jueves, 6 de enero de 2022

Encuentran ciudad perdida debajo de la tierra en Egipto


Bajo la arena monumental propia de este lado del mundo, el Gobierno epgipcio anunció este jueves que finalmente la misión de arqueólogos y expertos encontró la «la mayor ciudad jamás encontrada en Egipto». La urbe recibió el nombre de “El Ascenso de Atón” y estuvo activa durante los reinados de faraones de la Dinastía XVIII, como Amenhotep III o Tutankamón.

El descubrimiento se dio en Luxor, una ciudad egipcia de la orilla este del río Nilo y uno de los epicentros de mayor riqueza cultural, pues fue capital de los faraones en la cúspide de su poder durante los siglos XVI al XI a. C. El “Ascenso de Atón” se encontraba perdida, el famoso arqueólogo egipcio Zahi Hawas aseguró que fueron muchas las misiones extranjeras que habían emprendido su búsqueda sin obtener éxito.

Además, el hallazgo se dio fortuitamente, pues las excavaciones se llevaban a cabo desde septiembre de 2020 para tratar de encontrar el templo mortuorio de Tutankamón, pero a las pocas semanas la misión arqueológica encontró ladrillos de adobe por todas partes y fue entonces cuando empezaron a desenterrar la gran ciudad. Asimismo, la incansable búsqueda que condujo al hallazgo se encuentra entre dos templos: uno dedicado a Amenhotep III y otro para Ramses III.

Hawas, al frente de la misión responsable del descubrimiento, aseguró que “las calles de la ciudad están flanqueadas por casas, con piedras en sus muros de hasta tres metros de alto”. Según un comunicado del Ministerio de Antigüedades de Egipto, “las capas arqueológicas han permanecido intactas durante miles de años, como si sus antiguos residentes las hubieran dejado ayer mismo”.

Y es que la urbe data de hace más de tres mil años de antigüedad, pero a pesar de tanto tiempo se encuentra en “buenas condiciones de preservación, con sus muros casi completos y con estancias llenas de objetos de la vida cotidiana, que han permitido la datación del asentamiento”, según el comunicado del Ministerio de Turismo y Antigüedades.

‘El segundo descubrimiento más importante desde la tumba de Tutankamón’

Las capas arqueológicasLhan permanecido intactas durante miles de años, como si sus antiguos residentes las hubieran dejado ayer mismo

Esta ciudad es el “mayor asentamiento administrativo e industrial de la era del Imperio Egipcio en la orilla occidental de Luxor”, de acuerdo con las autoridades egipcias.

Tal es su importancia que es considerada como el segundo descubrimiento arqueológico más importante desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón, según Betsy Brian, la profesora de Egiptología de la universidad estadounidense John Hopkins, citada por el propio ministerio.

De acuerdo con la experta, haber encontrado esta ‘ciudad perdida’ puede ayudar a descifrar uno de los más grandes misterios de la historia: ¿Por qué Akenatón y Nefertiti decidieron trasladarse a Amarna, la región en la que se construyó una nueva capital imperial en el siglo XVI antes de Cristo. Además, gracias a su estupendo estado de conservación, será posible estudiar la vida de los antiguos egipcios.

Hasta el momento los expertos han logrado desenterrar varias áreas que incluyen zonas que se presumen eran administrativas, residenciales e incluso se ha encontrado una panadería con una gran cocina, hornos y piezas de cerámica para almacenamiento de alimentos. También fueron encontradas áreas de trabajo para la producción de amuletos u objetos decorativos.

miércoles, 5 de enero de 2022

Encuentran a ballena con 100 kilos de plástico en su estómago

Dentro del animal se encontraron objetos como redes de pesca, sogas, correas de embalaje, bolsas y hasta vasos de plástico.


La contaminación por el uso de plásticos sigue generando cada vez más estragos al medio ambiente, sobre todo los animales son quienes resultan ser los más afectados.

El más reciente caso es el de una ballena que fue encontrada por un grupo de investigadores en la isla de Harris, en Escocia con 100 kilos de plástico dentro de su estómago.


Integrantes del Proyecto Escocés para Animales Marinos Varados (SMASS) se trasladaron hasta la playa para ayudar al animal, sin embargo, pese a los esfuerzos de los investigadores la ballena falleció horas después. “El animal no estaba particularmente en malas condiciones y es posible que la basura encontrada haya sido uno de los factores que provocó su varamiento”, aseguraron a través de su página en Facebook.

Y es que dentro del estómago del animal se encontraron objetos como redes de pesca, sogas, correas de embalaje, bolsas y hasta vasos de plástico.

"La cantidad de plásticos es horrible, debe haber comprometido su digestión y esto sirve para demostrar, una vez más, los peligros que los desechos marinos y los artículos de pesca perdidos o botados pueden causar a la vida marina", indicó la SMASS.

Residuos encontrados en el estómago de una ballena en Escocia
Foto tomada de página oficial de Facebook Scottish Marine Animal Strandings Scheme

Encuentran plástico en estómago de una ballena en Escocia
Foto tomada de página oficial de Facebook Scottish Marine Animal Strandings Scheme
Relacionado

Hace 1 año

Según cifras de la organización, los varamientos de ballenas y delfines en Escocia están en aumento. En 2009, hubo 204 reportes, pero en 2018 este número llegó a más de 930.

Pero esto no es el único caso. El pasado 26 de noviembre Un ciervo fue hallado muerto con siete kilogramos de basura en su estómago, incluidas cuerdas, ropa interior y una gran cantidad de plásticos, en un bosque de Tailandia, donde han fallecido al menos tres animales en parecidas circunstancias desde agosto.

Los guardas forestales de Phrae, en el norte del país, informaron en su página de Facebook que encontraron el cadáver del ciervo, de unos 10 años y 200 kilogramos de peso, sin signos de violencia cerca del Parque Natural Khun Sathan.

martes, 4 de enero de 2022

Hallan 160 ‘cajas sorpresa’ con animales muertos y agonizando en China


Los cachorros rescatados fueron puestos en cuarentena para evaluar su estado de salud.

160 cachorros de distintas razas de perros y gatos fueron rescatados de un camión en la ciudad de Chengdu, en el suroeste de China. Al parecer serían comercializados como las famosas ‘cajas sorpresa’.

Según la cadena ‘BBC’, el grupo de rescate de animales Aizhijia Animal Rescue Center estuvo tras el operativo. El colectivo publicó todo el procedimiento por medio de Weibo, una red social china.

“Las cajas de carga están llenas y suenan chillidos de gatos y perros cachorros", escribió el grupo. Los paquetes en los que estaban los animales se encontraron en una furgoneta de la empresa de logística ZTO, la cual ya se ha visto inmiscuida en situaciones similares.

De acuerdo con el reporte oficial del grupo animalista, encontraron varios cachorros sin vida, los cuales, al parecer, murieron por falta de oxígeno. Además, los otros que se hallaron en el lugar tenían la apariencia de estar enfermos.

Los voluntarios se quedaron con los animales durante toda la noche, alimentándolos y dándoles agua, mientras analizaban las condiciones de salud de cada uno.

Este jueves los cachorros llegaron al terreno donde funciona la organización animalista. Una vez allí, los rescatistas publicaron que "los animales serán revisados y tratados por el doctor Zhang Hexing, el doctor Ye Wenjie y su equipo de veterinarios”.

Pronunciamientos

A raíz de la grave denuncia, que no tardó en hacerse viral, la empresa de mensajería publicó un comunicado aclarando la situación.

Según el medio local ‘People' s Daily Online’, ZTO aseguró que la persona encargada de la inspección de las entregas en la provincia de Sichuan fue suspendida y que se le ha reducido su bono de desempeño anual. Además, confirmó que se habían violado las regulaciones postales de China. Finalmente, pidió una excusa con el público.

En ese sentido la ley china es contundente, pues el transporte de animales vivos está prohibido. Sin embargo, las ‘cajas sorpresa’ son increíblemente populares, según informa el medio.

Además, ZTO también dijo que había lanzado capacitación adicional para sus empleados sobre seguridad postal y protección nacional de animales.

En redes sociales chinas los usuarios también han compartido su preocupación. Según reportó ‘El Mundo’, una joven escribió que se encontró con una oferta de cajas en la que prometían cachorros de razas costosas por tan solo un euro (unos 4.500 pesos).

"Encargas un ser vivo y acabas con un animal muerto por asfixia, de hambre, de calor o de frío”, puntualizó la horrorizada mujer.¿Que són las 'cajas sorpresa'?

Esta es una tendencia peligrosa. Según ‘BBC’, es un fenómeno que ha ido cobrando fuerza en China y otros países del mundo. Consiste en pagar una baja suma de dinero a cambio de recibir una caja con algún objeto dentro, lo riesgoso es que no se tiene conocimiento de qué es.

La Agencia de Noticias 'Xinhua' aseguró que “las 'cajas sorpresa' de mascotas son como una ‘profanación de la vida’" y dijeron que las empresas de mensajería y las plataformas de comercio electrónico deben "fortalecer el autoexamen y la autocorrección".

También se hizo un llamado a los compradores y vendedores a tener "más buena voluntad y más respeto por la vida".

lunes, 3 de enero de 2022

En la tarea de cuidar el planeta todos aportamos


Cuando se trata de sostenibilidad la tarea nos pertenece a todos.

Cambiar la manera de hacer las cosas, buscar caminos innovadores y diferentes, revolucionar prácticas y procesos, es así como las empresas aportan al medioambiente, desde el cambio; pero la sostenibilidad desde los hogares y de cada uno de nosotros solo es posible con educación, es decir, tener claridad en separar los residuos y mucha voluntad para hacer la tarea de forma permanente.

Así, los pequeños cambios que se aporten desde cada persona, sumados al trabajo que viene haciendo la industria y el gobierno, pueden, de manera conjunta, mejorar las condiciones del mundo que habitamos, la tarea nos pertenece a todos y cada cambio, por pequeño que parezca, suma y cuenta.

En Colombia, una marca como Doria la del Ciao Bambino!!, con más de 68 años en el mercado nacional, que denota tradición y confianza en los consumidores colombianos, decide aportar su granito de arena, educando al consumidor en la forma de preparación de sus pastas, bajo la premisa de cuidar el planeta ahorrando energía y recursos en su preparación.

Nuevas tendencias de ahorro

Pero, ¿cómo ahorrar recursos del planeta al cocinar pasta?, la iniciativa de Doria es enseñar a partir de una preparación diferente, a cocinar la misma pasta de siempre de una manera divertida y más amigable con el medio ambiente, pues desarrolló varias recetas en las que se pueden cocinar todos los ingredientes en una sola olla, con tan solo una taza de agua, esto se traduce en hasta un 52 por ciento de reducción en emisión de gases efecto invernadero, un ahorro de hasta el 48 por ciento del consumo de energía y del 80 por ciento del consumo de agua.

Igualmente, la gran mayoría de los empaques de los productos de esta marca son reciclables, lo que significa que es posible darles otro uso que no tenga que ver con alimentos, reusándolo luego de una disposición adecuada.

Es así como, sin afectar la calidad, el sabor o el gusto por la pasta tradicional, Doria promueve un método de preparación en casa en pro del cuidado del planeta. Y es que una práctica tan sencilla como cocinar todo en una sola olla, implica utilizar una sola hornilla, incluso para la salsa (opción que Doria ha resuelto con su línea de salsas listas para el consumo), así mismo, en la preparación tradicional, el agua empleada para la cocción puede aprovecharse luego para preparar incluso la misma salsa.

Además, al usar solo una taza de agua, se ahorra al momento de cocinar y al momento de lavar, ya que solo se tiene que lavar una sola olla, logrando en solo 15 minutos una preparación completa que contribuye al ahorro de recursos de nuestro planeta.
En pro del planeta y de las generaciones futuras, es fundamental que la cultura del consumidor logre adaptarse a las nuevas tendencias de ahorro en las diferentes formas de consumo y, sobre todo, entender que ningún aporte es insignificante.
Unirse a esta iniciativa es posible desde https://www.pastasdoria.com/doria-verde, un espacio donde se puede encontrar información relevante para cuidar y proteger el planeta comenzando desde casa.

domingo, 2 de enero de 2022

Registran el lagarto más pequeño del mundo en el parque Tayrona

La especie, en peligro de desaparecer, mide entre 14 y 22.9 milímetros.


Cortesía: Parques Nacionales.

Parques Nacionales reportó la presencia del lagarto más pequeño del mundo en el Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en el Caribe colombiano.

"Un grupo de investigadores de la Universidad del Magdalena y del Quindío, realizaron el registro de nuevos individuos y poblaciones del Lepidoblepharis miyatai, el lagarto más pequeño mundo", reseña la entidad.


Indicó que el mayor número de poblaciones de esta especie se encontró en los bosques de sectores como Bonito Gordo, Ensenada Concha, Gayraca, Neguanje, Pueblito y los Naranjos, así mismo, otras poblaciones se reportaron en los sectores como las Tinajas, Termonorte y algunos bosques aledaños a la Hacienda de Palanganas, zona externa de este Parque Nacional.


Cortesía: Parques Nacionales.

Este lagarto es una especie única del bosque seco tropical en el noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y los investigadores la han descrito desde el año de 1964.

"Durante más de 52 años esta especie pasó desapercibida y debido a que no se habían realizado trabajos sobre el estado poblacional, se consideraba como posiblemente extinta”, explicó la investigadora Liliana Saboyá.


Especie en peligro

Este pequeño lagarto es considerado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como En Peligro Crítico (Posiblemente Extinto).

Hasta la última evaluación realizada por la UICN, en 2013, no había nuevas observaciones de campo o nuevos especímenes en colecciones herpetológicas desde 1964 y por esta razón se incluyó en la categoría CR y posiblemente extinta.

A nivel nacional, en Colombia, esta especie está clasificada como En Peligro (EN) en el Libro Rojo de Reptiles Colombianos, Calderón-Espinosa y Medina-Rangel, (2015).

Los criterios utilizados en esta evaluación fueron: el rango de distribución pequeño (1214 km2), la edad de sus registros y los tipos de vegetación altamente amenazados que se encuentran dentro de sus hábitats

sábado, 1 de enero de 2022

En el embalse El Peñol, en Antioquia, parque solar flotante

MinMinas analizará los resultados de esta prueba piloto para desarrollarlos en el país.


La electricidad producida en los paneles es del sol y la radiación por reflejo desde el agua.

Un proyecto de generación eléctrica renovable clave en la transición energética, y al que el Ministerio de Minas y Energía (MME) le dará especial atención en las próximas semanas, es el que viene desarrollando desde hace más de un año el Grupo EPM en el embalse de El Peñol en Antioquia.

Se trata del primer piloto de parque solar flotante en Colombia, en el cual se utilizan paneles solares sobre una infraestructura de flotadores acuáticos, y el cual ha cumplido con el objetivo de probar y determinar los fundamentos técnicos y económicos de estas soluciones y sus beneficios, y cuyos resultados se están comparado con las instalaciones fotovoltáicas tradicionales en tierra y techos.

“Con este proyecto piloto hemos verificado que los sistemas flotantes de paneles presentan un desempeño energético superior al 10% o 15% frente a los sistemas tradicionales como los parque solares tierra o los techos fotovoltáicos, gracias a su cercanía con el agua, ya que les permite estar más refrigerados y aprovechan la mayor radiación que refleja el agua con respecto a la tierra”, explicó John Restrepo, gerente de Desarrollo e Innovación del EPM.

Este parque solar consta de 38 paneles y está ubicado cerca de la torre de captación, para no alterar la dinámica turística de la represa. El área total del proyecto es de 1.430 metros cuadrados, y cada panel mide 99 por 60 centímetros.

Así mismo, el sistema, tiene una capacidad instalada de 100 kilovatios (kW), en dos módulos de 50 kW, el cual genera aproximadamente 145 MWh (megavatios-hora/año) de energía, suficientes para proporcionar energía eléctrica a 15 casas grandes todo un año.

“El parque solar flotante integra varios subsistemas que incluyen: paneles solares, dispositivos de flotación, anclaje, sujeción en sitio, inversores, medición bidireccional y dispositivos de comunicaciones en tiempo real”, señaló Restrepo.

El técnico consultado precisó que la energía de los 38 paneles, ubicados sobre flotadores, reciben el sol de manera directa y la radiación que se refleja desde el agua. Esta energía solar se transforma en eléctrica y se trasmite por un cable subacuático especial hasta una subestación localizada en la casa de vigilancia de esa área de la represa.

La corriente producida en esta infraestructura solar flotante se ha utilizado en equipos de la central y operación del embalse. “Con este proyecto se instaló un contador bidireccional que permite visualizar cuánta energía produce el sistema, cómo se utiliza y se recogen grandes cantidades de datos (big data) en tiempo real con herramientas de análisis e inteligencia”, indicó el técnico de EPM.

Para el conglomerado, este sistema se presenta como una solución integral que utiliza mejor el recurso hídrico y mitigar riesgos de impacto climático. Por más de un año se ha capturado de forma detallada datos, y con base en los resultados se definirá la factibilidad de futuros proyectos de generación de energía solar con paneles flotantes.

Y en caso de tener luz verde, EPM sería la primera empresa en aprovechar un embalse para generar energía solar a través de paneles solares fotovoltaicos, como complemento a la energía hidráulica que se obtiene gracias al embalse.

viernes, 31 de diciembre de 2021

En el Bajo Baudó quieren producir conservando los ecosistemas

Las comunidades del Bajo Baudó, en el departamento del Chocó, han comenzado a trabajar con miras a lograr un desarrollo sostenible sustentado en los ecosistemas y garantizar su conservación. La pesca es su principal actividad económica.


El municipio del Bajo Baudó tiene una extensión de más de 200 kilómetros de litoral. 

El Bajo Baudó es un municipio con casi 200 kilómetros de costa, el más extenso del litoral pacífico chocoano, con un gran potencialidad para el turismo y la pesca responsable dada su amplia diversidad. De ahí el interés de diferentes entidades de mostrarlo y trabajar en pro de mejorar las condiciones de sus comunidades, preservando los ecosistemas.

A través del programa “Plan por un pacífico sostenible”, las fundaciones Plan y MarViva, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y la Corporación para el Avance de la Región Pacífica y Darién Colombiano (Corparien) han adelantado varias acciones tendientes a contribuir al desarrollo ambiental y social de los habitantes de la zona.

En 2017 se dio inicio a este trabajo que rápidamente comenzó a dar frutos, a partir de la realización de estudios científicos que permitieron determinar las condiciones ecosistémicas, sociales y económicas de esta región. Uno de ellos fue la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó”, un área protegida con una extensión superior a las 314.000 hectáreas, en la que se trabaja en la preservación y el uso sostenible de los recursos.


El morro de Sivira es solo uno de los atractivos del municipio del Bajo Baudó en el Pacífico colombiano. Foto Cortesía: Fundación MarViva

Andrés Prieto, director de Proyectos de la Fundación Plan, precisa que el proyecto se estructuró en varios frentes. El primero fue hacer un desarrollo científico de aproximación a la zona con el fin de sustentar las bases de por qué es importante avanzar en la protección del área y generar un proceso de gobernanza local en el que estuvieran vinculadas no sólo las autoridades, sino las propias comunidades.

Producto de este trabajo, hace unos días se dio a conocer el Atlas Marino-Costero del Bajo Baudó, soportado en ese trabajo científico, que contó con el apoyo de las comunidades, quienes soportaron buena parte de la información sobre sus recursos. En 180 páginas y más de 100 mapas y fotografías sobre la región, se describen las condiciones biofísicas de los más de 200 kilómetros de costa que conforman el Bajo Baudó, dice Jorge Jiménez, director de la Fundación MarViva.

En este municipio el 67 por ciento de la población se dedica a la pesca de forma regular y su producción no es menor, pues se generan 23 toneladas de pescado por mes. Los datos científicos permitió determinar que hay 88 especies de peces, pero a la vez cuál es el tipo de pesca más usado y las herramientas utilizadas.

Jiménez precisa que un 35 por ciento de los peces están siendo capturados por debajo de la talla mínima, es decir, que no se están dejando reproducir, lo que pone en riesgo que se presente extinción de algunas especies.


Cardúmen de barracudas. Foto cortesía: Fundación MarViva

“El Atlas hace un llamado a la urgencia de que el país ponga sus ojos en estas regiones, a veces abandonadas, que se le brinde atención al recurso marino que tiende a decrecer a nivel mundial y se le de un manejo sostenible, más en el contexto de un cambio climático que puede generar que muchas de las comunidades estén en peligro por aumento en el nivel del mar”, dice Jiménez.

A su vez, el alcalde del Bajo Baudó, Jhon Jared Murillo, considera que esta es una herramienta de consulta para conocer este territorio, uno de los más diversos del país. “Vivimos en este bello paraíso y no se conoce en detalle la riqueza de recursos naturales con la que contamos. Será útil para docentes, estudiantes y las mismas comunidades”.

Para el funcionario, el Atlas es a la vez un elemento que permite planificar para la toma de decisiones, entender en qué áreas se puede realizar determinada actividad económica y cuáles son las áreas de conservación, con la idea de hacer una aprovechamiento racional de los recursos con los que cuenta la región.

Mercados inclusivos

Otro de los frentes del programa, se centró en el desarrollo de mercados inclusivos y responsables debido a que en el área existen muchas asociaciones de pescadores que requieren insertarse en todo este modelo de desarrollo sostenible soportado en la conservación. En la región hay, según el alcalde del municipio, 15 asociaciones de las cuales 12 están completamente legalizadas. En total son unos 1.200 pescadores, 900 de ellos carnetizados, que soportan su sustento en el aprovechamiento de los recursos marítimos, la principal actividad económica de esta zona.

Margarita Barraquer, presidenta ejecutiva de Fundación Plan, explica que precisamente con el sector empresarial el proyecto adelantó acercamientos en Bogotá y Medellín con los restaurantes Pesqueira Charcutería del Mar, la cadena hotelera Decameron y la Organización Takami para fortalecer sus procesos de responsabilidad ambiental y sensibilizarlos frente a la pesca artesanal responsable.

“Este año se realizó un proyecto piloto para la comercialización de los productos de las asociaciones con el restaurante Pesquería, que les permitió tanto a los pescadores como a los empresarios revisar el modelo de negocio que el proyecto promueve para su sostenibilidad y con la idea de que el proceso que se ha iniciado de protección del territorio continúe”, manifiesta.

La idea es que el pescado que se produce en el Bajo Baudó pueda llegar a la mesa de consumidores en diferentes ciudades con el propósito de que las comunidades encuentren la forma de mantenerse de manera sostenible.


Ranita Arlequín. 

Según Barraquer, durante el desarrollo del proyecto, que articula la acción ambiental con la social, se involucraron más de 120 familias de pescadores de la comunidad en ejercicios de formación que permitieron el reconocimiento de sus derechos y generar una reflexión sobre ejercicios ambientales que involucran igualdad de género y respeto. La directiva espera que este programa les permita a las familias y a las niñas y niños del Bajo baudó ser partícipes del desarrollo de su territorio y de la construcción de sus propios proyectos de vida.

En el proyecto se han invertido alrededor de 1.000 millones de pesos, pero la Fundación Plan trabaja con el fin de obtener más recursos de cooperación internacional que permitan darle continuidad a la iniciativa.