.

Pero, en el caso de los gatos, las primeras sociedades agrícolas simplemente toleraron su presencia porque eran buenos cazadores de ratones, sin exigirles nada más.

En el proceso de domesticación de los perros, se les enseñó a ser sociables, leales y obedientes, algo que nunca se enseñó realmente a los gatos.

El profesor Dennis C. Turner, director del Instituto de Etología Aplicada y Psicología Animal de Suiza y autor de "El gato doméstico, biología de su comportamiento", asegura que los gatos fueron útiles para cazar ratas y ratones que abundaban en granjas y graneros en los primeros asentamientos agrícolas de hace miles de años.

Turner explica que, dado que los humanos vieron que esto era útil para ellos, "empezaron a darles comida extra, por ejemplo, leche en platos pequeños". Pero poco más.

Pero hay expertos que discrepan con el término "semi-domesticado".


Leche a cambio de cazar ratones: una transacción de siglos.

Melinda Zender, investigadora del Departamento de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural de EE.UU., asegura que los gatos "están completamente domesticados".

"Lo que causa confusión es que se trata más bien de una asociación doméstica, donde ambas partes obtienen beneficios. Pero los gatos salvajes siempre fueron solitarios, incluso esquivos. Tienen un bajo nivel de sociabilidad que ha perdurado en los gatos de hoy", le dijo a BBC Mundo.

Selección reciente

Otra razón que explica el aparente "egoísmo" de los gatos, según Turner, es que en el caso de los perros o los caballos, los humanos facilitaron la reproducción de determinadas razas que tenían rasgos que los hacían más afines al hombre.

Sin embargo, la selección de las razas de gatos es mucho más reciente: mientras muchas razas de perro, caballo o ganado tienen más de 500 años, las razas más modernas de gatos han aparecido hace como mucho 200 años.


¿Egoístas o independientes?

El profesor Turner asegura que los gatos "definitivamente no son 'egoístas', sino que retuvieron su independencia, principalmente por la falta de selección (de razas) por los humanos.

"Ellos han 'elegido' vivir con nosotros" es su explicación.

Como los gatos salvajes

La escasa evolución genética respecto a los gatos salvajes puede explicar por qué los gatos retuvieron ciertas características que les permiten sobrevivir más fácilmente que otras mascotas sin ayuda humana.

Por ejemplo, tienen el rango de audición más amplio de todos los carnívoros y pueden ver por la noche, lo que les permite detectar fácilmente a sus presas.

Y no depender de la comida que les dan los humanos les hace más fácil sobrevivir sin ellos.


¿Quién dijo que los gatos son egoístas, si te traen lindos regalitos?

Y si alguna vez un gato te trajo un ratón muerto, y te sentiste emocionado porque pensaste que era un regalo, no te emociones.

"Esto está probablemente relacionado con que las gatas traen comida a sus gatitos. Y, en el caso de los gatos machos, porque tienen el estómago lleno", le dijo Turner a BBC Mundo.

Pero el experto dice que hay una forma de hacer que los gatos se interesen más en ti.

"El mejor consejo es esperar hasta que el gato te busque y, cuando lo haga, disfrutar de su compañía. Se quedará más tiempo contigo si es él quien toma la iniciativa".

domingo, 7 de mayo de 2023

Por qué no debemos castigar a los perros?

Los aversivos no funcionan en la educación canina

Uno de los problemas que más nos reportan las familias multiespecie, por los cuales nos piden ayuda, es porque sus perros ladran.

Ladran de maneras que, a nivel humano, social o para su bienestar emocional, no son las más equilibradas.

Y muchas veces, nos llegan después de haber probado técnicas que prometen resultados rápidos pero que, en muchas ocasiones, utilizan aversivos para el perro.

Ya somos muchos los profesionales que decimos un NO rotundo cuando se trata de aplicar estas herramientas.

Así pues, te invito a ti a hacer lo mismo.

Te lo cuento:

Simplemente di NO a los collares antiladridos, de ahogo, de citronela, de ultrasonidos, bocinas de aire, botellas con chorro de agua y otros castigos.

Hay varias razones por las que no usamos este tipo de castigo por ladrar.

Primero: no me gusta hacerle nada a mi perro que sea intimidante o que le cause dolor o miedo.

Los collares de descargas, por ejemplo, funcionan creando dolor; los que hacen ruido, como las bocinas de aire, funcionan asustando al perro; los collares de citronela y las botellas rociadoras funcionan asustando al perro o creando una sensación desagradable.

No quiero hacerle ninguna de estas cosas a mi perro. No hace falta, y no ayuda, para nada, al aprendizaje.

Y recordemos siempre la máxima de “No quieras para los demás lo que no quieras para ti mism@”.

No creo que sean particularmente efectivos en la mayoría de las situaciones.

Si bien a veces se puede ver un cambio a corto plazo en el comportamiento, a la larga el perro siempre vuelve a ladrar. Y las pocas veces que hemos visto que con los aversivos el perro deja de ladrar a largo plazo, una elección más amable también habría funcionado.

Las consecuencias del uso de estos dispositivos pueden ser significativas.

Los collares de choque pueden causar problemas de agresión, los de sonido pueden aumentar los problemas de sobresalto y sonido, y las botellas con chorro pueden hacer que tu perro quiera evitarlo.

Si sumamos todo esto a los efectos que puede tener a nivel fisiológico y de asociación de estímulos del entorno con el dolor y el miedo, estamos ante herramientas que pueden causar una auténtica bomba de relojería.

Numerosos estudios en las últimas 2 décadas han demostrado que la educación canina amable con nuestros perros da mejores resultados a largo plazo, más consistentes, mientras que el uso de aversivos, aunque en un primer momento pueda parecer que ofrezca una rápida solución, tiene efectos a medio y largo plazo negativos, tanto en el bienestar como en el comportamiento de nuestros perros.

sábado, 6 de mayo de 2023

Por qué los perros ‘pug’ tienen tantos problemas de salud?


A los pugs se les conoce también como carlino, por la máscara negra que suele tener.

Estas mascotas sufren afecciones respiratorias, oculares, vertebrales y de la piel.

Detrás de la mirada tierna de un perro de raza pug se pueden esconder problemas que los futuros tutores deberían tener en cuenta antes de decidirse por un animal de esta raza.

Conocido también como carlino, por la máscara negra que suele tener, o mops, por la apariencia arrugada de su cara, el pug es una raza que, podría decirse, genera controversias.

El primer debate gira en torno a su origen: una teoría señala que surgieron en el Lejano Oriente, mientras que otros aseguran que proviene de Europa, principalmente de Holanda.

Otros zanjan la discusión fijando su origen en China, donde se encontraron figuras de porcelana de este perrito que datan del año 700 a. C., acompañando a miembros de la nobleza china y también a monjes tibetanos. De China habrían pasado a Japón, y de allí a Europa, donde conquistaron a la realeza y a personas de nivel socioeconómico alto.

Así las cosas, estaríamos hablando de una de las razas más antiguas del mundo. La otra controversia tiene que ver con el desarrollo de esta raza; para llegar a ella tuvieron que hacerse múltiples cruces entre distintas razas, como el pekinés, los bulldog y el mastín de Burdeos miniatura.

En 1883 se creó el primer club para esta raza en Inglaterra y, posteriormente, en 1885 fue aceptado en el American Kennel Club, en Estados Unidos, dentro del grupo de los perros miniatura.Señas únicas

El pug es un perro de talla pequeña (aproximadamente 33 centímetros de altura) y robusto, de bajo peso (8 a 9 kilogramos), braquicéfalo (de cabeza redonda y achatada), con cara arrugada, de ojos saltones, pelo y patas cortas, cola enrollada, colores de pelaje que van del marrón claro y el atigrado al negro y un temperamento amigable; se adapta fácilmente a cualquier ambiente y no es apto para realizar actividad física intensa.

Muchas de esas características fueron adquiridas por el gran entrecruzamiento que tuvieron, incluso entre miembros de una misma comunidad (conocido como endogamia), con el fin de conservar sus rasgos más llamativos, como la apariencia física o el tamaño. Precisamente, una investigación del Imperial College de Londres mencionó que el material genético de 10.000 perros provendría tan solo de 50 individuos.

Por ese alto nivel de entrecruzamiento, tienden a desarrollar graves problemas de salud, incluso con mayor frecuencia y gravedad que otras razas.

Un estudio llevado a cabo por el Royal Veterinary College determinó que son más propensos a sufrir de 23 trastornos diferentes como el síndrome de obstrucción de las vías respiratorias (por la conformación anatómica de la cabeza y por la estrechez de las fosas nasales), problemas oculares (causadas por los ojos saltones y los párpados cortos), infecciones en la piel (debidas a los pliegues), malformaciones de las patas, obesidad e incluso problemas en las vértebras finales (por la forma enroscada de la cola).

Todo esto hace que desde muy pequeños tengan visitas más frecuentes al consultorio veterinario, sean sometidos a cirugías con mayor frecuencia y sufran accidentes por dificultad respiratoria o golpe de calor; lo que, además, les otorga una menor esperanza de vida (de 10 a 14 años, aproximadamente).¿Qué hacer?


Como son propensos a sobrepeso u obesidad, necesitarán dietas bajas en grasas y carbohidratos.

Países como Australia o España buscan evitar la cría y comercialización de esta raza, mientras que Noruega y Holanda ya lo hicieron, apelando a que reproducirlos y fomentar su tenencia como mascotas constituye una violación grave del bienestar animal.

Estas son algunas acciones que usted puede tener en cuenta para parar el sufrimiento de esta raza:

Evite comprarlos, de esta forma se contribuirá a no perpetuar características poco saludables.

Si ya tiene uno en casa, esté atento a:

– Alimentación: ya que son propensos a sobrepeso u obesidad, necesitarán dietas bajas en grasas y carbohidratos.

– Actividad física: por lo menos dos veces al día, pero no debe ser intensa ni en horarios de altas temperaturas.

– Limpieza de la piel: hay que hacerlo una vez a la semana usando productos especiales para animales y que estén libres de alcohol o perfumes.

– Orejas: asearlas con productos especializados y sin hacer uso de copitos o algodón.

– Pechera: es preferible usarla antes que los collares habituales, que pueden lesionar las vías respiratorias.

– Temperatura: debe mantenerse al animal en una zona fresca, ni muy caliente ni muy fría, para evitar el golpe de calor o aparición de enfermedades respiratorias.

– Ojos: suelen acumular secreciones, por lo que hay que limpiarlos con frecuencia y, en algunos casos, hacer uso de lágrimas naturales para hidratarlos.

– Evitar la reproducción: no solo por cuestiones de responsabilidad, sino también porque suelen tener problemas en el parto por el tamaño de la cabeza de las crías.

– Dientes: por la conformación de la cabeza acumulan comida entre los dientes, por lo que la higiene oral y la profilaxis debe ser más frecuente.

– Ronquidos: son frecuentes en esta raza, pero hay que prestar atención al desarrollo de “apnea del sueño”, es decir, pausas en la respiración de 10 segundos o más.

– Vigilancia constante: pueden desarrollar episodios de pérdida temporal de la conciencia.

– Visitas al veterinario: para prevenir y tratar a tiempo cualquier signo de enfermedad que puedan llegar a manifestar.

viernes, 5 de mayo de 2023

Por qué los gatos amasan y qué quieren decir con ello?


Este animal tiene una forma peculiar de comportarse y expresar amor.

Le explicamos por qué su peludo mueve sus patas como si amasara pan.

Los gatos son una de las mascotas preferidas por las personas, ya que tienen una forma peculiar de comportarse y no siempre actúan de la misma manera cuando están con sus dueños o con una persona que no conozcan.

¿Alguna vez ha visto a su gato mover las patas delanteras como si estuviera amasando algo? Esta es una de las actividades más curiosas que llevan a cabo. Le explicamos por qué su peludo mueve sus patas como si amasara pan y qué significa.

¿Qué es amasar y por qué lo hacen?

Es un movimiento rítmico de las patas delanteras del gato que recuerda a los movimientos de cuando una persona amasa pan. De ahí viene el nombre de este comportamiento felino.

Los gatos desde que son bebés, exactamente en el periodo neonatal justo después del nacimiento, empiezan a amasar. Es una conducta instintiva y es utilizada para estimular la producción de calostro o de leche en los pezones de su madre.

Estos animales ejercen cierta presión a las vez que abren los dedos para extender sus garras, las cuales son retráctiles, para después volver a cerrar otra vez sus dedos. Los cachorros hacen este movimiento en sus madres hasta que ocurre el destete, alrededor de las tres semanas de nacer.


Es una conducta instintiva, pero la suelen hacen cuando se sienten cómodos y seguros.

iStock¿Pero por qué lo siguen haciendo cuando son adultos?

Esto es producto de su domesticación, ya que los felinos suelen amasar en situaciones de gran relajación y bienestar, por lo general en situaciones placenteras y confortables como cuando estaban a los cuidados de su mamá.

En ocasiones los gatos amasan en el regazo de personas a los que les tienen cariño o también en solitario, cuando están encima de la cama, de una cobija, de la ropa o justo antes de acurrucarse para descansar. A veces puede estar acompañado por un ronroneo o con un gesto de relajación con los ojos semicerrados.

A veces, cuando hacen este movimiento encima de sus dueños, suelen salir sus uñas retráctiles. Aunque no lo hacen con la intención de lastimar, en ocasiones puede suceder. Es importante no apartarlos bruscamente, ya que pueden entender este gesto como un castigo y no volver a montarse en su regazo porque ya no será una zona confortable o segura para ellos.


Los gatos amasan en el regazo de personas a los que les tienen cariño

1. Porque están contentos. Ronronear, maullar o amasar son comportamientos que sugiere que tu gato se encuentra en una situación cómoda y que disfruta de un óptimo bienestar físico y emocional.

2. Cuando tienen un vínculo afectivo. Los gatos disfrutan de la compañía y cuando están cómodos suelen hacer este movimientos ya sea con otros animales o personas.

3. Para descansar mejor. Por lo general lo suelen hacer las gatas embarazadas cuando preparan el nido para sus cachorros. Pero también lo pueden realizar machos y hembras no gestantes cuando un lugar no es lo suficientemente cómodo.

4. Para estirarse. Estos felinos adoran estirar todos los músculos de su cuerpo y suelen aprovechar este movimiento para estirarse después de un tiempo de descanso.

5. Para marcar su territorio. Los gatos emiten sus propias feromonas, de este modo secretan compuestos químicos a través de ciertas glándulas para comunicarse con sus semejantes. Es posible que si tienen varios gatos hagan esto para hacer creer a los demás que este territorio es suyo.Tipos de amasado

Los gatos pueden hacer otros movimientos rítmicos con sus patas que parecen que estuvieran amasando pero no tienen ese mismo significado:

1. Las gatas suelen mover de forma rítmica sus patas traseras cuando están listas para aparearse. Suele estar acompañado de una ladeo de cola y con las patas delanteras flexionadas y las traseras extendidas.

2. Tanto machos como hembras afilan sus uñas o marcan el territorio con el rasco. Clavan sus uñas en diferentes superficies como la ropa, madera, mimbre, cuerda, entre otros.

jueves, 4 de mayo de 2023

Se ha preguntado por qué los atardeceres son rojos o naranjas?


La respuesta la da la física: se debe a las ondas electromagnéticas.

Hace unos meses se viralizaron fotos de residentes en Bogotá en las que el cielo completo se veía de un intenso color naranja. Se mezcló con una fuerte tormenta con granizos en la capital y muchos usuarios en redes sociales compartieron sus imágenes.

Al finalizar un día de arduo trabajo, la tierra completa su rotación sobre su mismo eje, y es ahí cuando el sol, que durante el día se había visto amarillo y pintado el cielo de azul, empieza a colorear el cielo de naranja, rosado y rojo.

¿Por qué si el cielo se ve gris o azul durante todo el día, cuando el sol se acuesta hace que los atardeceres sean de colores rojizos y anaranjados? Esta es la respuesta.

La explicación al cielo naranja

Los colores que percibimos tienen que ver con la longitud de la onda de la luz que emite el sol. El tamaño de esa onda varía según la distancia de la Tierra con respecto al Sol. Eso explica que cambien de tonos a lo largo del día.


Igual que los arcoiris, que se forman con rayos solares cuyas ondas se separan debido a la refracción de la luz cuando debe atravesar las partículas de agua en el aire, cualquier color que puede percibirse por el ojo humano hace parte del espectro electromagnético.

El sol, a pesar de los miles de dibujos que hicieron como niños en los que lo pintaban con amarillo, realmente es blanco. El Centro del Sol de la Universidad de Stanford explicó que es blanco puesto que concentra todos los colores que podemos ver, por lo que esa mezcla es leída así por el ojo humano. Parece amarillo por el contraste con el azul del cielo.Los colores cambian con el movimiento del sol

Así, cuando atardece, el sol está más lejos de la posición de los seres humanos, y por eso se ven los tonos que tienen una longitud de onda más larga, es decir, los naranjas y rojos.

Cuando el sol está en su punto más alto en el cielo, está en una posición más cercana con respecto a nosotros. Por eso se refleja el color de las ondas con una longitud más corta, es decir, con el color azul.


A diario, los visitantes pueden observar atardeceres únicos.

Precisamente porque los colores que son perceptibles para los humanos están basados en la manera en que viaja la luz, si en el aire hay partículas de diversos materiales, esto también cambiaría la forma cómo se ve el cielo.

Según el medio español ‘RTVE’, si hay más partículas en el aire, habrá más colores con mayor saturación en el cielo al atardecer.

Tal vez se debió a eso que aquél día a mediados de octubre del 2021, los naranjas del atardecer fueran más intensos: por las fuertes lluvias que se vivieron en ese momento.