sábado, 2 de enero de 2021

SOS por los delfines de río en la Amazonía: promueven plan de conservación

La mayoría de las especies de delfines de río tienen algún grado de riesgo a la extinción en el planeta.


Cortesía: Fernando Trujillo-Fundación Omacha.

El ministerio de Ambiente colombiano anunció que la región Amazónica, conformada también por Ecuador, Brasil y Perú elaboraron un Plan de Manejo de Conservación (PMC) de los delfines que espera ser aprobado en su totalidad por la Comisión Ballenera Internacional.

Según la entidad, el país como miembro de esta Comisión, lidera el equipo compuesto por comisionados de los gobiernos, científicos y técnicos de Ecuador, Perú, Brasil y por supuesto Colombia, que se encarga de redactar esta propuesta.

“Este Plan busca promover la conservación de cuatro especies de delfines: Inia geoffrensis, Inia boliviensis, Inia araguaiaensis y Sotalia fluviatilis en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins/Araguaia, a través de una estrategia concertada”, explicó Andrea Ramírez, directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente. 

Y es que la mayoría de las especies de delfines del río Amazonas tienen algún grado de riesgo que los podría llevar a la extinción en el planeta.


Además, de acuerdo a la experta, este plan fue realizado gracias al apoyo de entidades no gubernamentales como WWF, organizaciones de la sociedad civil de los cuatro países y de la iniciativa Sardi (South America River Dolphin Initiative).


Fernando Trujillo - Fundación Omacha.

Amenazas de los delfines en el Amazonas

Andrea Ramírez indicó que los delfines en el 'pulmón del mundo' se enfrentan a una serie de amenazas que incluyen:
Pesca incidental
Enredos
Pérdida de hábitat
Contaminación
Cambio climático
Perturbaciones acústicas (ruido de las embarcaciones).

"Estos planes de manejo de conservación se han desarrollado ya para algunas poblaciones de cetáceos vulnerables como la ballena gris del Pacífico norte occidental, la ballena franca austral del Atlántico sur occidental, la ballena franca austral meridional del Pacífico sur oriental y el delfín Franciscana (el primer PMC para una pequeña especie de cetáceo)", explicó.

Se espera que esta propuesta avance rápidamente en el proceso de aprobación de manera que pueda iniciar la fase de implementación antes de que culmine el 2021, señaló el ministerio de Ambiente colombiano.

viernes, 1 de enero de 2021

Mosquito tigre, una amenaza que puede transmitir 22 tipos de virus

Tiene un tamaño de 5 a 8 milímetros.


Recientemente se registró en Europa la presencia del ‘mosquito tigre’ o ‘aedes albopictus’ en algunas zonas del mundo, lo que podría ser preocupante, teniendo en cuenta que su fuerte picadura puede transmitir alrededor de 22 tipos de virus.

Según informa el diario The Sun, este animal es cuatro veces más grande que un mosquito convencional, es decir que tiene un tamaño de 5 a 8 mm, es de color negro con pequeñas manchas plateadas y según los expertos, su picadura puede atravesar la ropa.

Asimismo, los expertos aseguran que este 'mosquito tigre' de origen asiático es transmisor de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el chikunguña y el zika.

Dado el gusto de este insecto por los ambientes húmedos se ha registrado su presencia en el archipiélago de Ibiza en España, en donde se ha visto cerca de algunas piscinas ante la falta de turistas, dada la crisis producida por el coronavirus.

Finalmente, según los expertos, su capacidad de propagación es bastante rápida y la cuarentena estaría dando un espacio perfecto par expandirse principalmente en zonas de Europa. Según el documento de The Sun, tardan entre 10 y 12 días en gestarse las crías. Además, aclaran que sus ataques se dan generalmente durante el día.

Cabe recordar que recientemente también se dio una alerta por la presencia de la avispón asesino y la polilla gitana en Estados Unidos, donde según los expertos de ese país, estos insectos pueden representar un gran peligro para los ecosistemas y las personas.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Familia de osos andinos fue avistada en un parque de Nariño

Esta especie es considerada vulnerable a la extinción.

Oso Andino, más conocido como Oso de anteojos
Parques Nacionales Naturales

Parques Nacionales Naturales reportó el avistamiento, a través de cámaras trampa, de un oso de anteojos hembra que deambulaba por una zona de reserva en Nariño con sus crías. 

"Esta semana, estudiantes de la Escuela Normal Superior del Mayo, ubicada en el municipio de La Cruz, departamento de Nariño, avisaron a los guardaparques del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, sobre la presencia de una osa andina que deambulaba con sus crías en zonas de amortiguación del área protegida", reportó la entidad. 

Según los funcionarios del organismo, "de manera inmediata, los guardaparques orientaron telefónicamente a los estudiantes, dando las indicaciones pertinentes para evitar perturbar a esta familia de osos, así como a mantener la distancia prudente que les permitiera registrar en vídeo el paseo que estos hermosos animales realizaban en inmediaciones del Parque Nacional". 
Especie vulnerable a la extinción

Parques Nacionales explicó que el avistamiento de esta familia de oso andinos, "es de gran importancia", porque la presencia de este animal, implica que los ecosistemas están en un buen grado de conservación, al tiempo que implica la responsabilidad de cuidar de dichos espacios. 

Justamente, reseña Parques que la pérdida de hábitat para la construcción de infraestructura, ha sido una de las causas para que esta especie esté en algún grado de amenaza a la extinción. 

"Una vez avistada la osa con sus crías, los estudiantes (algunos campesinos de la zona comprometidos con la protección y conservación de esta especie) y funcionarios de Wildlife Conservation Society (WCS), realizaron un recorrido para obtener más tomas en vídeo, que permitirán evidenciar la vitalidad de la osa con sus oseznos en la zona de influencia de este importante Parque Nacional Natural ubicado en el suroeste de Colombia", comenta Parques Nacionales.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

La fauna silvestre, desplazada por el coronavirus y en busca de sobrevivir

Una mapache y sus crías, entre las especies que se han desplazado para sobrevivir.


Parques Naturales

Son varios los animales que, aprovechando la cuarentena, han captado la atención de miles de personas al mostrarse con más libertad en distintos lugares del mundo. Esto se ha tomado como un avistamiento positivo en medio de la pandemia y el confinamiento, que le ha dado un respiro a la naturaleza.

La fauna silvestre es una de las que ha llamado la atención en Colombia, pues varias especies han salido de su hábitat y migrado a otros lugares en búsqueda de recursos para sobrevivir o confundidos por el silencio y la quietud en las zonas urbanas.

Debido a este desplazamiento de especies, algunos santuarios han servido de hogar de paso para estos animales que también se han visto afectados por la situación sanitaria que atraviesa el país.

Es el caso de la sede operativa Agua Viva, del Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, hasta donde han llegado varias especies de fauna silvestre, convirtiendo este lugar como su hogar de paso.

Aunque son varios los animales, uno de los que más llamó la atención fue una mapache cangrejero (Procyon cancrivorus), quien llegó junto a sus crías en búsqueda de agua potable. Tan pronto se percataron de la presencia del animal, guardaparques brindaron la atención para conocer su estado.

Parques Naturales explicó que esta especie de mapache cangrejero o también conocida como zorra manglera tiene hábito solitario y terrestre, “es un buen trepador y se alimenta principalmente de cangrejos, camarones, peces, aves pequeñas, caracoles, insectos, tortugas y ranas”.

Además, es un animal que presenta patrones de actividad diurna y nocturna, horarios en la que se ha avistado en la sede del área protegida.

Los guardaparques del área protegida detallaron que para el desplazamiento de esta especie se unió tanto la cuarentena nacional, como la temporada de sequía, en la que es muy común ver fauna silvestre en las sedes del Santuario.

Estos animales se trasladan en búsqueda principalmente de agua potable, puesto que el agua de las ciénagas es salobre o salinizada. 

En este mismo Santuario también se ha avistado recientemente otro tipo de especies de aves, zorros y varios reptiles como iguanas, babillas, caimanes, boas y tortugas entre otros, que llegan para aprovechar los recursos naturales del humedal.

El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, donde se están hospedando estos animales, brinda servicios ecosistémicos como la regulación climática e hídrica, la acumulación de sedimentos y es sala cuna de peces y otras especies.

martes, 29 de diciembre de 2020

El declive de biodiversidad tropical marina será peor a fin de siglo

Crisis climática intensificará la reducción de diversidad tropical hasta niveles sin precedentes.


La disminución de la diversidad tropical que ahora se observa en el océano no está solo inducida por el impacto de la actividad humana. Sin embargo, empeorará considerablemente si no se limita el calentamiento global antropogénico. Esta es la conclusión de un estudio en el que participa Andrés Baselga, investigador en la Universidad de Santiago de Compostela (España).

La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Pnas), se basa en patrones de biodiversidad marina del pasado para entender qué cambios pueden ocurrir en el futuro.

“La biodiversidad suele ser alta en los trópicos y baja en los polos. Llamamos a este patrón gradiente de diversidad latitudinal. Sin embargo, estudios recientes han encontrado que los niveles de diversidad marina global a menudo muestran una disminución ecuatorial de la diversidad. Queríamos explorar qué ha causado esto, y si ha sido un patrón reciente”, explica el autor principal del estudio, Moriaki Yasuhara, investigador de la Universidad de Hong Kong.

El estudio utilizó registros fósiles para reconstruir los patrones de la biodiversidad oceánica global desde la última glaciación, hace 20.000 años, y el período preindustrial, antes de 1800. “Estos patrones se usaron para construir modelos con los cuales hacer proyecciones de la biodiversidad marina global en el futuro, específicamente en el 2090”, explica Baselga.

Al estudiar fósiles de foraminíferos fósiles, un grupo de protistas ameboides, que sirvieron de “ventana” para ver los ecosistemas pelágicos del pasado, los autores descubrieron una disminución ecuatorial en la diversidad durante el período preindustrial, que se agudizará a finales de este siglo debido a la crisis climática.

Efectos de las emisiones

El declive actual de la diversidad tropical probablemente comenzó después de la última glaciación, hace unos 15.000 años. Sin embargo, según los científicos, la magnitud de la disminución se amplificará por el calentamiento antropogénico. A finales del siglo XXI, la diversidad tropical puede disminuir hasta niveles no observados durante millones de años si el escenario actual de emisiones de dióxido de carbono se mantiene.

“Encontramos que la disminución de la diversidad en las regiones ecuatoriales del océano es causada por cambios en la distribución de especies como resultado del calentamiento del océano después de la última edad de hielo”, señala Chih-Lin Wei, profesor de la Universidad Nacional de Taiwán.

Las áreas pelágicas cubren la mayoría de la superficie de la Tierra y son el ecosistema más grande del planeta. También albergan el plancton, que tiene un papel clave en la cadena alimentaria, fundamental para especies depredadoras cada vez más amenazadas por el cambio climático y con importantes consecuencias económicas.

“Estos vínculos claros entre calentamiento y reducción de biodiversidad tropical significan que para finales de este siglo, la diversidad oceánica en el ecuador puede caer a un nivel sin precedentes en la historia humana”, concluye Derek P. Tittensor, profesor de la U. de Dalhousie y coautor del artículo.

Estos vínculos entre calentamiento y reducción de biodiversidad tropical significan que para finales de este siglo, la diversidad oceánica en el ecuador puede caer a un nivel sin precedentes

Consecuencias funestas

Andrés Franco, biólogo marino tadeísta y Ph. D. en Oceanografía, explica que el calentamiento global tiene varios efectos negativos en los océanos. El primero es que “la elevación del nivel medio del mar afecta las zonas costeras y entre 55 y 60 por ciento de la población mundial vive allí”, dice.

También, las alteraciones en el pH. Cuando aumenta la concentración de dióxido de carbono en el agua de mar, esta tiende a acidificarse. “Esto tiene impacto en zonas tropicales, en templadas y polares. Puede ir desde pérdidas de biodiversidad a cambios en patrones migratorios de las especies”, explica.

La acidificación afecta a organismos que tienen carbonato de calcio, como arrecifes de coral, praderas de pastos o ecosistemas de manglar. El problema, explica Franco, es que “son importantes en la captación de CO2 antropogénico”. Si se afectan, sus servicios se alteran. “Por ejemplo, los corales quitan energía a las olas y evitan la erosión costera. Si las cabezas se debilitan, la ola pasa por encima y causa erosión”, dice.

lunes, 28 de diciembre de 2020

RECOMENDACIONES PARA CONSERVAR LA COMIDA DE SU MASCOTA FRESCA Y SALUDABLE

Para mantener la comida de su mascota fresca y saludable, Carlos Cifuentes, médico veterinario y vocero de Pet Food Institute destacó que no se debe dejar la comida en el plato por más de 24 horas.

"Si la mascota no lo consume todo, es mejor servir una nueva ración. La bolsa que contiene el alimento concentrado debe estar bien cerrada, en un sitio fresco, sin humedad, lejos del sol y el calor, ojalá aislada del suelo, ya que se puede contaminar con hongos y bacterias. Y en el caso de la comida enlatada o húmeda, una vez destapada debe usarse en el menor tiempo posible o pasarla a un envase con tapa y refrigerarlo. Siempre calentarlo a una temperatura ambiente o tibia antes de ofrecerlo a la mascota”, explicó Cifuentes.

Otras de las recomendaciones son lavarse las manos antes y después de manipular alimentos y golosinas, además es fundamental limpiar las superficies del mesón antes y después de preparar comida húmeda o fresca para su mascota.

Por otro lado, el dueño de la mascota debe examinar el empaque del alimento antes de comprarlo para asegurarse de que no haya sufrido daños como rasgaduras u orificios.

Finalmente, el veterinario de Pet Food Institute indicó que, "almacene los alimentos secos en la bolsa original o dentro de un recipiente de plástico o metal con tapa. Los alimentos húmedos o frescos se pueden cubrir y almacenar en el refrigerador de acuerdo con las pautas de la etiqueta. Si tiene preguntas sobre un producto específico, asegúrese de contactar al fabricante".

domingo, 27 de diciembre de 2020

Las fotos de las tortugas marinas que arribaron al Parque Tayrona para anidar

De ocho especies en el mundo, tres de ellas escogieron esta zona protegida para su reproducción.


Parques Naturales

En los últimos días los guardaparques del Parque Nacional Natural Tayrona lograron avistar la llegada de diferentes especies de tortugas marinas, que arribaron hasta estas playas, donde iniciaron el proceso de enterrar sus huevos en la arena, conocido como nidades.

Es por esto que los guardaparques realizaron un proceso de identificación de sitios donde se encuentran estos nidos, con el fin de efectuar una protección de estas especies, las cuales llegan hasta este lugar como un buen indicador del estado de conservación de la playa.

Tras analizar la situación, los trabajadores del Tayrona determinaron un cambio en los ciclos naturales de arribo de estas tortugas para poner sus huevos, por ejemplo, variaciones en los meses en que usualmente inicia y termina la temporada de anidamiento, así como en el orden en que llegan a la costa.

Según la experiencia del personal, la última tortuga marina en arribar es el carey, pero este año, para el mes de mayo ya se tiene reporte de su llegada.

Cabe destacar que de las ocho especies de tortugas marinas que existen a nivel mundial, cuatro de ellas: Caná (Dermochelys coriacea), Carey (Eretmochelys imbricata), Cabezona o Gogó (Caretta caretta) y, con menor frecuencia, la Tortuga Verde (Chelonia mydas) deciden arribar al Parque Tayrona y cada especie presenta distintos comportamientos. 

Tras la presencia de estos animales, desde Parques Naturales se explicó que en la temporada de reproducción de las tortugas marinas se pueden presentar dos eventos, ya sea el arribo, que es cuando la tortuga llega a la playa independientemente de si pone o no los huevos y el anidamiento, en el cual la tortuga encuentra un sitio adecuado y deposita sus huevos.

También se indicó que las tortugas marinas regresan a anidar al sitio donde nacieron, fijando una impronta del grano de arena en la parte ventral de su caparazón.

El arribamiento y anidación de las tortugas marinas a las playas depende de varios factores como el buen estado de conservación, el grano de la arena, el oleaje, y la pendiente de esta, entre otras, por eso la buena conservación de las playas de esta área protegida, han permitido convertirse en escenario para que las tortugas marinas arriben cada año para reproducirse.