domingo, 2 de enero de 2022

Registran el lagarto más pequeño del mundo en el parque Tayrona

La especie, en peligro de desaparecer, mide entre 14 y 22.9 milímetros.


Cortesía: Parques Nacionales.

Parques Nacionales reportó la presencia del lagarto más pequeño del mundo en el Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en el Caribe colombiano.

"Un grupo de investigadores de la Universidad del Magdalena y del Quindío, realizaron el registro de nuevos individuos y poblaciones del Lepidoblepharis miyatai, el lagarto más pequeño mundo", reseña la entidad.


Indicó que el mayor número de poblaciones de esta especie se encontró en los bosques de sectores como Bonito Gordo, Ensenada Concha, Gayraca, Neguanje, Pueblito y los Naranjos, así mismo, otras poblaciones se reportaron en los sectores como las Tinajas, Termonorte y algunos bosques aledaños a la Hacienda de Palanganas, zona externa de este Parque Nacional.


Cortesía: Parques Nacionales.

Este lagarto es una especie única del bosque seco tropical en el noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta y los investigadores la han descrito desde el año de 1964.

"Durante más de 52 años esta especie pasó desapercibida y debido a que no se habían realizado trabajos sobre el estado poblacional, se consideraba como posiblemente extinta”, explicó la investigadora Liliana Saboyá.


Especie en peligro

Este pequeño lagarto es considerado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como En Peligro Crítico (Posiblemente Extinto).

Hasta la última evaluación realizada por la UICN, en 2013, no había nuevas observaciones de campo o nuevos especímenes en colecciones herpetológicas desde 1964 y por esta razón se incluyó en la categoría CR y posiblemente extinta.

A nivel nacional, en Colombia, esta especie está clasificada como En Peligro (EN) en el Libro Rojo de Reptiles Colombianos, Calderón-Espinosa y Medina-Rangel, (2015).

Los criterios utilizados en esta evaluación fueron: el rango de distribución pequeño (1214 km2), la edad de sus registros y los tipos de vegetación altamente amenazados que se encuentran dentro de sus hábitats

sábado, 1 de enero de 2022

En el embalse El Peñol, en Antioquia, parque solar flotante

MinMinas analizará los resultados de esta prueba piloto para desarrollarlos en el país.


La electricidad producida en los paneles es del sol y la radiación por reflejo desde el agua.

Un proyecto de generación eléctrica renovable clave en la transición energética, y al que el Ministerio de Minas y Energía (MME) le dará especial atención en las próximas semanas, es el que viene desarrollando desde hace más de un año el Grupo EPM en el embalse de El Peñol en Antioquia.

Se trata del primer piloto de parque solar flotante en Colombia, en el cual se utilizan paneles solares sobre una infraestructura de flotadores acuáticos, y el cual ha cumplido con el objetivo de probar y determinar los fundamentos técnicos y económicos de estas soluciones y sus beneficios, y cuyos resultados se están comparado con las instalaciones fotovoltáicas tradicionales en tierra y techos.

“Con este proyecto piloto hemos verificado que los sistemas flotantes de paneles presentan un desempeño energético superior al 10% o 15% frente a los sistemas tradicionales como los parque solares tierra o los techos fotovoltáicos, gracias a su cercanía con el agua, ya que les permite estar más refrigerados y aprovechan la mayor radiación que refleja el agua con respecto a la tierra”, explicó John Restrepo, gerente de Desarrollo e Innovación del EPM.

Este parque solar consta de 38 paneles y está ubicado cerca de la torre de captación, para no alterar la dinámica turística de la represa. El área total del proyecto es de 1.430 metros cuadrados, y cada panel mide 99 por 60 centímetros.

Así mismo, el sistema, tiene una capacidad instalada de 100 kilovatios (kW), en dos módulos de 50 kW, el cual genera aproximadamente 145 MWh (megavatios-hora/año) de energía, suficientes para proporcionar energía eléctrica a 15 casas grandes todo un año.

“El parque solar flotante integra varios subsistemas que incluyen: paneles solares, dispositivos de flotación, anclaje, sujeción en sitio, inversores, medición bidireccional y dispositivos de comunicaciones en tiempo real”, señaló Restrepo.

El técnico consultado precisó que la energía de los 38 paneles, ubicados sobre flotadores, reciben el sol de manera directa y la radiación que se refleja desde el agua. Esta energía solar se transforma en eléctrica y se trasmite por un cable subacuático especial hasta una subestación localizada en la casa de vigilancia de esa área de la represa.

La corriente producida en esta infraestructura solar flotante se ha utilizado en equipos de la central y operación del embalse. “Con este proyecto se instaló un contador bidireccional que permite visualizar cuánta energía produce el sistema, cómo se utiliza y se recogen grandes cantidades de datos (big data) en tiempo real con herramientas de análisis e inteligencia”, indicó el técnico de EPM.

Para el conglomerado, este sistema se presenta como una solución integral que utiliza mejor el recurso hídrico y mitigar riesgos de impacto climático. Por más de un año se ha capturado de forma detallada datos, y con base en los resultados se definirá la factibilidad de futuros proyectos de generación de energía solar con paneles flotantes.

Y en caso de tener luz verde, EPM sería la primera empresa en aprovechar un embalse para generar energía solar a través de paneles solares fotovoltaicos, como complemento a la energía hidráulica que se obtiene gracias al embalse.

viernes, 31 de diciembre de 2021

En el Bajo Baudó quieren producir conservando los ecosistemas

Las comunidades del Bajo Baudó, en el departamento del Chocó, han comenzado a trabajar con miras a lograr un desarrollo sostenible sustentado en los ecosistemas y garantizar su conservación. La pesca es su principal actividad económica.


El municipio del Bajo Baudó tiene una extensión de más de 200 kilómetros de litoral. 

El Bajo Baudó es un municipio con casi 200 kilómetros de costa, el más extenso del litoral pacífico chocoano, con un gran potencialidad para el turismo y la pesca responsable dada su amplia diversidad. De ahí el interés de diferentes entidades de mostrarlo y trabajar en pro de mejorar las condiciones de sus comunidades, preservando los ecosistemas.

A través del programa “Plan por un pacífico sostenible”, las fundaciones Plan y MarViva, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y la Corporación para el Avance de la Región Pacífica y Darién Colombiano (Corparien) han adelantado varias acciones tendientes a contribuir al desarrollo ambiental y social de los habitantes de la zona.

En 2017 se dio inicio a este trabajo que rápidamente comenzó a dar frutos, a partir de la realización de estudios científicos que permitieron determinar las condiciones ecosistémicas, sociales y económicas de esta región. Uno de ellos fue la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado “El Encanto de los Manglares del Bajo Baudó”, un área protegida con una extensión superior a las 314.000 hectáreas, en la que se trabaja en la preservación y el uso sostenible de los recursos.


El morro de Sivira es solo uno de los atractivos del municipio del Bajo Baudó en el Pacífico colombiano. Foto Cortesía: Fundación MarViva

Andrés Prieto, director de Proyectos de la Fundación Plan, precisa que el proyecto se estructuró en varios frentes. El primero fue hacer un desarrollo científico de aproximación a la zona con el fin de sustentar las bases de por qué es importante avanzar en la protección del área y generar un proceso de gobernanza local en el que estuvieran vinculadas no sólo las autoridades, sino las propias comunidades.

Producto de este trabajo, hace unos días se dio a conocer el Atlas Marino-Costero del Bajo Baudó, soportado en ese trabajo científico, que contó con el apoyo de las comunidades, quienes soportaron buena parte de la información sobre sus recursos. En 180 páginas y más de 100 mapas y fotografías sobre la región, se describen las condiciones biofísicas de los más de 200 kilómetros de costa que conforman el Bajo Baudó, dice Jorge Jiménez, director de la Fundación MarViva.

En este municipio el 67 por ciento de la población se dedica a la pesca de forma regular y su producción no es menor, pues se generan 23 toneladas de pescado por mes. Los datos científicos permitió determinar que hay 88 especies de peces, pero a la vez cuál es el tipo de pesca más usado y las herramientas utilizadas.

Jiménez precisa que un 35 por ciento de los peces están siendo capturados por debajo de la talla mínima, es decir, que no se están dejando reproducir, lo que pone en riesgo que se presente extinción de algunas especies.


Cardúmen de barracudas. Foto cortesía: Fundación MarViva

“El Atlas hace un llamado a la urgencia de que el país ponga sus ojos en estas regiones, a veces abandonadas, que se le brinde atención al recurso marino que tiende a decrecer a nivel mundial y se le de un manejo sostenible, más en el contexto de un cambio climático que puede generar que muchas de las comunidades estén en peligro por aumento en el nivel del mar”, dice Jiménez.

A su vez, el alcalde del Bajo Baudó, Jhon Jared Murillo, considera que esta es una herramienta de consulta para conocer este territorio, uno de los más diversos del país. “Vivimos en este bello paraíso y no se conoce en detalle la riqueza de recursos naturales con la que contamos. Será útil para docentes, estudiantes y las mismas comunidades”.

Para el funcionario, el Atlas es a la vez un elemento que permite planificar para la toma de decisiones, entender en qué áreas se puede realizar determinada actividad económica y cuáles son las áreas de conservación, con la idea de hacer una aprovechamiento racional de los recursos con los que cuenta la región.

Mercados inclusivos

Otro de los frentes del programa, se centró en el desarrollo de mercados inclusivos y responsables debido a que en el área existen muchas asociaciones de pescadores que requieren insertarse en todo este modelo de desarrollo sostenible soportado en la conservación. En la región hay, según el alcalde del municipio, 15 asociaciones de las cuales 12 están completamente legalizadas. En total son unos 1.200 pescadores, 900 de ellos carnetizados, que soportan su sustento en el aprovechamiento de los recursos marítimos, la principal actividad económica de esta zona.

Margarita Barraquer, presidenta ejecutiva de Fundación Plan, explica que precisamente con el sector empresarial el proyecto adelantó acercamientos en Bogotá y Medellín con los restaurantes Pesqueira Charcutería del Mar, la cadena hotelera Decameron y la Organización Takami para fortalecer sus procesos de responsabilidad ambiental y sensibilizarlos frente a la pesca artesanal responsable.

“Este año se realizó un proyecto piloto para la comercialización de los productos de las asociaciones con el restaurante Pesquería, que les permitió tanto a los pescadores como a los empresarios revisar el modelo de negocio que el proyecto promueve para su sostenibilidad y con la idea de que el proceso que se ha iniciado de protección del territorio continúe”, manifiesta.

La idea es que el pescado que se produce en el Bajo Baudó pueda llegar a la mesa de consumidores en diferentes ciudades con el propósito de que las comunidades encuentren la forma de mantenerse de manera sostenible.


Ranita Arlequín. 

Según Barraquer, durante el desarrollo del proyecto, que articula la acción ambiental con la social, se involucraron más de 120 familias de pescadores de la comunidad en ejercicios de formación que permitieron el reconocimiento de sus derechos y generar una reflexión sobre ejercicios ambientales que involucran igualdad de género y respeto. La directiva espera que este programa les permita a las familias y a las niñas y niños del Bajo baudó ser partícipes del desarrollo de su territorio y de la construcción de sus propios proyectos de vida.

En el proyecto se han invertido alrededor de 1.000 millones de pesos, pero la Fundación Plan trabaja con el fin de obtener más recursos de cooperación internacional que permitan darle continuidad a la iniciativa.

jueves, 30 de diciembre de 2021

En el 2021 aumentó el abandono de mascotas en Manizales

Unos 250 perros tiene la UPA para dar en adopción.

Hay unas 400 para dar en adopción en la Unidad de Protección Animal (UPA).

El espacio de la Unidad de Protección Animal (UPA) en Manizales, vecina del Hospital San Isidro en la vía a La Linda, es para albergar 300 especies y tiene cerca de 400 que están ofreciendo en adopción.

El dato lo entregó el veterinario Juan Camilo Marín, uno de los cuatro que tiene la UPA para la atención de esta población. "Son animales que han sido rescatados de maltratos o de la calle, que se encontraban con algún problema de salud, y ya están en condiciones para encontrar un hogar".

Dice que son unos 250 perros, unos 100 gatos, caballos y mini pig o cerdos miniatura entre 2 meses y 4 años. Ninguno es de raza, son animales mestizos a los que ya les hicieron tratamiento veterinario y están aptos para dar en adopción. Todos se entregan esterilizados.

Por prioridades

Cuentan con el Grupo de Atención y Rescate Animal (GARA), que recoge a los animales en calle que tengan alguna condición de vulnerabilidad; es decir, hembras gestantes, hembras lactantes con cachorros, perros o gatos viejos, heridos o enfermos.

En la UPA también reciben cachorros abandonados, pero no reciben ni recogen animales de calle en buen estado, porque el lugar no tiene la capacidad para albergarlos a todos.

¿Están full entonces en capacidad?, se le preguntó al profesional. "Sí. Generalmente todo albergue animal va a tener sobrepoblación. Siempre tratamos de atender al que lo necesita. Algunas personas quieren traer perros que han estado acá y no los recibimos, no porque no queramos, sino porque el puesto puede necesitarse para un animal que de verdad lo requiera por su condición de maltrato o de salud. Hacemos lo que podemos, buscamos el sitio, pero dentro de las prioridades", responde Marín.

Justamente los procesos de adopción les ayudan a tener un flujo de salida de los animales.

Entrada

Cuando llega un animal a la UPA debe surtir un proceso de entrada. Marín explica que si va con algún problema de salud es reportado para atención médica inmediata, de lo contrario pasa a revisión veterinaria en donde se verifican sus condiciones. Si está bien, se le da un plan profiláctico que es de desparasitación y de vacunación.

La UPA entrega los animales con su primera vacuna y desparasitados y en buenas condiciones de salud. El propietario adoptante se hace cargo del esquema de vacunación que siga requiriendo hasta completarlo.

La UPA también debe destinar buena parte de su presupuesto en alimentación, medicinas y equipos de cirugía. "Cada año se contrata la alimentación, se pueden estar gastando unos $150 millones en concentrado".

Los preferidos

El año pasado, iniciando la pandemia por covid-19, se empezó a decir que los gatos y los perros transmitían coronavirus, por lo que en la UPA tuvieron un aumento de entrada de animales. "Hubo mucho abandono en calle de las mascotas, pero esto se mitigó más adelante con un aumento en la adopción de gatos, porque mucha gente ya con el trabajo en casa, en especial jóvenes o parejas jóvenes, están escogiendo adoptar gatos, más que los adultos. Los gatos son animales con menos requerimientos que los perros", expresa el veterinario.

En la UPA tienen evidenciado que para los meses de noviembre y diciembre aumentan mucho las adopciones, en especial de cachorros, para dar regalos. Igual sucede a mediados de año.

Salidas

Señala que al mes entran aproximadamente unos 300 animales; es decir, al año serían 3 mil 600. Unos llegan muy mal de salud o con una enfermedad infectocontagiosa que no tiene cura, como el moquillo, y les deben practicar la eutanasia; otros son cachorros que logran criar.

El flujo de salidas es de un 50% en adopciones y el 50% restante está entre devoluciones, porque llegan animales que se han escapado de sus hogares o entran por algún proceso policivo como los semovientes en vía pública, que aparece el dueño y los reclama; entregas a terceros, animales que reciben algunas personas como hogar de paso mientras se les consigue un adoptante, y eutanasias, para los animales que no tienen cura. "Todo esto que compensa un poco las entradas", concluye Marín.
Para adoptar un animal doméstico en la UPA

- Llamar a la línea de atención 3183586247.

- Pedir que le agenden una cita.

- Llevar fotocopia de la cédula y de una factura en donde se vea la dirección donde vivirá la mascota.

- Asistir la persona que se va a hacer cargo de la mascota.
Costos

El proceso de adopción es gratis para el ciudadano adoptante, pero para perros de raza de manejo especial catalogados por la ley (como pitbull, doberman, rottweiler) el adoptante debe comprar un microchip y llevarlo a la UPA, porque el animal debe salir identificado y registrado ante la Secretaría de Salud Municipal; igual sucede con los mini pig y los equinos, que requieren microchip y que el adoptante presente certificado de tradición del predio a donde los va a llevar, explicó el veterinario Juan Camilo Marín.
Esterilización

Según Juan Camilo Marín, veterinario, en el Plan de Desarrollo de la actual Administración está el programa de esterilización para animales callejeros y los de personas en estratos bajos. "Esto nos permite controlar la natalidad en calle, hembras en celo, hembras gestantes y el abandono. Con la esterilización, el macho no está tan propenso a escaparse de casa por ir tras hembras en celo, evita, a parte de la natalidad, la ocurrencia de accidentes incluso de tránsito o peleas en calle".

Agrega que a diario hacen esterilizaciones en la UPA, siempre y cuando esté el personal y los insumos.

miércoles, 29 de diciembre de 2021

CAR prohíbe plásticos de un solo uso en seis parques naturales


Regirá a partir del 8 de septiembre y busca reducir 1.600 kg. al año de residuos plásticos.

La Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca ha dado un avance en el último mes para garantizar la preservación y cuidado de los ecosistemas de estos seis parques ecoturísticos de la región: embalse del Neusa (en Zipaquirá y Cogua), río Neusa (en Cogua), puente Sopó, embalse El Hato (cerca de Carmen de Carupa), parque Juan Pablo II (en Chiquinquirá, Boyacá) y la laguna de Guatavita.

A través de una resolución del 8 de junio del 2021 se restringirá el ingreso de los plásticos de un solo uso a estos seis parques naturales que la CAR administra. Esta medida regirará tanto para turistas, personas que realicen actividades en el interior de las áreas y funcionarios que laboran en estos parques.

La decisión se toma porque según el director de la corporación, Luis Fernando Sanabria, en promedio anual se registran cerca de 119.000 personas visitantes a estos parques, y con esto se generan aproximadamente 1.600 kilos de residuos plásticos arrojados en las inmediaciones de los lugares. Es decir, solo se cuentan en esta cifra los desechos recogidos, no los que quedan rondando por los espacios y que afectan la fauna y flora de los patrimonios naturales cundinamarqueses.

“Ese daño inmenso que hacen a nuestros parques se puede estar haciendo en muchos sitios diferentes, y lo que queremos es generar esa tendencia. Es importante entender que, al hacerlo, también estamos apoyando la economía de quien está acostumbrado a usar plástico de un solo uso porque se ahorrarían un gasto ambiental”, complementa Sanabria.

La resolución indica, además, que la restricción de ingreso de plásticos de un solo uso a los parques entrará en vigencia a partir del 8 de septiembre del presente año, tres meses después de haberse emitido esta misma. Pero ¿por qué tarda tres meses en entrar en vigencia? Durante este periodo, la CAR realizará labores de pedagogía, enseñando a los visitantes y funcionarios las razones por las que no se deben traer este tipo de elementos a los parques naturales, con el fin de que la población tenga clara las reglas. Es decir, en un principio se le avisará a la gente que no traiga plásticos a los parques, y ya entrada la medida será la prohibición estricta.

“Durante esta fase inicial de preparación queremos que tanto colaboradores como turistas conozcan cuál es el impacto que los plásticos de un solo uso generan en nuestros ecosistemas, además de enseñarles qué elementos pueden usar en su reemplazo”, explica Andrea Real, de la Dirección de Parques y Ecoturismo de la CAR.

¿Y si se incumple?

Como se mencionó anteriormente, una vez sea 8 de septiembre, no se podrán ingresar plásticos de un solo uso a los parques. En caso de que haya infracciones a las medidas, se harán llamados de atención a la persona que incumpla, serán máximo tres llamados.

En caso de que alguien ya haya tenido el tercero, y continúe infringiendo la norma, podrá tener multas que establece la Ley 1333 de 2009 (o la que rija en su momento), la cual establece procedimientos sancionatorios ambientales.

“En nuestros parques, quien se rehúse a no a aceptar las condiciones ambientales no podrá tener ingreso”, añade el director de la CAR.

La corporación invita a las personas a que disfruten de los parques naturales, pero que si van a llevar recipientes y otros elementos para comidas o bebidas, estos sean de materiales reutilizables: aluminio, tela, vidrio y plásticos duraderos, entre otros más.Los plásticos que se restringen

Para tener claridad de cuáles son los materiales que no puede llevar a los parques, tenga en cuenta que la resolución de la CAR aclara que son los siguientes:

Bolsas plásticas.
Rollos de película extensible y de burbuja plástica, con los que suelen proteger objetos o alimentos.
Envases y recipientes utilizados para empacar alimentos.
Botellas plásticas.
Vasos, platos, tenedores, cuchillos y cucharas desechables.
Pitillos plásticos.
Icopor.

No obstante, se hace la excepción a plásticos con propósitos de desinfección e higiene, como recipientes para jabón, alcohol y gel antibacterial.

martes, 28 de diciembre de 2021

Gatos pueden contraer Covid por dormir en la cama de su dueño

Un estudio de la Universidad de Guelph (Canadá) reveló los contagios en las mascotas.

Gato
I
Las personas que tienen covid-19 la transmiten con frecuencia a sus mascotas y los gatos que duermen en la cama con sus dueños "parecen correr un riesgo especial de infección", sugiere un estudio presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas.

Investigaciones previas han demostrado que gatos y perros pueden contagiarse de covid-19 a través de sus dueños, pero no estaba claro hasta qué punto eran susceptibles y qué aumentaba, en su caso, las posibilidades de ser afectados por el virus.

Para responder a estas preguntas, un equipo de la Universidad de Guelph (Canadá) estudió a perros y gatos que vivían en hogares y sus dueños habían pasado la covid-19, así como a animales de refugios y otros callejeros.

El equipo hizo pruebas de anticuerpos, que son un signo de infección previa, a 48 gatos y 54 perros de 77 hogares, así como a 75 procedentes de refugios y a 75 felinos callejeros que habían sido atendidos en clínicas veterinarias.

En el caso de los animales caseros, sus propietarios respondieron a un cuestionario sobre cómo interactuaban con las mascotas. Cuánto tiempo pasaban con ellas al día, si los acariciaban y besaban, sí dejaban que estos les lamieran la cara, que se sentarán en su regazo o que durmieran en su cama.

El cuestionario también se interesaba por si los animales habían estado enfermos y qué tipo de síntomas presentaban.

En el caso de los animales con dueño, el 67 % de los gatos y el 43 % de los perros dieron positivo en la prueba de anticuerpos, frente a un 9 % de los de refugio y un 3 % de los felinos callejeros.

Los perros que habían pasado la covid-19 tuvieron síntomas leves que desaparecieron al poco tiempo; en cuanto a los gatos, la situación fue similar, aunque tres sufrieron casos graves.

La cantidad de tiempo que un propietario pasaba con su perro y el tipo de contacto que tenía con él no afectaban a la posibilidad de que el animal se infectara.

Sin embargo, los gatos que pasaban más tiempo con sus dueños "parecían tener un mayor riesgo de infección" y los que dormían en la misma cama "eran más propensos a tener covid-19", según un comunicado del congreso.

Los autores del estudio indicaron que la biología de los gatos, incluidos sus receptores virales, los hace más susceptibles a la covid-19 que los perros, y son más propensos a dormir cerca de la cara de su dueño, lo que aumenta su exposición a cualquier infección.

La mayor tasa de infección en los animales con dueño, unido a resultados de estudios genéticos anteriores, sugieren que la vía de transmisión "más probable" es la de los humanos a las mascotas, y no al revés.

lunes, 27 de diciembre de 2021

En Colombia, los ‘millennials’ no están felices en su trabajo

El tema económico no es la única razón para que un joven permanezca en una empresa. También buscan buen ambiente y horarios flexibles.


La nueva generación de trabajadores prefiere la organización horizontal en las compañías y le huye a la jerarquización.

Ninguna empresa hace totalmente feliz a nadie, pero es responsabilidad de todas crear el mejor entorno posible y tener una cultura donde el bienestar y las relaciones saludables sean primordiales.

A pesar de que la población laboral cambió, en Colombia, la mitad de los empleados tiene menos de 38 años, algunas compañías siguen pensando únicamente en crear las mejores estrategias para el negocio y contratar mano de obra talentosa para sacar ventaja a sus competidores, sin pensar en el factor humano. Sin embargo, aun teniendo las mejores herramientas, si no hay buenas relaciones entre los empleados y sin unidad en el equipo, nada va a funcionar.

Estudios recientes, como el de Salud Mental en Colombia, muestran que el 40% de los trabajadores en el país considera que su trabajo es estresante, lo que además de generar una menor productividad en sus labores, ocasiona daños en la salud y nuevamente inconvenientes para la organización, porque una persona enferma se incapacita.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), cada día se generan cerca de 11.000 órdenes de incapacidad, es decir, 4’049.313 al año.

Es por eso, que Plurum, firma consultora que brinda soluciones para analizar el ambiente laboral, realizó un estudio con el objetivo de conocer qué tan felices son los empleados en Colombia, y establecer líneas de acción para que crezca el número de trabajadores satisfechos y orgullosos de su labor.

El análisis se realizó entre 2014 y 2018, y fueron encuestadas 45.000 personas en más de 60 organizaciones nacionales y multinacionales de 20 sectores de la economía. El primer gran resultado señala que ocho de cada diez asalariados no son felices en su trabajo.

El estudio también reveló que el 40% de los trabajadores no se sienten valorados en su empresa, por lo que estarían dispuestos a buscar nuevas oportunidades, y el 77% afirma que, de sentirse de esta forma, realizarían sus tareas con mayor entusiasmo y rendimiento.

Mejorar la experiencia de los empleados asegura resultados y, de hecho, aumenta la productividad entre 4% y 5,3% en el primer año, también disminuye el ausentismo un 7% y la rotación laboral se reduce 12%. En cuanto a este último aspecto, la rotación no siempre es mala, pero sí lo es cuando el talento perdido genera entre 25% y 85% de incremento en los beneficios de la organización.

Según José Miguel Caro, director de Plurum, es deber de las compañías plasmar esa experiencia de tal forma que se fortalezcan los resultados de la organización a todo nivel.
“Es vital entender que mientras las empresas se miden por resultados las personas lo hacemos por los momentos que vivimos y, en ese orden, las organizaciones que han evolucionado en su gestión de personas, están enfocadas en mejorar la experiencia, lo que implica fundamentalmente, conocer el ciclo de vida de los empleados en el trabajo, y trazar un mapa de viaje que permita determinar esos momentos que son hitos o transiciones sobre las cuales la empresa debe hacer un esfuerzo en diseñar soluciones que hagan memorable el paso del individuo por la empresa” aseguró el director.

LUCES Y SOMBRAS

Las personas que llevan más de 10 años en las organizaciones son los más felices con el 70%, lo sigue de cerca las que llevan menos de una año, con un índice de felicidad del 68%; los que han trabajado entre 2 y 5 años presentan el menor porcentaje con 61%.

Estos resultados varían por generación. Mientras en la de los baby boomers, mayores de 55 años, solo el 37% es feliz en las empresas donde llevan menos de un año, el 67% de los millennials se sienten plenos en este mismo tiempo dentro de la organización. En la generación X, mayores de 38 años, los que más inconformes están son quienes han trabajado en una compañía durante 2 a 5 años con 65%, diferente a los millennials, quienes no están a gusto permaneciendo en el mismo lugar por más de 10 años, con un índice de 50%.

Justamente, esta última generación, es la que tiene actualmente mayor presencia en las organizaciones del país, lo que explicaría la alta rotación en las empresas. Por tanto su forma de pensar y actuar es determinante en los lineamientos que deben seguir las compañías para buscar su bienestar y procurar que se sientan satisfechos, realicen sus tareas de la mejor manera y permanezcan allí.

Algunos de los aspectos positivos, es que el 87% de los trabajadores encuestados dice estar concentrado en actividades propias de su labor y, con ello, el 84%, cree que genera impacto positivo en la sociedad. También, basados en su experiencia laboral, el 83% recomendaría a un colega trabajar en la organización, en parte porque el 82% siente aprecio por las personas de su entorno y los coequiperos.

En cambio, los resultados más bajos, y aquellos puntos en los que las empresas deben centrar su mirada, van enfocados hacia la poca seguridad e intranquilidad que siente el empleado sobre su futuro, es decir, se muestra preocupado por perder su puesto en cualquier momento y esto les ocasiona estrés, que es la causa principal de infelicidad laboral.

Algunos creen también que la compensación salarial que reciben no es justa en relación con el esfuerzo y los logros obtenidos.

Al respecto, Juan Guillermo Báez, director comercial de Plurum, manifesta que “se puede retener a alguien con una mejora salarial, pero eso servirá solo hasta que no aparezca un tercero con una mejor oferta. Si se fideliza al empleado desde otros enfoques, se puede tener personal que incluso deje pasar mejores salarios por cuenta de estar conectados a la compañía de una manera más profunda”, es decir, como en todas las generaciones anteriores, el millennial quiere tener dinero, pero no lo es todo para él, y hay cosas que le interesan mucho más, por ejemplo, el objetivo social.

PENSAMIENTO ‘MILLENIAL’

El estilo de vida que tienen los más jóvenes es diferente a sus antecesores, por esta razón, las empresas deben adoptar a su vida diaria estas necesidades, que principalmente tienen que ver con el uso de la tecnología, la flexibilidad de los horarios, de los espacios o un buen entorno.

Una de las características principales con la que se identifica a esta generación en el ámbito laboral según Rocío Hernández, psicóloga especialista en manejo de crisis, es que “a pesar de ser consciente de que está inmerso en una sociedad competitiva, tiene la claridad de que el cooperativismo es lo que funciona”.

Aunque el millenial es una persona acostumbrada al cambio, se va a quedar en una empresa si encuentra bienestar.

Tiene claro que pensionarse va a ser difícil, y de hecho, no piensa mucho en eso, así que la razón para continuar por bastantes años en una empresa lo puede hacer feliz.

Por otra parte, el principal objetivo que tiene al llegar a una organización es innovar.
“Antes las empresas contrataban adultos para tratarlos como niños, pero eso no ha dado resultado con los nuevos profesionales. A ellos no le gustan las jerarquías, para ellos es complicado porque siempre quieren crear, experimentar y proponer cosas nuevas, no es una necedad, sino que se convierte en una necesidad” agregó la psicóloga.

Son personas que prefieren trabajar por metas cumplidas y no por horarios. En la actualidad poco les importa, como en otras épocas, la reputación histórica de la compañía, pues no confían en el nombre sino en los resultados presentes.

“Deben sentir que hacen parte de algo más grande y que en la búsqueda de los objetivos empresariales también está logrando cosas a título personal. De igual forma, en cuanto a las organizaciones, ya no se busca retener a las personas, sino enamorar al empleado y conseguir que ese sea el lugar en el que quiere estar” dijo el director de Plurum.

Las personas cambiaron y las empresas tienen que hacer lo mismo. Se deben ajustar a las nuevas necesidades y los requerimientos de sus empleados por el bien de la compañía, porque un individuo feliz es un trabajador que realiza sus labores lo mejor posible y es pieza clave en el desarrollo de la misma. De lo contrario, si los empleados no aumentan su nivel de satisfacción y la felicidad es baja, no perderán solo a un trabajador sino a la fuente de cualquier crecimiento, el talento humano.

SMILE: CÓMO UN LÍDER DEBE GUIAR SU ORGANIZACIÓN

Un buen líder debe centrar su mirada en cinco frentes aseguró José Miguel Caro, director de Plurum, los cuales son resaltados bajo el acróstico SMILE.

Soñar con propósito es el primero y se refiere a alinear a su equipo con el propósito organizacional y dedicar tiempo a conocer los sueños de su gente. Medir su potencial y el de su equipo, será su siguiente tarea, allí debe reconocer las fortalezas propias y colectivas que le permitan alcanzar todo el potencial. Es su responsabilidad innovar y promover el cambio. Debe, también, liderar desde el corazón, es decir, construir relaciones cercanas y profundas, entendiendo que las personas son el centro de la estrategia y, por último, la entrega de resultados, donde se encarga de medir su gestión y la de su equipo.