sábado, 19 de diciembre de 2020

Hallan extraño monolito metálico en medio de desierto de Utah, EE. UU.

Se estima que el objeto tiene una altura de 3,5 metros.


Este fue el monolito encontrado. La oficina de Administración de Tierras de Utah determinará si será necesario abrir una investigación al respecto.

Los agentes de la Unidad Aero Bureau, del Departamento de Seguridad Pública de Utah (EE. UU.), se llevaron una sorpresa cuando sobrevolaban, en helicóptero, el desierto de ese estado: entre el paisaje rojizo visibilizaron un enorme bloque de metal.

El descubrimiento del monolito, el cual tiene aproximadamente 3,5 metros de alto, ocurrió durante un operativo de apoyo a la División de Recursos de Vida Silvestre, la cual pretendía dar cuenta de la presencia del borrego cimarrón, un tipo de carnero, en el suroriente de Utah.

En las imágenes que compartió el Departamento de Seguridad se observa una columna de metal con cuatro lados hecha, al parecer, de un material brillante.

Bret Hutchins, el piloto del helicóptero, comparó la escena con la película ‘2001: odisea en el espacio’, en la cual aparece un monolito negro similar al avistado.

“Supongo que es un artista de la nueva ola o algo o, ya sabes, alguien que era un gran seguidor de' 2001: odisea del Espacio”, dijo Hutchings a ‘CNN’ con respecto al posible responsable de la presencia del monolito en medio del desierto.

El piloto también manifestó al medio que hizo bromas con sus compañeros sobre algún episodio ‘paranormal’ que pudiera ocurrir después del hallazgo.

“Bromeamos acerca de que, si uno de nosotros desaparecía repentinamente, el resto de huiríamos”, explicó.

El Departamento de Seguridad reportó que no se tiene información de quién pudo ubicar el objeto en el desierto. Además, le recordó a la ciudadanía que “es ilegal instalar estructuras o piezas de arte sin autorización en terrenos públicos administrados por el gobierno federal, sin importar de qué planeta sea usted”.

Nick Street, un vocero de esa misma institución, le comentó a ‘USA Today’ que, según primeras versiones, el monolito, posiblemente, fue ubicado en ese lugar hace 50 o 60 años. También expresó que “ese tipo de instalación tuvo que ser hecha por humanos. No fue un intento, fue una instalación exitosa en Red Rock, al suroriente de Utah”.

La oficina de Administración de Tierras de Utah será la encargada de determinar el inicio de un proceso de investigación con respecto al caso.

Un monolito es un monumento rocoso que se origina de manera natural. Sin embargo, el término también se utiliza para hacer referencia a las estructuras realizadas por el hombre que se asemejan a la apariencia de esta clase de formaciones rocosas.

viernes, 18 de diciembre de 2020

El colibrí que maravilló a la ciencia con su canto único de contratenor


El resto de aves emiten vocalizaciones que van generalmente de dos a ocho kHz.

Al comienzo confundieron su canto con el susurro del viento, pero la ciencia se maravilló al descubrir que se trataba del contratenor de las aves: un colibrí con un sonido único que habita en los páramos de Ecuador. 

Conocida comúnmente como Estrellita Ecuatoriana, esta especie de 14 centímetros de altura tiene el canto más agudo entre los pájaros.

El Oreotrochilus chimborazo canta con una frecuencia fundamental de 13,4 kilohertzios (kHz) y alcanza notas de hasta 16 kHz, según un estudio divulgado en julio en la revista Science Advances. 

El resto de aves emiten vocalizaciones que van generalmente de dos a ocho kHz.

"La frecuencia fundamental es importante porque nos muestra la frecuencia a la que vibra la siringe, lo que es el equivalente a nuestra laringe, que es la que produce el sonido", explica a la AFP Fernanda Duque, neurocientífica ecuatoriana de la Universidad Estatal de Georgia, en Estados Unidos, y autora del artículo.

Aún admirada por su hallazgo tras cinco años de trabajo, esta científica de 32 años señala que algunos colibríes emiten vocalizaciones que llegan a ocho kHz. 

"Pero es raro escuchar un canto que esté exclusivamente por encima de los diez y por esto estas vocalizaciones son importantes", explica.

Además, la Estrellita Ecuatoriana es el único colibrí que puede vivir a 5.200 metros de altura.

Este tipo de aves desafían el frío extremo de los páramos de Ecuador, un ecosistema vital que actúa como una esponja que retiene agua. El país cuenta con unas 130 variedades de colibríes, el 40% de las 300 registradas en América, el único continente donde habitan. 

Los machos de la especie Oreotrochilus chimborazo emiten un canto tan alto que puede superar el sonido que hace el viento al chocar contra el pajonal y las plantas de chuquiragua, su alimento predilecto.
Un susurro

Carlos Rodríguez, de 33 años y quien estudia la evolución del canto de aves en la Universidad de Texas, Estados Unidos, identificó el canto de esta especie de colibrí. 

Junto a su esposa, Fernanda Duque, llevaron a cabo el estudio que determinó las características únicas de este animal.

"Yo escuché esta vocalización, pero entonces ni siquiera se me ocurrió que pudo haber sido el canto de un ave. Para mí, se escuchaba como el susurro del viento en el pajonal", recuerda el científico ecuatoriano.

Incrédulo, pensó incluso que podía tratarse del zumbido de un insecto. "Pero empecé a ver que siempre que escuchaba eso veía al colibrí", relata a la AFP Rodríguez. 

Cuando la Estrellita canta "suena como un susurro, como un 'sssss' y en realidad dentro de los sonidos que nosotros estamos acostumbrados a escuchar los susurros son los que tienen frecuencias más altas, más altas que los silbidos", dice.

Con la edad, las personas pierden la capacidad para captar el canto de contratenor del colibrí, explica Rodríguez.
Defensa y cortejo 

El colibrí vive en la reserva natural Chakana, en las faldas del volcán ecuatoriano Antisana (50 km al sureste de Quito), uno de los lugares donde se hizo el estudio.

En ese hábitat, Efraín Cepeda, funcionario de la Fundación de Conservación Jocotoco, usa un parlante con una grabación del canto para atraer a la Estrellita Ecuatoriana. 

Es un trabajo de paciencia hasta lograr que una de las aves se aferre con sus patas a la planta de chuquiragua.

Entonces, se abre el espectáculo de la naturaleza: el colibrí entona su canto, su cuello se ensancha y las plumas de la cabeza se mueven como formando una ola que cambia de color por la iridiscencia. 

La Estrellita Ecuatoriana tiene una capucha de color que va entre el morado y el azul, según el ángulo de la luz.
Esos colores y el canto son su atractivo. 

"Este canto existe con esa función de comunicarse en contextos sociales específicos que son la defensa territorial y el cortejo", explica Duque, quien notó que los machos lo entonaban mientras permanecían suspendidos frente a las hembras.

La investigadora además identificó que machos y hembras de Oreotrochilus chimborazo viven en territorios distintos y que solo los machos realizan este canto, que es más complejo que otras vocalizaciones que puede realizar la especie.

Estas aves lo usan también para defender su espacio. "Tienden a tener comportamientos agresivos. Empiezan a buscar de dónde viene el sonido con cosas como mover la cabeza, estirar el cuerpo y empezar a acercarse a la fuente del sonido. Algunos atacan el parlante", señala.

jueves, 17 de diciembre de 2020

CÓMO COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE TU HOGAR?


Cuidar el planeta en el que vivimos no depende solo de los gobernantes o de los ambientalistas, reducir el impacto que genera el consumo desmedido de recursos en el planeta es tarea de todos. A continuación, te damos algunos tips para que desde tu hogar pongas tu grano de arena contra el cambio climático. 

AHORRA ENERGÍA

No dejes tu televisor o tu portátil encendido si no están en uso. Tampoco dejes el cargador de tu celular enchufado todo el tiempo, aunque no esté conectado, seguirá consumiendo energía.

REDUCE EMISIONES DE GASES

Si no tienes necesidad de usar tu carro, déjalo guardado. Si tienes compañeros que trabajen cerca a tu lugar de trabajo, comparte tu carro con ellos, y viceversa. Por otro lado, cuando esto no sea posible usa medios de transporte sostenibles como la bicicleta, por ejemplo.

EL USO DE ELECTRODOMÉSTICOS

Utiliza tu lavadora cuando tengas grandes cantidades de ropa, fija un día a la semana para hacerlo, idealmente en horas de la mañana. No hace falta que uses agua caliente para remover la suciedad, la mayoría de los detergentes están hechos para limpiar muy bien tu ropa sin necesidad de otras ayudas.

Aleja tu nevera de fuentes de calor, pues recuerda que si están cerca a estas consumirán mucha más energía. Si es una nevera antigua, habrá que descongelarla eventualmente. No debes poner alimentos calientes en el refrigerador, pues esto hará que trabaje el doble y gaste más energía. 

REEMPLAZA TUS BOMBILLOS TRADICIONALES

Utiliza bombillos LED o ahorradores, son más caros, pero su vida útil es más larga y su consumo mucho menor.

REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA

Reduce tus consumos, compra menos.

Reutiliza, regala o vende lo que ya no uses a personas que lo necesiten, da otro uso a la ropa, por ejemplo, utiliza las telas, crea nuevas prendas, o regala. Compra usado, aunque creas que no es lo mejor, hay muchas páginas de internet que venden productos de segunda mano en excelente estado. Además de ahorrar dinero, reducirás el consumo.

Recicla todo lo que puedas, separa los residuos de tu hogar en bolsas indicadas para desechos orgánicos, peligrosos y reciclables. Recicla el cartón, todo tipo de plásticos, icopor, latas, tapas plásticas.

Usa bolsas reutilizables y lleva tus propias bolsas al supermercado, también debes evitar el uso de paños húmedos, pañales desechables, toallas higiénicas, entre otros.

CUIDA TU DIETA Y TUS COMPRAS

Aumenta tu consumo de frutas, verduras y hortalizas y evita el consumo de carne y leche. La industria ganadera produce más gases de efecto invernadero que el transporte.

Compra detergentes y productos ecológicos, en el mercado hay variedad de productos amigables con el planeta.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

La pandemia del covid desnudó las falencias en el currículo educativo

El director de investigación y desarrollo de Ceinfes, dijo que uno de los grandes retos es incluir nuevas temáticas para los estudiantes

Una de las grandes conclusiones que dejó el foro ‘Oportunidades de la educación tras la pandemia’ fue que aunque la crisis hizo que el sector educativo se enfrentara a grandes retos, también ha dejado muchas enseñanzas y aspectos sobre la mesa que deben tenerse en cuenta en el proceso de regresar a la normalidad.

Óscar Mauricio Lesmes, director de investigación, producción y desarrollo de Ceinfes, señaló que la pandemia fue uno de los grandes dinamizadores de la educación y que es necesario propender por una educación de calidad distinta y debatir el currículo escolar.

“Uno de los grandes retos para volver a las aulas es regresar con otras planeaciones y temáticas para los estudiantes. Las artes, la educación física y el pensamiento crítico deben ser materias importantes para incluir en el proceso académico”, dijo Lesmes, quien señaló que Colombia merece un debate sobre los contenidos curriculares.

“La pandemia desnudó algunas de las grandes falencias que hay en la parte curricular. Por eso, la educación en el país debe transformarse de una manera rigurosa”, indicó Lesmes durante el foro.

El experto agregó que es clave integrar a los padres de familia en el proceso educativo. “Debe existir por parte del Estado una serie de capacitaciones y acompañamiento para los padres de familia. Es necesaria una formación para todos los actores del entorno educativo”, dijo.

Edna Bonilla, secretaria de Educación del Distrito, coincidió en los aportes de los participantes en el foro y destacó que “la educación no va a volver a la normalidad cuando termine la pandemia, lo que hemos ganado y hemos aprendido lo debemos mantener. Sufriríamos una derrota como sociedad si la educación virtual fuera abandonada cuando la pandemia pase. Tenemos dos retos: la conectividad de los estudiantes y la capacitación de los docentes”.

Bonilla también señaló que la virtualidad llegó para quedarse y que el país debe trabajar mucho en este tema.

“El virus trajo retos pero también nos dejó enseñanzas”
Durante su participación en el Foro LR, Óscar Mauricio Lesmes, director de investigación, producción y desarrollo de Ceinfes señaló que la pandemia del covid-19 dinamizó completamente la educación y dejó expuestos los procesos educativos. Así mismo, dijo que el virus trajo retos al sector educativo, pero que también dejó aportes como la enseñanza de las nuevas tecnologías. Lesmes indicó que “Colombia necesita un debate sobre el contenido curricular”.

“Debemos repensar la educación”
Edna Bonilla, secretaria de Educación del Distrito, dijo que la pandemia ha dado la oportunidad de resignificar la educación. “La pandemia ha permitido repensar la educación y ha ofrecido retos, pero también oportunidades”. De igual forma, señaló que en Bogotá cuatro de cada 10 niños no tienen acceso ni a un computador ni a internet. “Los maestros y los estudiantes han tenido que adaptarse a la nueva realidad mediante un trabajo consensuado”, dijo.

Deben haber otras prioridades
Juan Gabriel Castañeda, investigador especializado de Be+, señaló que la pandemia ha llevado a pensar en otras prioridades como la relación entre la educación y la salud mental. Castañeda además explicó que esta coyuntura ha afectado más a las personas que no habían priorizado su salud mental debido a que acostumbraban a llevar ritmos de vida más exigentes y acelerados, dejando atrás hábitos más sanos tanto física como mentalmente.

martes, 15 de diciembre de 2020

Hallan tesoros ocultos de milenios atrás por el deshielo de glaciares de los Alpes

Los arqueólogos han podido sacar a la luz objetos que habían permanecido protegidos por el hielo desde hace casi 10.000 años.


AFP

Un pequeño grupo de personas escaló como pudo las empinadas laderas de un glaciar alpino en busca de cristal de roca. La escena sucedió hace 9.500 años, cuando estos hombres del Mesolítico utilizaban este preciado material para fabricar herramientas.

Esta es una de las tantas deducciones a las que han llegado los arqueólogos que han podido excavar en este lugar extremo, gracias al deshielo de los glaciares alpinos, que saca a la luz objetos que habían permanecido protegidos por el hielo desde hace casi 10.000 años.

Aunque no se alegran de los efectos devastadores del calentamiento global, los investigadores admiten que les ha brindado una "oportunidad" para llenar los enormes vacíos sobre la vida en las montañas hace varios milenios.

"Hacemos hallazgos fascinantes que nos abren una ventana a una parte de la arqueología a la que normalmente no tenemos acceso", explica a la AFP Marcel Cornelissen, quien lideró la expedición a estos vestigios del Mesolítico a 2.800 metros de altitud, cerca del glaciar Brunifirm en el cantón suizo oriental de Uri.
"Una excepción" 

Hasta los años 1990, se pensaba que los hombres prehistóricos apenas se aventuraban en las altas montañas. Todos recuerdan a "Oetzi", el cuerpo perfectamente conservado de un cazador de hace 5.300 años hallado en 1991 en Austria y que se creyó que era una excepción.

Sin embargo, los descubrimientos han revelado los Alpes fueron visitados desde hace milenios.

"Ahora sabemos que la gente subía montañas de hasta 3.000 metros en busca de cristales y otras materias primas", explica un arqueólogo del cantón de Uri, Christian auf der Maur.

En el paso de Schnidejoch, en los Alpes suizos, a más de 2.700 metros de altitud, se encontró un carcaj (una especie de funda para flechas) de corteza de abedul, que se fabricó alrededor del 3.000 A. C., lo que confirma la riqueza de este lugar. Posteriormente se descubrieron unos pantalones de cuero y unos zapatos pertenecientes al mismo cazador, junto con cientos de otros objetos, algunos de ellos de 6.500 años de antigüedad.

"Es muy emocionante porque hallamos cosas que generalmente no encontraríamos en las excavaciones", dado que el hielo las ha conservado, se alegra la arqueóloga Regula Gubler.

En septiembre descubrió una rafia anudada, probablemente de hace 6.000 años, que parece una frágil canasta tejida con el mismo material descubierto el año pasado.

Si el cambio climático es una bendición para descubrir estos objetos, también es la razón de su rápida destrucción una vez que se exponen nuevamente a los elementos.

"El retroceso de los glaciares y el deshielo de los campos de hielo ya está demasiado avanzado. No creo que encontremos otro 'Oetzi'", lamenta Marcel Cornelissen.
Ayuda de los excursionistas

Los arqueólogos confían en los excursionistas y otros escaladores para ayudarlos a salvar lo que se pueda.

"A veces se necesita mucho tiempo y mucha suerte", dice el arqueólogo Pierre-Yves Nicod, quien hace dos años organizó una exposición sobre los hallazgos en los glaciares.

Nicod se enteró de un descubrimiento de dos excursionistas italianos, que en 1999 se encontraron con una escultura de madera en el glaciar Arolla, a 3.100 metros de altitud. Una vez limpiada, la escultura de un metro de alto terminó en la pared de su salón.

Se trataba de un objeto celta que se remonta a la Edad del Hierro, con más de 2.000 años de antigüedad, pero cuya función se desconoce por el momento, recuerda el experto.

Para Nicod, es urgente "sensibilizar a la población que pueda encontrarse con este tipo de artefactos. Es una emergencia arqueológica".

lunes, 14 de diciembre de 2020

Disney añadió nueva advertencia de racismo al comienzo de sus películas clásicas

Dumbo, Peter Pan y el Libro de la Selva, entre otras, tendrán esta advertencia.

Museo de Disney en Estados Unidos.
AFP

Disney incluyó nuevas advertencias de contenido al comienzo de cintas clásicas como "Dumbo" (1941), "Peter Pan" (1953) o "El libro de la selva" (1967) que avanzan las connotaciones racistas que pueden contener sus películas antiguas.

"Este programa incluye representaciones negativas y/o un mal tratamiento de personas o culturas", indica la nueva etiqueta, que se proyecta 10 segundos antes del comienzo de las películas en su plataforma de "streaming" Disney+.

Anteriormente, ya existía una advertencia similar que se incluía de manera más discreta en la descripción de la cinta y que decía: "Este programa se presenta como se creó originalmente, puede contener representaciones culturales obsoletas".

Ahora, la nueva señal aparece una vez iniciada la reproducción, de la misma manera que las cadenas de televisión han alertado tradicionalmente de las restricciones de edad.

Además, la compañía explica los motivos por los que no ha alterado el contenido: "Estos estereotipos estaban equivocados entonces y lo están ahora. En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto dañino, aprender de él y generar conversaciones para crear juntos un futuro más inclusivo", añade la nueva etiqueta.

"Disney tiene un compromiso para crear historias con temas inspiradores que reflejen la rica diversidad de la experiencia humana en todo el mundo", finaliza.

La fórmula elegida por Disney en su nueva plataforma de streaming -optando por no editar las películas y advertir sobre su contenido- ha sido imitada por otras plataformas como HBO Max, que añadió una explicación del "contexto histórico" a "Gone With The Wind" (1939) tras retirarla de su plataforma temporalmente.

El problema con las connotaciones racistas de algunos clásicos es antiguo, remontándose incluso a la propia fecha de lanzamiento de ciertas películas.

En "Dumbo", por ejemplo, una escena incluye a un grupo de cuervos usando estereotipos para representar a afroamericanos y que están liderados por un personaje bautizado Jim Crow, un término despectivo utilizado antiguamente para insultar a hombres negros en Estados Unidos.

Un problema parecido se da en "El libro de la selva", mientras que "Peter Pan" ha sido criticada por la forma en la que representa a los nativos americanos y "Los aristogatos" por sus estereotipos sobre los asiáticos expuestos en los gatos siameses que aparecen en la película.

domingo, 13 de diciembre de 2020

La mujer con las piernas más largas del mundo y sus desafíos diarios

Guinness récords le otorgó ese reconocimiento a la estadounidense Maci Currin, sin embargo lo que pocos saben es cómo vive a diario.


Tomadas de Instagram

Hace unos días, la organización de los Guinness récords le otorgó el reconocimiento de las piernas más largas del mundo a la estadounidense Maci Currin de 17 años, superando a la modelo rusa Ekaterina Lisina, que ostentaba ese título desde septiembre del 2017. 

La pierna más larga de Currin, la izquierda, alcanza los 135,267 centímetros, solo unos milímetros más que su extremidad derecha, que llega a los 134,3 cm. Mientras que las piernas de Lisina miden 132,8 (izquierda) y 132,2 centímetros (derecha). 

“Hace dos años, Maci se dio cuenta de que sus piernas eran particularmente especiales cuando alguien le preguntó si le gustaría que le hicieran unos leggings personalizados. Desde entonces, le ha encantado que sus piernas sean lo que la convierte en una persona destacada”, afirmó Guinness récords. 

Sin embargo, lo que nadie conoce es el día a día de esta adolescente originaria de Austin, Texas. 

Currin, a diario debe agacharse para entrar por algunas puertas, también tiene dificultades para entrar en algunos carros o para comprar ropa de su talla. Aunque ella también habla de algunas ventajas como ser toda una celebridad y siempre estar convocada en el equipo de voleibol de su colegio. 


“Cuando salgo de mi casa es como enfrentar un nuevo desafío, la gente no para de señalarme y llamarme con apodos pesados”, dijo la joven que ahora anima a otros que son altos o que tienen otros atributos corporales únicos a no "esconderlos".  

Fuente

Sistema Integrado Digital