viernes, 29 de abril de 2022

Guía para elaborar un Plan Familiar de Emergencias


En casa también hay riesgos. Identificarlos y reducirlos le ayudará a actuar de manera apropiada en caso de presentarse una emergencia o desastre.

Un Plan Familiar de Emergencias (PFE) le ayudará a identificar y reducir los riesgos de su salud física y mental y la de los miembros de su familia o las personas y mascotas con las que vive y será un instrumento clave para enfrentar adecuadamente situaciones adversas.

Según Jairo Alfredo López, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo en Manizales, es importante que las familias conozcan los riesgos a los que están expuestos y elaboren un plan para reducirlos. "Toda acción en gestión del riesgo es útil y estos planes hogareños permiten identificar rutas de evacuación, puntos de encuentro y erradicar malas costumbres".

Jorge Edward Zambrano, experto en emergencias y voluntario de la Cruz Roja Colombiana, considera que el PFE le garantiza a las familias estar preparadas. "Manizales es una ciudad ordenada en manejo de emergencias y prevención, y todos debemos estar atentos a reaccionar de la mejor manera ante cualquier situación".

Plan de acción en caso de evacuación

-Identifique lugares seguros en la vivienda para protegerse, rutas de evacuación alternas en caso de que la salida principal no se pueda utilizar, y puntos de encuentro para evacuar según las emergencias que se puedan presentar.

-Analicen técnicas de transporte de heridos, considerando evento como no poder utilizar las escaleras, no contar con sillas de ruedas, número de personas que se requieren para realizar la evacuación, entre otros.

-Protéjanse y mantengan la calma.

-Verifiquen si hay personas heridas. Eviten mover a los lesionados a menos que estén en riesgo de sufrir otras heridas.

-Proteger y ayudar a evacuar a niños y abuelitos.

-Cerrar los registros de gas y agua, y desconectar la electricidad.

-Sacar el kit de emergencias y las llaves de la casa, cerrar las puertas al salir y no devolverse.

-Llamar al número de emergencias 123, reportando información sobre el incidente .

-Permanecer en el punto de encuentro, confirmar que estén todos y verificar su estado de salud.

-Seguir las recomendaciones de las autoridades y organismos de socorro.

-El adulto responsable decide cuándo se considera seguro para la familia regresar a la vivienda o si deben dirigirse a un lugar de alojamiento temporal.



Destacado

Las personas con discapacidad tienen que participar en el desarrollo de los planes de acción y recibir el entrenamiento que requieran para casos de desastre y emergencia.

Punto de encuentro familiar

Es el lugar de reunión acordado por la familia para dirigirse allí en caso de emergencia, preferiblemente despejado como un parque o potrero, que esté lejos de árboles, postes o elementos que puedan caer.

Estos varían según la amenaza, por ello es necesario definir diferentes puntos de encuentro y definir las rutas más seguras, identificando los riesgos existentes en la vía de evacuación.

Coordínelos con su familia y tengan una persona de contacto en la ciudad y uno por fuera para reunirse o comunicarse si se presenta un evento de gran magnitud en la ciudad y la familia no está junta.

Kit Familiar de Emergencias

- Copia de documentos de identificación de todos con grupo sanguíneo y EPS
- Fotos del núcleo familiar.
- Radio con pilas
- Agua potable envasada
- Alimentos no perecederos
- Bolsas plásticas
- Lápiz y papel
- Linterna con pilas
- Dinero (guardado en bolsa plástica)
- Copia de las llaves de la casa
- Encendedor o fósforos (guardados en recipiente de paredes rígidas, que indique su contenido)
- Papel higiénico
- Mantas, cobijas
- Navaja
- Pañales desechables (bebés y/o adulto mayor)
- Silbato o un objeto para enviar señales
- Extintor
- Kit de primeros auxilios
-(opcional) Casco, botas, guantes



Directorio de emergencias:

Línea Única de Atención de Emergencias: 123
Bomberos: 119
Cruz Roja, Emergencias y Ambulancias: 132
Defensa Civil: 144
Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad: 112
Corporación Metropolitana de Búsqueda y Rescate: 137

jueves, 28 de abril de 2022

LÍDERES INDÍGENAS IMPULSAN NUEVO OBJETIVO PARA PROTEGER EL AMAZONAS DE LA DEFORESTACIÓN


Cerca de 50% de la cuenca del Amazonas se encuentra actualmente bajo alguna forma de protección oficial o administración indígena

Grupos indígenas instaron el domingo a los líderes mundiales a respaldar un nuevo objetivo para proteger el 80% de la cuenca del Amazonas para 2025, diciendo que se necesitan acciones audaces para detener la deforestación que está llevando a la selva tropical más grande del planeta a un punto de no retorno.

Los delegados amazónicos lanzaron su campaña en una conferencia de nueve días en Marsella, donde miles de funcionarios, científicos y activistas buscan sentar las bases para las conversaciones de Naciones Unidas sobre biodiversidad en la ciudad china de Kunming el próximo año.

"Invitamos a la comunidad global a unirse a nosotros para revertir la destrucción de nuestro hogar y, al hacerlo, salvaguardar el futuro del planeta", dijo José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador principal de Coica, que representa a los grupos indígenas en nueve países de la cuenca del Amazonas, a Reuters.

Poco menos de 50% de la cuenca del Amazonas se encuentra actualmente bajo alguna forma de protección oficial o administración indígena, según una investigación publicada el año pasado.

Pero la presión de la ganadería, la minería y la exploración petrolera está aumentando.

En Brasil, hogar del 60% del bioma, la deforestación ha aumentado desde que el presidente de derecha Jair Bolsonaro asumió el cargo en 2019, alcanzando un máximo de más de una década el año pasado.

La cuenca del Amazonas en su conjunto ha perdido el 18% de su forestación original, mientras que otro 17% se ha degradado, según un estudio publicado en julio por el Panel de Ciencias para el Amazonas, basado en una investigación de 200 científicos.

Si la deforestación alcanza el 20%-25%, podría llevar al Amazonas a una espiral en la que se secará y convertirá en una sabana, según el científico brasileño Carlos Nobre.

miércoles, 27 de abril de 2022

Las mujeres que custodian 4 áreas naturales de Latinoamérica


Mayra Velasco y sus compañeros en el Parque Nacional de Cotopaxi, en Ecuador.

Guardaparques de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú hablan de los riesgos de proteger la naturaleza.

El trabajo de los guardaparques es inspirador. Si bien la dedicación y pasión para cuidar las áreas naturales protegidas es muchas veces a costa de sus vidas, su interés por proteger la naturaleza va más allá de estos temores. En su día, que se celebró el pasado 31 de julio, las mujeres guardaparques de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú cuentan sus experiencias dentro de los lugares más hermosos del planeta. Aunque cada historia es distinta, todas tienen dos cosas en común: su pasión por la naturaleza y la convicción de que sin guardaparques no hay conservación.

Mayra Velasco Cárdenas aprendió a enfrentar el fuego en el Parque Nacional de Cotopaxi. “Jamás me imaginé ser bombera forestal”, dice Velasco, quien se convirtió en guardaparques después de estudiar ecoturismo.


Mayra Velasco, guardaparques en el Parque Nacional de Cotopaxi, en Ecuador.

En el 2020 llevó su primer curso en el programa ‘Amazonia sin fuego’ de Ecuador y terminó de primera en el grupo, superando a todos los hombres y mujeres que participaban en la capacitación. Este año, en una segunda etapa de este entrenamiento, le tocó liderar a su equipo, formado por ocho personas. Cuenta que el aprendizaje le sirvió para enfrentar el incendio que ocurrió en el norte del parque poco después de llevar el curso. “En ese momento se quemaron cuatro hectáreas”, comenta.

La guardaparques de 32 años se emociona cuando habla del área natural protegida que vigila. “Es una pasión el cuidado de la biodiversidad, pienso que no le damos la importancia que realmente tiene. Estar con la naturaleza cambió mi vida”, reflexiona.
Velasco también habla de la ilegalidad que enfrenta el parque. Señala que la cacería ilegal es un serio problema, así como el avance de la frontera agrícola.

Siempre pensamos que nos dirán gracias y no nos darán tiempo ni para despedirnos

“Muchas veces nos sentimos en peligro porque los cazadores están armados. Mientras nosotros nos acercamos para informar que no están permitidas las actividades de caza, nos encontramos con personas dedicadas a la cacería que llevan sus carabinas. Felizmente, hasta ahora, no nos ha pasado nada”, dice Velasco.

Pese a todos estos riesgos, la guardaparques está convencida de que vale la pena enfrentar la ilegalidad “porque se está salvando la fauna”.

La situación laboral de los guardaparques en Ecuador también le preocupa, pues sus contratos son temporales, aunque menciona que esta vez firmaron por todo el año, hasta diciembre de 2021. Sin embargo, eso no significa que no los puedan despedir en cualquier momento, como ha ocurrido en anteriores ocasiones. “Siempre pensamos que nos dirán gracias y no nos darán tiempo ni para despedirnos”, dice Velasco.Colombia

Elizabeth Hernández empezó como voluntaria. Su primer acercamiento con un área protegida marina fue con el Parque Nacional Natural Gorgona. “El sueño de un biólogo marino es trabajar en un área protegida. Soy del interior del país, no soy de la Costa, pero mi pasión es el mar”, cuenta la bióloga, que pasa sus días preocupada por la conservación de los corales y el control de especies invasoras como el pez león.

Cuenta que también le ha tocado trabajar como guardaparques en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, y que ahora lo hace en el Parque Nacional Tayrona.


Elizabeth Hernández, guardaparques del PNN Tayrona en Colombia.

Para Hernández es un sueño cumplido, pues desde que conoció el parque Tayrona, un lugar que para ella “solo podía verse en las imágenes de National Geographic”, su sueño era ser guardaparques en ese inmenso espacio dedicado a la conservación.

Hernández es una de las 12 mujeres guardaparques del parque Tayrona, un área protegida que cuenta con 60 guardaparques. “Es complicado ser guardaparques para las mujeres que tienen hijos porque deben dejarlos con otras personas. Ese rol de madre es complejo, y lo veo en mis compañeras”.

Sin embargo, dice que el actual jefe del Parque Nacional Natural Tayrona apoya la contratación de mujeres, principalmente, por el trabajo mediador que hacen con las comunidades locales.

La conservación de los corales y los programas para el control de especies invasoras como el pez león son parte de su trabajo diario en una de las áreas protegidas más visitadas de Colombia. “Son muchas las presiones: la pesca ilegal, el turismo no regulado, las construcciones no autorizadas dentro del parque”, explica Hernández sobre las amenazas que enfrenta el Tayrona.Bolivia

Hace seis años, Beatriz Martínez González se inició como guardaparques en el Área Nacional de Manejo Integrado El Palmar, en Chuquisaca. Para ella, El Palmar era su casa, pues nació en Rodeo, una de las nueve comunidades que se encuentran dentro del área protegida. Por eso integrarse al equipo de guardaparques fue un motivo más para sentirse orgullosa de su tierra.


Beatriz Martínez, guardaparques en el Área Nacional de Manejo Integrado El Palmar, en Bolivia.

Seis años después de unirse al equipo, le tocó vivir el momento más duro de su vida: perdió a su esposo en plena pandemia de covid-19. Ahora sus hijos se quedan con su madre durante los 24 días que debe internarse en el área protegida. “Es complicado equilibrar el trabajo con la familia. Tenemos seis días de descanso al mes y no hay feriados. El guardaparques trabaja las 24 horas”.

Es un trabajo complicado –dice Martínez– por los riesgos que se presentan en los recorridos, en lugares con pendientes y precipicios, además de los incendios que deben sofocar.Perú

Patty Cárdenas lleva 10 años en la Reserva Nacional Tambopata. Fue voluntaria en esta área protegida de Madre de Dios, donde ella nació, hasta que dio el salto de guía de turismo a formar parte del equipo de guardaparques.


Patty Cárdenas, guardaparques en la Reserva Nacional Tambopata, en Perú.

“Cuando te enfrentas con taladores y mineros ilegales arriesgas tu vida. Esto es lo más difícil del trabajo”, dice Cárdenas sobre el riesgo que significa la ilegalidad en esta área protegida de la Amazonia peruana, donde la minería ilegal ha arrasado con decenas de hectáreas en la zona de amortiguamiento.

Sin embargo, sostiene que estos riesgos se despejan cuando le toca recorrer aquellos lugares a los que nadie llega, espacios muy alejados y donde se pueden ver especies únicas. “Siempre me gustaron los lobos de río, es hermoso verlos en los lagos. Es nuestra especie emblemática en la reserva”.

En Tambopata hay seis mujeres guardaparques en un grupo de alrededor de 40 en toda el área protegida. Y aunque el número aún es reducido en relación con la cantidad de hombres que se dedican a esta actividad, Cárdenas considera que esto podría estar cambiando, pues cada año hay más mujeres voluntarias en Tambopata.

martes, 26 de abril de 2022

Dragón de Komodo, el mayor lagarto del planeta, "en peligro" de extinción debido al cambio climático

En menos de 45 años su hábita se reducirá considerablemente.


Los célebres dragones de Komodo en Indonesia, los mayores lagartos del planeta, se encuentran "en peligro" de extinción, según lo anunció la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El dragón o monstruo de Komodo es un saurio que puede llegar a medir 3 metros y pesar 90 kg. Actualmente apenas sobreviven unos 1.400 ejemplares en las costas de Indonesia.

El cambio climático, que provoca el alza de las temperaturas y por lo tanto del nivel del mar, "reducirá su hábitat en al menos el 30% en los próximos 45 años", indicó la organización.

La UICN también indicó que el 37% de todas las especies de tiburones y rayas se encuentran ante una amenaza de extinción.

La sobrepesca, la degradación o desaparición de sus hábitats naturales o el cambio climático están socavando la supervivencia de tiburones y rayas, explicó la Lista Roja de la UICN, que desde 1964 cataloga y ausculta la salud de la biodiversidad del planeta.

La Lista Roja sirve de alerta para los gobiernos responsables de esa riqueza medioambiental, y de guía para las organizaciones no gubernamentales que la defienden.

Hay más de 440 especies conocidas de tiburones en los océanos y una gran parte ya se encuentran en estado crítico. Algunos ejemplares de especies han dejado de ser detectados hace años.

Otra especie de la Lista Roja, el atún, ofrece mejores perspectivas.

De las siete especies de atunes más pescadas, las reservas de cuatro aumentan.

El atún rojo pasó directamente de especie "en peligro" a "preocupación menor", una mejoría de tres categorías.

Sin embargo, la organización advierte que "numerosas reservas regionales de atún siguen siendo escasas".

"Estas evaluaciones son la prueba de que la pesca durable funciona, con beneficios enormes a largo plazo", indicó Bruce Collette, presidente del grupo especializado en atunes de la UICN.
Más especies, más peligro

La Lista Roja de la UICN actualizó también el número de especies animales y vegetales que viene pacientemente clasificando desde hace más de medio siglo.

De las 138.374 especies clasificadas del planeta están amenazadas 38.543, un 28%.

El porcentaje en América Latina es similar.

Los científicos de UICN cuentan con nueve categorías para la Lista Roja: desde las especies a salvo hasta las que están totalmente extintas.

En el Congreso Mundial de la Naturaleza de Marsella, los conservacionistas quisieron sin embargo dar señales de esperanza, con la creación de un nuevo Estatus Verde, la otra cara de la moneda, las historias de éxito para salvaguardar la biodiversidad.

Su objetivo será "medir la regeneración de las especies, algo que no se ha hecho hasta ahora" y conocer el impacto de los programas de conservación.

Como la Lista Roja, el Estatus Verde tiene nueve categorías.

"Impedir la extinción no es suficiente", explicó en rueda de prensa Molly Grace, coordinadora del grupo de trabajo de la UICN.

El Estatus Verde arranca con 181 especies evaluadas.

El cóndor californiano, por ejemplo, estaba clasificado como "en peligro crítico" desde los años 1990, pero gracias a programas de reintroducción de la especie y a una fuerte protección, ya cuenta con 93 ejemplares adultos. Sin esos esfuerzos habría desaparecido del estado salvaje, indicó la experta.
El interrogante del cambio climático

La UICN, que quiere llegar lo antes posible a la catalogación de al menos 160.000 especies, actualiza al menos dos veces al año su Lista. Y los países donde se hallan las especies más amenazadas saben que esos avisos son como "tarjetas rojas" a su política medioambiental.

"Hay mucha preocupación en el sentido de que si una especie baja un escalón, las inversiones se frenarán", reconoció Craig Hilton-Taylor, responsable de la Lista Roja.

Por eso los Estados miembros de la UICN quieren ahora que se ponga en marcha el Estatus Verde.

El trabajo de la UICN, que es una organización de científicos más que de activistas, es de largo alcance. Y su estructura, con Estados y organizaciones no gubernamentales presentes por igual, en colegios separados, muy inusual.

Las decisiones se toman por mayoría simple en cada colegio, lo que significa que debe haber consenso para aprobar una recomendación.

De América Latina solamente seis países tienen representación como tales: Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Perú. Pero muchos otros tienen presencia a través de agencias oficiales del medio ambiente.

Y desde el viernes, también mediante las organizaciones indígenas, que pasan a tener voz y voto en el Congreso. De la veintena de organizaciones de pueblos autóctonos, una quincena provienen de América Latina y el Caribe.

lunes, 25 de abril de 2022

Así son las nuevas escuelas de padres que plantea el Gobierno


La Ministra de Educación dijo que con los grupos buscan promover valores y el respeto por la ley.

El fortalecimiento e implementación de unas escuelas de padres en los colegios públicos y privados sería uno de los puntos de partida del Gobierno para promover mejores métodos de crianza y valores éticos en estudiantes.

Ese fue el anuncio que hizo el presidente Duque y que quedó a cargo de la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
La jefe de la cartera de Educación dijo que esta iniciativa entraría en vigencia en el segundo semestre del año y que sería una vía para formar a estudiantes más “integrales”.

¿Qué son las escuelas de padres?
Se constituyen en una estrategia que busca orientar a las familias en relación con las prácticas de cuidado y crianza, en línea con las acciones educativas que adelantan las instituciones. Los contenidos que allí se desarrollan parten de un análisis realizado por el equipo de maestros y orientadores, el cual da respuesta a las situaciones que surgen en la interacción cotidiana de las familias con los niños, niñas y adolescentes.
La estrategia alianza familia y escuela responde a los compromisos que este Gobierno Nacional ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo. Apoyaremos el rol de los padres en el desarrollo de los estudiantes a partir de temas como la primera infancia, los estilos de vida saludable y la definición de valores.

¿Por qué surge la idea de implementar esta estrategia en los colegios?
La formación de ciudadanos con competencias socioemocionales, valores y ética, comprometidos con el desarrollo de su comunidad, solidarios y respetuosos de la ley y de lo público constituye uno de los desafíos más importantes en este cuatrienio. Y esto es lo que el Mineducación promoverá a partir de la escuela de padres, en un trabajo colaborativo con las secretarías de educación, las instituciones educativas y las distintas organizaciones que representan a las familias y que han venido trabajando y aportando en esta materia.

Según la Ley 115 de 1994, conocida como ley general de educación, la familia es un actor clave que integra la comunidad educativa, y, por tanto, su vinculación a los procesos educativos tiene un lugar protagónico.

¿Cómo se van a implementar las escuelas de padres en los colegios?
Se trabajará con las secretarías de educación y las instituciones educativas para fortalecer los comités escolares de convivencia, posibilitar un mejor clima escolar, un mejor relacionamiento entre estudiantes, maestros y estudiantes, y entre las familias con el resto de la comunidad educativa.

Asimismo, se favorecerá el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso formativo, y el desarrollo integral de los estudiantes.

De acuerdo con lo anterior, el Ministerio de Educación tiene previsto construir de manera participativa, con los actores claves del proceso educativo, unas orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la alianza familia y escuela, que estarán integradas por una batería de instrumentos que permitan identificar los intereses, saberes, inquietudes y necesidades de las familias en relación con el cuidado y la crianza de los niños, niñas y adolescentes.

Al tiempo, esta batería de instrumentos permitirá a las instituciones de educación identificar las estrategias y contenidos pertinentes con la realidad que vive la comunidad educativa.

Es una prioridad trabajar de forma corresponsable con todas las familias, siendo respetuosos e integrando las distintas visiones desde la libertad religiosa y de cultos

¿Se implementará tanto en colegios públicos como en privados?

El Ministerio de Educación Nacional, como ente rector de la política educativa del país, brinda orientaciones tanto para la oferta educativa oficial y privada; en este sentido, las construcciones que se realizan están al servicio de todos los actores que integran el sistema educativo, teniendo en cuenta sus proyectos y su manual de convivencia.

El ministerio socializa estas orientaciones con la comunidad educativa y las secretarías de educación, quienes tienen un rol importante en la difusión e implementación de los documentos técnicos.

¿La Iglesia será partícipe de esta estrategia?

En el marco de la política de inclusión educativa trabajaremos desde el respeto por la diversidad y la construcción colectiva. Por eso es una prioridad trabajar de forma corresponsable con todas las familias, siendo respetuosos e integrando las distintas visiones desde la libertad religiosa y de cultos.

La implementación de la estrategia de alianza familia y escuela para la promoción del desarrollo y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes supone un ejercicio participativo con todos los actores que integran la comunidad educativa.

¿Desde cuándo se piensan implementar las escuelas de padres?

La implementación de este proyecto, que suma a iniciativas que ya se vienen adelantando en las regiones, será en el segundo semestre del año, a partir de la recopilación de los fundamentos para la construcción participativa de orientaciones pedagógicas, y la validación del diseño metodológico que se propondrá en las instituciones educativas para su desarrollo, desde todas las secretarías de educación que tiene Colombia.


Se favorecerá el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso formativo

Los retos de la iniciativa, según los expertos

Ante la propuesta del gobierno de Duque para implementar unas escuelas de padres, este diario consultó a algunos expertos en la materia, quienes llamaron la atención en algunos temas claves como la falta de recursos, la vinculación obligatoria de los padres en las asociaciones escolares y la urgencia de estructurar unos programas integrales.

Carolina Piñeros, directora de la fundación Red Papaz, alertó que estos espacios muchas veces no están organizados bajo proyectos bien establecidos y lo que hacen es llevar a conferencistas que “terminan asustando a los padres, y estos a sus hijos, rompiendo cualquier posibilidad de diálogo entre ellos”, señaló.

Así mismo, Piñeros aseguró que aunque desde su organización han intentado llevar a cabo iniciativas en este sentido, se han encontrado con el obstáculo de que los colegios públicos no cuentan con presupuesto para las escuelas de padres.

“La propuesta del Presidente es necesaria, pero lo más importante es convertir esto en tareas operativas que les brinden herramientas a los padres y a los colegios para evitar el consumo de sustancias psicoactivas, por ejemplo”, dijo Piñeros.

Por su parte, Sebastián Barrientos, director Grasshopper International y expresidente de la escuela de padres del colegio The Columbus School, expresó que para que haya un mayor impacto de esta iniciativa es necesario que haya una vinculación obligatoria de los padres de familia a estos espacios.

“La asistencia y participación de los acudientes de los niños en estas escuelas todavía es muy baja, y por eso las que ya existen no tienen tanto impacto como se quisiera. En ese sentido, debería haber una norma que los vincule obligatoriamente”, puntualizó.

domingo, 24 de abril de 2022

Restricciones chinas a horas de videojuegos impactan 2,6% del mercado de Tencent


Más de 110 millones de jóvenes menores de edad se verían afectados por estas restricciones, impuestas por el Gobierno el lunes

Una “droga espiritual capaz de destruir a una generación”. Así se ha referido en los últimos meses el Gobierno chino a los videojuegos, motivo por el cual, esta semana, se anunció que en esa mega potencia económica los jóvenes menores de 18 años solo podrán jugar tres horas a la semana, entre las 8:00 p.m. y 9:00 p.m. los viernes, sábados y domingos, o en sus vacaciones.

Según Tencent, más de 110 millones de jóvenes menores de edad se verían afectados por estas restricciones. Este público, indicaron, genera 2,6% de sus ingresos por ventas en videojuegos, el cual puede llegar a ser más significativo.

Esta medida, que a simple vista es una simple regulación, tendrá gran repercusión en los próximos años, principalmente debido a la predilección de los jóvenes chinos por los e-sports, que en ese país son considerados una profesión. Gigantes de la industria como Tencent y NetEase son algunos de los más golpeados por la medida, con bajones en sus acciones ese día de 3,5% y 3,7%. Lo mismo ocurrió con desarrolladoras de otros países como Ubisoft y Embracer Group, que cayeron más de 2% cada uno.


Sobre la medida, el gerente de Xbox para Latinoamérica, Bernardo Camacho, indicó que desde la compañía ven la tecnología como una ventaja para las familias. “Los videojuegos son una excelente forma de reunir a las personas; sin embargo, consideramos que deben ser parte de una vida balanceada, así como segura y acogedora para todas las personas”, dijo.

Con respecto a Colombia, Camacho aseguró que, al igual que en los libros o en las películas, hay videojuegos adecuados para cada edad.

“Un símbolo, denominado ESRB, indica la edad recomendada para jugar cada uno y en Xbox Game Pass y nuestros catálogos digitales contamos con el símbolo de edad adecuado para cada experiencia”, agregó.

Según el portal especializado E-sports Flag, videojuegos en línea como League of Legends, de Tencent, Overwatch, Dota 2 y Rocket League son los más jugados por los jóvenes en China. Asimismo, información de la analítica Newzoo estimó que el mercado de este sector en ese país movió más de US$385,1 millones el año pasado, y proyecta que para 2023 alcanzar US$540 millones, generando más de dos millones de empleos formales, aún a pesar de las nuevas restricciones.

De igual forma, según cifras de AmCham Shanghai, China es el país con mayor audiencia de e-sports en el mundo, con cifras cercanas a 162,6 millones de espectadores únicos en los eventos del año pasado. Ciudades como Hangzhou, por ejemplo, invirtieron más de US$280 millones en proyectos de ‘ciudades gaming’ en los últimos meses como parte de un plan de más de US$1.300 millones para 2022.

Para el CEO de la desarrolladora colombiana R-Next, Roberto Ardila, estas medidas en el mercado asiático, especialmente el de China, muy poco afectarán e los consumidores nacionales, o en general el de occidente.
“Desde hace años China ya llevaba un control estricto, pues hace años la norma exigía que los menores solo jugaran 1,5 horas al día, lo cual -en absolutamente nada- afectó al resto del mundo. Lo único es que la presencia en grandes torneos de e-sports la presencia de China disminuya”, indicó.

En League of Legends, por ejemplo, que entregó más de US$2 millones en premios durante su último mundial, celebrado el año pasado en China, dos de los últimos tres campeones son equipos de ese país, irrumpiendo el dominio de los surcoreanos, ganadores del título en seis ocasiones. Del equipo ganador del trofeo en esa temporada, cuatro de sus cinco jugadores no tenían más de 21 años al momento de ser campeones, hito para el cual tuvieron que prepararse desde antes de los 18 años, edad en que la restricción del Gobierno chino se levanta.

En Europa, por ejemplo, League of Legends ha tenido grandes jugadores que han brillado en la escena competitiva desde los 17 años, siendo estos -incluso- campeones regionales.

“Al restringir el acceso a videojuegos totalmente se podrían limitar destrezas que los niños necesitan para mañana. Desde ese punto de vista, la infancia china podría estar quedando en desventaja con respecto a los cambios sociales de otros países”, afirmó el profesor investigador de diseño de videojuegos de la Universidad Javeriana, Carlos Torres.

A pesar de que el consumo excesivo puede ser nocivo, aclaró, para el experto, en vez de prohibirlos, “los gobiernos deberían apoyar el diseño de videojuegos apropiados”.

sábado, 23 de abril de 2022

Generación Z, los soñadores con propósito


La generación de las personas nacidas a partir de 1996 ya cuenta con más de 2.500 millones de personas

Carlos Vargas

Para cada marca el cambio generacional es un gran desafío. ¿Quiénes son esta nueva generación? En este momento, tenemos que prepararnos para la Generación Z, los jóvenes nacidos después de 1996, que ahora se están uniendo a la fuerza laboral y se han convertido en un grupo importante de consumidores.

La mayoría de las personas se sorprenden al saber que la Generación Z ya cuenta con casi 2.500 millones de personas, mucho más que los Millennials. Para nosotros en Samsung, el cambio generacional no es nada nuevo, pero con cada generación vienen nuevos retos, después de todo, la relación entre las marcas y los consumidores cambia constantemente, por lo que debemos preguntarnos: ¿qué necesitamos hacer para seguir siendo relevantes?

Generación de soñadores

¿Pero quiénes son los “Gen Z”? Son muy diversos y únicos, pero ¿qué los impulsa? ¿Qué valoran más? Lo que aprendimos es que la generación Z es muy resistente. Han crecido durante una recesión económica y crisis globales, pero no han perdido la esperanza. De hecho, están decididos a cambiar el mundo para mejor. Es decir, son soñadores, pero con un propósito. Saben lo que quieren y son apasionados por lo que representan y esperan lo mismo de las marcas. Ellos sueñan en grande y nosotros debemos soñar con ellos.

Para esta nueva generación, no es suficiente que las marcas simplemente tengan excelentes productos o servicios. A la Gen Z le interesan los valores de una marca y cómo se comparan con los suyos. El 67% de ellos cree que “hacer el bien” debe ser una parte integral de la gestión de una empresa. Esto significa que las marcas ya no pueden centrarse simplemente en contar historias, ya que esta es la era de vivir historias.

Por otro lado, la Gen Z es una generación que sueña con desafiar barreras y nosotros también. “Haz lo que no puedes” es nuestro lema basado en la constancia con la que continuamente estamos buscando nuevas oportunidades para crear experiencias que puedan cambiar la vida de las personas.

Esto es mucho más que crear un producto, se trata del valor con el que podemos construir una diferencia para nuestra sociedad; un ejemplo claro es la realidad virtual como Be Fearless, que ayuda a las personas a enfrentar sus miedos más profundos, como el hablar en público o a las alturas. Con Samsung Blind Cap, los nadadores paralímpicos pueden recibir señales de sus entrenadores que indican cuándo dar la vuelta en el extremo de su carril.

Pero la Gen Z es muy diversa y Samsung es una marca global que debe atender a cada individuo en escala internacional. En cada región, país e incluso comunidad, tomamos nuestros valores fundamentales y los aplicamos localmente para afrontar necesidades específicas.

Samsung está creando un espacio icónico en Londres, en King´s Cross, en el cual estarán las más recientes novedades tecnológicas, convirtiéndose no solo en una tienda, sino en un centro de cultura, innovación y aprendizaje, para posicionarse como el primer “patio de juegos” digital para sus usuarios.

Es por eso que uno de nuestros propósitos es escuchar a esta nueva generación y los ayudaremos a impulsar un cambio positivo, alcanzar su potencial, ser ciudadanos responsables y soñar... con un propósito.