domingo, 16 de enero de 2022

Conozca cómo detectar trastornos de la piel en su mascota



Reconocer los signos de alerta de manera temprana ayudará a tener un diagnóstico oportuno.

Algunos propietarios de animales de compañía piensan, de manera errónea, que el bienestar de la piel de su mascota se ve reflejado solo en la calidad del pelo: brillo, suavidad, olor, caída frecuente, entre otros.

Sin embargo, tienden a pasar por alto otra serie de señales que advierten que quizás algo en la piel no está del todo bien. Detectar estos signos de forma temprana hará que el diagnóstico se haga oportunamente y evitará tratamientos que, generalmente, necesitan tiempo, paciencia y mucha dedicación.

Para los problemas dermatológicos, y en general para todas las enfermedades de los animales de compañía, la clave está en la prevención y la consulta a tiempo.

La importancia de la piel

Como muchas veces se ha mencionado, la piel es el órgano más grande del cuerpo. Junto con sus derivados (pelo, bigotes, pulpejos, uñas, y glándulas) conforman lo que se conoce clínicamente como el sistema tegumentario o dérmico. Este sistema es el encargado, entre otras cosas de:

Regulación térmica: la piel mantiene la temperatura corporal protegiendo a los órganos de climas muy fríos y ayudando a termorregular en caso de climas elevados a través del sudor.
Protección: es la primera barrera de defensa ante agresiones del entorno que pueden ser dadas por bacterias, virus, parásitos, sustancias químicas y elementos cortopunzantes, entre otros.

Metabolismo: al igual que en los seres humanos, a través de la radiación solar el organismo produce vitamina D, que es importante para la absorción y fijación del calcio.
Comunicación: la piel tiene diferentes tipos de receptores que detectan presión, dolor y temperatura, entre otros.
Socialización: perros y gatos tienen en la piel glándulas que les ayudan a comunicarse con sus congéneres. A través de esas sustancias marcan el territorio y alertan sobre el estado de salud y estado reproductivo, entre otros mensajes.Alta incidencia


Un alto número de las consultas llega cuando ya ha pasado mucho tiempo

Los problemas dermatológicos son la causa de consulta veterinaria en cerca del 50 por ciento de los casos.

Infortunadamente, un alto número de las consultas llega cuando ya ha pasado mucho tiempo, lo que favorece la evolución y empeoramiento de las condiciones y el pronóstico, y los tutores han recurrido a tratar los problemas de piel por sí solos a través de remedios caseros que recomiendan personas sin ningún conocimiento o formación veterinaria.

El resultado: mascotas con signos graves, empeorados por malos procedimientos o manejos con productos como aceite de cocina o de automóviles, que requieren tratamientos con un gran número de medicamentos, en su mayoría especializados y costosos.

Por fortuna la solución es simple: estar alerta ante cualquier anomalía, por mínima que esta sea, para consultar con el médico veterinario a tiempo y que su mascota no llegue a tener un problema de piel grave y entre a formar parte de ese alto porcentaje de casos.

¿Cómo detectar?

La observación y el conocimiento de lo que es normal es clave. Un buen amo brinda la alimentación adecuada, está al tanto de los esquemas de vacunas, pasea a su mascota con frecuencia y, además, cepilla a su animal de compañía por lo menos tres veces a la semana y lo baña cada dos o tres meses.

A través del aseo frecuente, que incluye baños y cepillados habituales, el propietario podrá detectar lesiones, dolor, inflamación, heridas, caída del pelo exagerada, presencia de parásitos, entre muchas otras lesiones. Estas son las señales de alarma a las cuales hay que estar alerta.Amos, atentos

Para hacer un diagnóstico y tratamiento oportunos hay que prestarles atención a los siguientes signos:



A través del aseo frecuente el propietario podrá detectar dolor, inflamación, heridas, entre muchas otras lesiones.

- Alopecia: con este nombre se conoce a la caída exagerada del pelo. Si bien este es un proceso normal por el cual los animales mudan su pelaje, cuando el volumen de pelo aumenta, este se produce como resultado de un acicalamiento excesivo o se observa en determinadas áreas del cuerpo del animal, puede ser indicador de alguna enfermedad como hipotiroidismo, parásitos como el de la sarna, síndrome de Cushing e infecciones por hongos.

- Picazón o prurito: generalmente perros y gatos tienden a rascarse con cierta frecuencia; sin embargo, si el rascado aumenta, no se alivia con facilidad o se producen laceraciones o heridas, es señal de presencia de parásitos, alergias e infecciones por bacterias u otitis.

- Inflamación: cuando la piel de la mascota presenta un aumento de temperatura, acompañado o no por enrojecimiento, puede indicar la presencia de parásitos, picaduras por insectos como avispas o abejas, alergias, infecciones o problemas musculares u óseos.

- Masas: pueden aparecer sobre la piel o incluso por debajo de ella. Es importante prestarles atención, ya que son indicadoras de problemas como neoplasias o infecciones por hongos.

- Pápulas o pústulas: una pápula es una elevación redondeada de la piel, mientras que una pústula es la misma elevación, pero con presencia de pus al interior. Las pápulas pueden indicar enfermedades por ácaros (como la sarna) o alergias, y las pústulas aparecen en el caso de infecciones por bacterias (como en el caso del pioderma).

- Ulceraciones: son zonas en donde la piel ha perdido la continuidad, dejando expuestas estructuras internas. En muchos casos estas lesiones, profundas o no, están acompañadas por enrojecimiento, salida de líquidos (como ampollas) y mucho dolor.

- Costras: se producen por el engrosamiento de la piel. Muchas veces se dan por un apoyo excesivo de los miembros en el piso (apareciendo principalmente en los codos); sin embargo, pueden indicar la cicatrización de heridas o, en el peor de los casos, problemas como alergias, enfermedades del sistema inmune o parásitos (como el de la leishmaniasis).

- Sangrado: es uno de los signos más evidentes y que se puede detectar más fácilmente. Se puede presentar por acicalamiento excesivo, debilidad de la piel o también en el caso de accidentes con elementos que han perforado la primera capa de protección de la piel.

- Mal olor: es uno de los signos que más reportan muchos de los propietarios. Lo primero es mencionar que todos los animales tienen un olor característico; es decir, el humor de los seres humanos es diferente al del perro o el gato. Es preocupante cuando el olor es muy fuerte y está acompañado de otros signos como molestia, rascado o alopecia. El mal olor de la piel puede indicar problemas de nutrición, enfermedades renales, otitis, infecciones bacterianas o dermatitis.Y luego…

Ante la aparición de cualquiera de los signos mencionados, es importante acudir al médico veterinario para hacer el diagnóstico. Muchas enfermedades de la piel, causadas por diferentes agentes, pueden cursar con uno o varios de los signos mencionados previamente, por lo que el diagnóstico se hará a través de diferentes procedimientos como raspado, citología, cultivos de bacterias y biopsias.

La recomendación más importante para los dueños es que no mediquen por su cuenta a las mascotas para no empeorar las lesiones.

sábado, 15 de enero de 2022

El niño que se volvió físico en nueve meses

El niño que se volvió físico en nueve meses

La historia del belga Laurent Simons puede ser la base de una película. Con tan solo 11 años finalizó su licenciatura en Física en la Universidad de Amberes en nueve meses, pese a que la carrera dura tres años, además lo hizo con una nota de nueve sobre 10. El niño genio inició la primaria a los cuatro años y con seis acabó secundaria. Su sueño es prolongar la vida a través de la mecánica cuántica. (GF)

viernes, 14 de enero de 2022

Grave deterioro de la biodiversidad pone en riesgo vida en Colombia


EL TIEMPO visitó el parque natural La Macarena el 8 de mayo del 2021. Se observan el bosque talado y la trocha ganadera.

La directora de la Fundación Natura habla sobre la evaluación de degradación ambiental.

Las actividades de ganadería y agricultura han acabado con el 15 por ciento de los páramos de Colombia, esos ecosistemas que proveen de agua a las grandes ciudades. El 40 por ciento de la superficie continental del país presenta degradación de suelos por erosión, y cerca del 50 por ciento de los focos de erosión están en el área hidrográfica Magdalena-Cauca. Y si continúa la deforestación de los bosques, perderemos alrededor de 1,5 billones de pesos del producto interno bruto (PIB).

Estos datos, poco alentadores para un país que lidera en los ranking de biodiversidad, fueron revelados en la primera ‘Evaluación nacional de pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos’ del Instituto Humboldt y la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes). De ahí que los científicos, las comunidades indígenas, los campesinos y los afrodescendientes que estuvieron al frente de la elaboración de este documento aseguren que “el grave deterioro de la biodiversidad nacional pone en riesgo la vida en Colombia”.

La evaluación asegura que la pérdida de vida saludable por factores ambientales representa un costo de casi 10 billones de pesos al año para los colombianos. Y que la contaminación de aire y agua causó 7.600 muertes prematuras en el 2010, con unos costos que ascendieron al 2 por ciento del PIB anual.

Para entender lo que hay detrás de este gran llamado de atención, EL TIEMPO habló con la copresidenta de la evaluación y presidenta de la Fundación Natura, Clara Solano, sobre la construcción de este documento, que ya está en manos del ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.
¿De dónde nace la idea de hacer esta evaluación?

Colombia hace parte de la Ipbes, que reúne a 130 países para fortalecer la interfase entre ciencia, política y sociedad. La información producida por los científicos no es usada por los creadores de política pública y a la vez es difícil que esa información sea entendida y acogida por las entidades. Los científicos dicen que la pérdida de biodiversidad está aumentando, y eso genera mayor riesgo a las poblaciones humanas. Entonces, para que la sociedad entienda el problema y tome acciones, la Ipbes pide a los países que hagan estas evaluaciones locales, lo que aquí se hizo bajo la coordinación del Instituto Humboldt.¿Qué tipo de información se usó y cuál fue el análisis?

Hay gran cantidad de información académica y en proceso de publicación que da cuenta de especies y ecosistemas amenazados, impactos del cambio climático, etc. Lo que hicieron estos científicos y las comunidades fue enviar mensajes claros a partir de esa información. Por ejemplo, un hallazgo es que el deterioro de la biodiversidad actual pone en riesgo la vida en Colombia. Y esa afirmación tiene un nivel de confiabilidad alto, porque contamos con buena información y datos que evidencian ese nivel de deterioro.

¿Qué tanto sabemos y qué tanto nos falta?

Nuestras colecciones biológicas tienen cerca de 60 millones de especímenes. Sin embargo, es necesario invertir en el mantenimiento de estas colecciones. Otro hallazgo es que tenemos una gran base asociada a plantas y animales, pero somos pobres en los registros de insectos, hongos y microorganismos. Por otro lado, Colombia es 50 por ciento mar, pero tenemos poca información sobre esa biodiversidad marina. Además, la inversión en ciencia y tecnología es del 0,19 por ciento del PIB: una de las más bajas de la región. Somos un país muy diverso, pero no invertimos en ciencia.¿Qué ecosistemas y especies urge proteger?

Y si no actuamos, habrá un deterioro de la vida

La biodiversidad no está distribuida de manera uniforme en el país. Pero tenemos urgencias; por ejemplo, si sigue la tasa de deforestación, estamos en mayor riesgo. Tenemos que ponerle atención a los ecosistemas amenazados asociados a los bosques secos, solo tenemos el 6 por ciento, y nuestros ecosistemas de agua dulce están en rojo, los datos indican que la pérdida y degradación del sistema hídrico son importantes por la sobrepesca, la contaminación y la degradación de los ríos y humedales.¿Y qué está impulsando ese colapso?

La pérdida y degradación de hábitat, la contaminación atmosférica, la degradación del suelo y del recurso hídrico, la explotación de recursos, el cambio climático y la introducción de especies invasoras son los motores del deterioro de la biodiversidad. La gobernanza ambiental en Colombia se debe fortalecer para gestionar este riesgo, y avanzar en la planificación urbana, el ordenamiento del territorio y en la articulación de los instrumentos de ordenamiento ambiental.

¿Podría explicarnos eso con un ejemplo?

Para el 2050, más del 85 por ciento de la población colombiana habitará las ciudades y esto tendrá un impacto en el agua, que depende de la buena salud de los páramos, de los cuales ya el 15 por ciento están degradados. Por eso es urgente hacer una gestión apropiada al ciclo del agua, porque no solo va a estar en riesgo el abastecimiento de las ciudades, sino la producción agrícola y pecuaria. Si no tenemos una buena gestión, el riesgo es muy alto.Hay datos interesantes sobre el impacto que han tenido algunas comunidades en el cuidado de esa biodiversidad...

La evaluación muestra que las áreas de mayor conservación coinciden a nivel nacional con los territorios propios de comunidades indígenas y comunidades locales como resguardos, zonas de reserva campesinas o manejadas por comunidades afrodescendientes. Pero estos aportes no han sido reconocidos en términos políticos, administrativos y financieros por los entes territoriales a pesar de sus éxitos.De la información que tenemos hoy, ¿qué futuro nos espera?

No fue fácil construir estos escenarios a futuro, pero los factores que serán el centro de la problemática los próximos años son la deforestación, el cambio climático y la contaminación. Y si no actuamos, habrá un deterioro de la vida. Esto nos dice que el cambio debe ser ya y estamos en manos de los tomadores de decisiones, que no solo son los funcionarios públicos sino del sector productivo. Un cambio que se traduce en impulsar nuevas alternativas y discursos con el uso de esta información. Es decir, entender la biodiversidad como oportunidad, no como un problema.

jueves, 13 de enero de 2022

El pez que es considerado un 'fósil viviente' y puede vivir 100 años


Científicos estudian un pez que ha perdurado en el océano desde épocas prehistóricas.

Es considerado un "fósil viviente", capaz de vivir muchos años más de lo que se creía.

Según un nuevo estudio, el celacanto no solo vive alrededor de 20 años, como se pensaba hasta ahora, sino muchas décadas más, incluso hasta un siglo.

Científicos franceses estudiaron las marcas en las escamas de los celacantos que están en los museos, con una técnica similar a la del estudio de los anillos de los árboles que indican su edad.

Determinaron que el pez se reproduce a una edad avanzada y las hembras pueden estar preñadas hasta cinco años.

Es una especie de crecimiento lento, que tiene pocas crías y que es particularmente vulnerable a los factores de extinción, como el cambio climático y la sobrepesca.

Por esto último, conocer más sobre el celacanto podría ayudar a aplicar medidas de protección y conservación más fuertes, afirma el doctor Bruno Ernande, de la Universidad de Montpellier, en Francia.

"Un marco muy importante para las medidas de conservación es poder evaluar la demografía de la especie", le dice a la BBC.

"Con esta nueva información estaremos en mejores condiciones de evaluarla", dice el experto, cuyo estudio se publicó en la revista Current Biology.Un "fósil viviente"

Durante mucho tiempo se pensó que el celacanto se había extinguido, hasta que apareció en la red de un pescador en Sudáfrica en 1938.

Posteriormente se descubrieron dos poblaciones que vivían frente a la costa oriental de África y otra frente a la costa de Sulawesi, en Indonesia.

La población africana está considerada en peligro crítico de extinción y posiblemente solo quedan unos pocos cientos de ejemplares.

"El celacanto parece tener una de las historias de vida más lentas, si no la mayor, entre los peces marinos, cercana a la de los tiburones de aguas profundas y al pez reloj anaranjado", dijo Kélig Mahé, de la Unidad de Investigación Pesquera del Mar del Norte en Boulogne-sur-mer, Francia.

"Nuestros resultados sugieren que pueden estar incluso más amenazados de lo esperado debido a su peculiar historia de vida. En consecuencia, estos nuevos datos sobre la biología y la historia de vida de los celacantos son esenciales para la conservación y el manejo de esta especie".

Los antepasados del celacanto evolucionaron hace 420 millones de años, sobreviviendo al movimiento de los continentes y al impacto del asteroide que posiblemente acabó con los dinosaurios.

Al vivir en cuevas en el fondo del océano, los celacantos pueden crecer hasta 1,8 metros, con un peso de más de 90 kg.

En estudios futuros, los científicos planean realizar más análisis para averiguar si la lenta tasa de crecimiento del celacanto está relacionada con las temperaturas del mar.

La respuesta ofrecerá una idea de los efectos del cambio climático en esta especie vulnerable.

miércoles, 12 de enero de 2022

Cómo afecta a los niños y niñas el consumo de alimentos ultraprocesados?


Con iniciativas como ‘No coma más mentiras’ muchos ciudadanos en Colombia han buscado que se promulgue una ley que señalice y etiquete los alimentos con altas cantidades de azúcares, grasas, edulcorantes y sodio. Finalmente, la conocida como ‘Ley de Comida Chatarra’ fue aprobada por el Senado en último debate, el pasado 17 de junio. En simultaneo, el Ministerio de Salud de Colombia anunció una nueva resolución que regula los sellos y etiquetas que deben tener los alimentos en el país.

Estos nuevos anuncios parecen indicar que la iniciativa ‘No coma más mentiras’ y el debate sobre consumo de ‘alimentos chatarra’ y ultraprocesados ha dado sus frutos a favor de las organizaciones de padres y de salud. Lo que buscan estas asociaciones es una política que reglamente los sellos frontales de advertencia para identificar bebidas y comestibles ultraprocesados que «hacen creer que son ideales para los niños o incluso iguales o mejores que los alimentos naturales y reales», según los promotores de la iniciativa.

La ley fue aprobada en el Senado y conciliada en Cámara, y todavía falta que sea enviada a sanción presidencial para que se aplique, pero aún queda por saber ¿qué son exactamente los alimentos ultraprocesados? y ¿qué tanto afecta el consumo de este tipo de productos a los niños y niñas?

De acuerdo con el sistema de clasificación de alimentos Nova, que fue desarrollado en 2010 por expertos de la Universidad de Sao Paulo, los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales de ingredientes que se someten a una serie de métodos físicos, químicos y biológicos.

Para los expertos, este tipo de alimentos suele ser más denso enérgicamente y más pobre desde el punto de vista nutricional en comparación con alternativas menos procesadas. Estos productos contienen altos niveles de azúcares libres, sal y grasas saturadas, pero son pobres en niveles de proteína, fibra dietética y micronutrientes. Además, están diseñados para ser baratos, agradables al paladar, duraderos, cómodos y atractivos.


Desde hace años la industria alimentaria comercializa estos productos de forma agresiva con el propósito de promover su compra y moldear preferencias dietéticas, y los niños son sus principales consumidores, según la agencia Sinc. Para la organización colombiana de padres y madres RedPapaz, «la publicidad y promoción de muchos productos ultraprocesados hacen pensar que son saludables».

Ahora, un estudio publicado en la revista Jama Pediatrics ha confirmado la relación entre el consumo de estos productos en 9.025 niños y niñas británicos con peores trayectorias de adiposidad en la edad adulta temprana. Según Kiara Chang, primera autora de la investigación, cada vez «hay más pruebas que relacionan el consumo de refrescos, aperitivos envasados, panes de producción masiva y algunas comidas preparadas con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud en los adultos».



La autora explica que aun faltan más datos sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud de los niños y niñas, un mercado que es clave para la industria ya que ellos consumen más cantidades en su dieta que los adultos. Además de Kiara Chang, el estudio fue liderado por un grupo de investigadores del Imperial College de Londres, Reino Unido, que ha encontrado que estos productos suponían el 80 % o más de la ingesta calórica diaria en 1 de cada 5 niños y niñas.

Los resultados de la investigación analizan la evolución del indice de masa corporal, del indice de masa grasa, del peso, del perímetro de la cintura de 9.025 niños y niñas en Gran Bretaña entre los 7 y los 24 años. El crecimiento resultó mayor en aquellos con más ingesta de este tipo de productos (0,06 por año; 0,03 por año; 0,20 kg por año y 0,17 cm por año, respectivamente).
El problema de la Obesidad

Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010, 1 de cada 6 niños en el país entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad, y en los adultos ésta cifra equivale a más del 50 %. En 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social indicó que la prevalencia de personas con exceso de peso en Colombia es del 56,4 %, «por lo que se ha convertido en un problema de salud pública», afirmó Elisa Cadena, subdirectora de salud nutricional. Asimismo, el Ministerio afirma que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Nutricional de 2015, 2 de cada 10 niños y niñas entre los 5 y 12 años tienen exceso de peso.


Según los especialistas consultados por Sinc, para reducir la obesidad en el mundo se necesitan urgentemente medidas de salud pública sólidas que promuevan y eliminen las barreras de acceso a los alimentos mínimamente procesados y desalienten la ingesta de ultraprocesados entre los niños.

Para la investigadora Chang las guías dietéticas deben actualizarse y enfatizar la preferencia por alimentos frescos o mínimamente procesados y evitar los ultraprocesados. «Estos productos deberían ser gravados y los menos procesados deberían ser subsidiados por el gobierno para hacer más asequibles las opciones saludables», afirma. También insiste en la obligatoriedad del etiquetado de los productos en la parte delantera del envase para dar a conocer los alimentos ultraprocesados.

martes, 11 de enero de 2022

Una realidad del desempleo juvenil


Cerrar la brecha de la falta de correspondencia del talento joven con las necesidades del mercado se convierte en un gran reto para el gobierno, la academia y la empresa.

La revolución digital ha propiciado que la demanda laboral aumente, a tal punto que las empresas hoy se ven en la necesidad de abrir plazas en áreas que antes no requerían de gran apoyo. Así, surge el interrogante de si la academia está formando talento que pueda suplir las nuevas vacantes que demanda el mercado laboral.

Hoy, los empresarios colombianos se están enfrentando a la escasez de talento humano más alta de los últimos 12 años, eso en gran medida, debido a la falta de correspondencia del talento que se está formando en la academia.

Estudios como “Resolviendo la escasez de talento construir, adquirir, prestar y tender puentes”, reflejan que 34% de los colombianos ven en la falta de experiencia la razón principal para no conseguir empleo en su área de expertise. Programas como “Mi Primer Empleo” apunta a la solución del problema de la falta de experiencia, pero aún se necesita más. Una solución podría ser la certificación a empresas privadas que otorguen una experiencia acelerada a sus practicantes poniéndoles responsabilidades que se puedan reflejar en sus perfiles laborales.

Es una realidad que la falta de experiencia, la informalidad y la incertidumbre del mercado está afectando el empleo juvenil, pero a esto se le suma la ausencia de habilidades técnicas y blandas que necesitan los nuevos talentos para enfrentar la demanda que tienen las compañías entorno a la cuarta revolución industrial, donde las empresas buscan el talento más especializado y el más competente para encaminarse hacia la automatización y la digitalización.

Según el Dane, la tasa de desempleo del sector juvenil es de 17,7%, las razones varían con aristas como el aumento del dólar, la migración, la política entre otras, pero desde el sector del talento humano, podemos hablar de la carencia de habilidades y la necesidad de capacitaciones y conocimientos que hagan competentes a los jóvenes y que impulsen a las empresas a ser productivas y demandadas en el mercado.

Por otro lado, pensamiento analítico, pensamiento crítico, resolución de problemas, estrategias de aprendizaje, creatividad, diseño tecnológico y programación, entre otras, son las habilidades que se están demandando en el mercado y que no se están supliendo debido a la falta de formación o a vacíos en los conocimientos ya obtenidos.

Y es que las habilidades blandas no se están desarrollando correctamente. Las instituciones educativas no están comparando el número de profesionales que salen, con el número de técnicos y tecnólogos que el mercado necesita. La oferta y la demanda no son muy altas, y las personas terminan desempeñándose en otros campos, son talentos que se desperdician. Y es que precisamente la dificultad de contratar se ha mantenido en un porcentaje de 44%.

Cerrar la brecha de la falta de correspondencia del talento joven con las necesidades del mercado se convierte en un gran reto para el gobierno, la academia y la empresa.

lunes, 10 de enero de 2022

Si los estudiantes no se sienten seguros de fallar, no aprenderán


El mejor profesor del mundo, Peter Tabichi, dice que la educación debe reinventarse con tecnología.

El día de Peter Tabichi comienza con un recorrido en moto. Casi siempre lleva un traje impermeable, unas botas de caucho negras y un casco azul para conducir por carreteras improvisadas en piedra y arena para llegar a su lugar de trabajo. Nunca se sabe cómo será el clima.

Tabichi se dirige a la escuela secundaria Keriko Mixed Day, ubicada en Pwani, una aldea remota y semiárida del valle del Rift en Kenia (África), para dictar clases de física y matemáticas a niños y niñas, quienes tienen la fortuna de ser los estudiantes del mejor profesor del mundo.

Tabichi, de 36 años, fue el ganador del Global Teacher Prize 2019, un galardón que entrega cada año, desde 2014, la Fundación Varkey de Dubái, equipado con un millón de dólares. La competencia era exigente: estaban nominados 10.000 docentes de 179 países, entre los que se encontraba el colombiano Luis Emiro Ramírez.

“Este premio no me reconoce, pero reconoce a los jóvenes de este gran continente. Solo estoy aquí por lo que mis alumnos han logrado. Este premio les da una oportunidad. Le dice al mundo que pueden hacer cualquier cosa”, dijo el maestro keniano al recibir el premio el pasado 23 de marzo.



El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados.
Foto:

The Varkey Foundation

La historia de Peter es inspiradora: trabaja en un colegio donde, según la Fundación Varkey, el 95 por ciento de los alumnos provienen de familias de bajos recursos, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan sin comida en casa. Además, el abuso de drogas, los embarazos de adolescentes, el abandono escolar temprano, los matrimonios jóvenes y el suicidio son comunes en esa región.

El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados. Su dedicación y arduo trabajo han llevado a que su escuela, de escasos recursos, salga victoriosa en competencias nacionales de ciencia.

“Yo no esperaba que él ganara, pero tenía esperanzas porque es muy buen profesor. Él nos enseña ciencias e ingeniería. Es un gran docente y se lo merece”, declaró un alumno de Tabichi al medio ‘France24’. El docente, quien, además, es monje franciscano, conversó con EL TIEMPO y explicó cómo logró el mayor reconocimiento que un educador puede obtener.

Es el mejor docente del mundo, ¿qué significa eso para usted?

Ganar el premio me ha dado una plataforma global maravillosa y ha generado un enorme interés por parte de muchas personas que también están invirtiendo en un cambio positivo. Este no es un gran momento para mí sino para mis estudiantes y para todos los alumnos y maestros en África que puedan compartir este reconocimiento.

Con esta plataforma global, quiero abogar por la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem), y trabajar con otros socios, tanto a nivel local como internacional, para lograr esto.

¿Por qué decidió convertirse en profesor?

Fui criado por una familia de maestros: mi padre, tres de mis tíos y cuatro de mis primos. Mi madre murió cuando yo tenía 11 años, dejando a mi padre, un docente de escuela primaria, con el desafío de criar a mis hermanos y a mí, mientras cumplía con los deberes de su profesión. Ver su humildad, resiliencia y generosidad en acción todos los días fue lo que realmente me inspiró.

Esas son las cualidades que veo en los maestros a mi alrededor todos los días, que se levantan para recorrer el largo viaje a la escuela, sin importar la lluvia o el calor sofocante, que se quedan después de las clases para brindar ayuda adicional o que, en la noche, se desvelan para preparar las lecciones del día siguiente. Considero que la enseñanza es la profesión más noble y estoy orgulloso de dedicarle mi vida.



Peter enseña en la escuela secundaria Keriko Mixed Day en Pwani Village, situada en una parte remota del valle del Rift de Kenia.

¿De qué manera se relacionan la religión y la educación?

Obtuve mi título en Educación en la Universidad de Egerton (Kenia) y luego me formé con los Hermanos Franciscanos, la organización religiosa internacional de la Iglesia católica cuyo objetivo es empoderar a los pobres rurales a través de la educación, la agricultura sostenible y la construcción de la paz. Me uní a la vida religiosa para expresar libremente mi regalo a la comunidad y poder dedicarme de todo corazón a la profesión docente. Dono el 80 por ciento de mis ingresos mensuales para ayudar a los necesitados, a algunos de mis estudiantes más pobres y a la gente de la aldea. Comencé a enseñar en 2003 y he trabajado en cuatro escuelas en Kenia y Uganda. En mi actual colegio estoy desde el 2015.

¿En qué consiste su metodología de enseñanza?

Intento integrar las TIC en la mayoría de mis lecciones y uso aparatos de bajo costo para ayudar a los alumnos a visualizar conceptos científicos. Además, uso la educación de igual a igual, donde los alumnos se enseñan unos a otros, para promover la colaboración. Con el fin de superar la baja autoestima entre los estudiantes más pobres, creé un club de desarrollo de talentos y fortalecí el club de ciencias de la escuela. Participamos en ferias y concursos, y hemos recibido reconocimiento nacional, lo cual contribuye a aumentar la confianza y motivación de mis alumnos.

¿Cómo es trabajar en el colegio Keriko Mixed Day?

Es una escuela pública que tiene pocos recursos. Hay un solo computador de escritorio compartido entre el rector y el personal docente. La escuela no tiene biblioteca, sala de profesores, cocina, comedor ni tampoco aulas adecuadas.

A pesar de estos inconvenientes, hemos logrado el reconocimiento nacional. Por ejemplo, fuimos exaltados como el mejor colegio público del país en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia (KESF) 2018. Como resultado de esto, nuestra inscripción escolar aumentó de 200 en 2015 a 400 niños en 2018. También, el año pasado, tuvimos 26 estudiantes que asistieron a universidades y colegios. Si bien el número de alumnos se ha duplicado en los últimos cuatro años, simplemente no tenemos suficientes maestros: la proporción es de 58 estudiantes por cada profesor.

¿Cuál es el impacto de la educación en países como los nuestros?

Ha llegado el tiempo de África. Producirá científicos, ingenieros y empresarios cuyos nombres serán, algún día, famosos en todos los rincones del mundo.

Las niñas deben jugar un papel importante en esta historia, pero se necesita un cambio social, porque hay 131 millones en todo el mundo que, actualmente, no tienen la oportunidad de ir a la escuela, muchas de ellas, en África. Algunos de mis mejores alumnos son niñas: ahora superan regularmente a los niños en las pruebas, y algunas son parte importante de mi club de ciencias, que se destaca en competiciones nacionales e internacionales.



Peter comenzó un club de fomento del talento y amplió el club de ciencias de la escuela, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.
Foto:

The Varkey Foundation

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza

En mi experiencia, los estudiantes realmente quieren estudiar una vez que se dan cuenta de las increíbles oportunidades que les ofrece y las puertas que se les abren: no solo una vida mejor para ellos y sus familias, sino también para sus comunidades y para el mundo entero.

A los niños se les debe enseñar no solo materias académicas estándar sino, también, las habilidades del siglo XXI, como, por ejemplo, trabajar en equipo, colaborar, innovar y pensar de manera independiente. De esta manera, se podrán capacitar para enfrentar todos los desafíos del complejo mundo que heredarán.

La tecnología es parte importante de ese cambio, ¿no?

La ciencia y la tecnología pueden desempeñar un papel significativo en el desbloqueo del potencial de África. Todos sabemos que el descubrimiento científico y la innovación impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y posibilitan que se aborden temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio climático.

La tecnología no solo puede mejorar la enseñanza, también, el aprendizaje. Los estudiantes viven en un mundo donde la tecnología será fundamental para su estilo de vida, una parte clave del acceso a la información, el conocimiento y la resolución de problemas.

¿Cómo ser un buen profesor cuando la tecnología se usa cada vez más?

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza. Los verdaderos profesores tienen un papel que se extiende más allá del aula y las materias que enseñan.

Lo que importa es la pasión y la dedicación con la que servimos a nuestros alumnos. Debemos asegurarnos de que las materias académicas estén equipadas con las habilidades transaccionales del siglo XXI y que puedan contribuir para ciudadanos globales. En el camino de la educación, tenemos que ser capaces de hacer que los estudiantes se sientan seguros de fallar, porque si no fallan, no aprenden, y si no aprenden, nunca cambiarán. Los desafíos y los fracasos nos hacen personas fuertes.

¿Qué hará con el millón de dólares que le otorgó el Global Teacher Prize?

Quiero invertir en mi comunidad y en mi escuela. Me gustaría fortalecer el club de talentos, el club de ciencias y las competencias de proyectos de ciencias interescolares que tenemos en el colegio. Esto porque han demostrado ser formas de desarrollar las habilidades de mis estudiantes, además de aumentar su confianza y autoestima.

A nivel práctico, también planeo invertir en un laboratorio de computación escolar y asegurarme de que tengamos una mejor conectividad a internet. Quiero invertir en apoyar a estudiantes brillantes y, también, a los que están desfavorecidos. Ambientalmente, quiero apoyar la producción de cultivos tolerantes a la sequía y en la jardinería en mi comunidad.