sábado, 12 de diciembre de 2020

Miles de animales muertos y surfistas con quemaduras en córneas ¿Qué pasa en Rusia?

Una mancha de "contaminación" con aspecto de "espuma extraña" y "verde oscura", va hacía las islas Kuriles y deja devastación a su paso.


Tomada del Twitter de @greenpeaceru

La contaminación que ha causado una mortandad masiva de animales y problemas a surfistas en la península de Kamchatka, en el extremo oriente ruso, forma un manto compacto de 40 km de longitud que se desplaza sobre el agua, constataron científicos este jueves.

Esta mancha, de 40 km de largo y de entre 30 a 100 metros de ancho, esta a la deriva ante las costas de la península, de acuerdo a un comunicado de la universidad Federal del extremo oriente, que está investigando el fenómeno. 

Este manto, que se creía acotado a una playa, "tiene límites claros, no se desintegra y se desplaza progresivamente hacia el sur", rumbo a las islas Kuriles --disputadas por Rusia y Japón--, "sin disminuir su tamaño ", señaló el director de un laboratorio de biología de la universidad, Kirill Vinnikov, en el comunicado. 


AFP

Esta contaminación tiene aspecto de una "espuma extraña" de color "verde oscuro". Los investigadores indicaron que recolectaron muestras desde un helicóptero, las que serán enviadas a Vladivostok.

Desde hace varios días, los habitantes de la península han observado cantidades impresionantes de animales marinos muertos en las playas del Pacífico, y han sufrido quemaduras o vomitado al contacto con el agua. 

De hecho, un grupo de surfistas alertó sobre los síntomas que habían experimentado tras practicar deporte en las costas dela península rusa de Kamchatka. Todo comenzó con ardor en los ojos y la garganta y siguió con fiebre y problemas de visión. Los médicos que les atendieron descubrieron que algo en el agua había quemado sus córneas. Sin embargo, no fue el único caso reportado.

Tomada del Twitter de @greenpeaceru

las autoridades rusas abrieron una investigación por "violación de las reglas de gestión de sustancias y residuos peligrosos para el medioambiente" y "contaminación marina", afirmando que las primeras muestras analizadas indicaron la presencia "de un producto contaminante cuya consistencia es parecida a la del petróleo industrial u otra sustancia con componentes oleosos". 

El gobernador del territorio de Kamchatka señaló que la fuente de contaminación podría ser un vertedero de pesticidas abandonado, cercano, y se comprometió a tomar en sus manos el asunto.

Aunque las autoridades no excluyen un "fenómeno natural", expertos consultados por los medios señalan una probable fuga de heptilo, combustible para cohetes altamente tóxico que podría provenir de una instalación militar de la zona.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Tiburón de dos cabezas: un pescador halló al animal en la India

Nitin Patil tomó algunas fotos y videos del tiburón antes de arrojarlo de nuevo al mar.


Tomada del Twitter de @akshay_journo

Un pescador de la aldea de Satpati en Palghar, India, hizo un impactante hallazgo mientras ejercía sus labores en el mar; descubrió un tiburón bebé de unos 15 centímetros de largo, con dos cabezas 

Confundido por la anomalía genética, Nitin Patil tomó algunas fotos y videos del tiburón antes de arrojarlo de nuevo al mar. Cuando compartió las imágenes con otros pescadores, le dijeron que era una anomalía poco común.

Patil aseguró en un medio de comunicación hindú que: “no comemos peces tan pequeños, especialmente tiburones, así que pensé que era extraño, pero decidí regresarlo al agua de todos modos”. 

Otro pescador, compañero de Nitin explicó que nunca antes vieron algo así, por lo que decidieron enviar las fotos al Instituto Central de Investigación de Pesquerías Marinas de la India. “Creemos que uno de los tiburones más grandes pudo haber dado a luz a este bebé tiburón de dos cabezas”, manifestó Umesh Palekar. 

Científicos y biólogos marinos le confirmaron al periódico Hindustan Times que se trataba de una documentación muy rara y que podría ser la primera en la costa de Maharashtra para una especie de tiburón de dos cabezas. 

“Nuestros registros muestran que los tiburones de dos cabezas rara vez se reportan a lo largo de la costa india. Esta especie parece ser el embrión del tiburón spadenose (Scoliodon laticaudus) de la familia Carcharhinidae o un tiburón nariz afilada (especie Rhizoprionodon)”, revelaron los expertos. 

También indiciaron que tras analizar con detalle las imágenes pudieron concluir que las cabezas estaban unidas detrás de las branquias y que esos tiburones de dos cabezas eran bastante raros en la naturaleza. “Estos también se llaman bicefalia. Este fenómeno se informa en varias especies animales, incluidos los tiburones, posiblemente debido a mutaciones o cualquier otra malformación embrionaria y trastornos”.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Jóvenes deberán esperar hasta 2022 para vacunarse contra la covid-19

Una decena de posibles vacunas se encuentran actualmente en la fase 3 de ensayos clínicos.


La gente joven tendrá que esperar hasta el año 2022 para recibir una vacuna contra la covid-19, ya que la producción inicial deberá destinarse en prioridad a los grupos de más alto riesgo, dijo este miércoles la científica en jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.

"La gente piensa que el 1 de enero habrá una vacuna y que las cosas volverán a la normalidad, pero las cosas no serán así. Nadie jamás ha producido vacunas en los volúmenes que se necesitarán, así que en 2021 esperamos tener vacunas, pero en una cantidad limitada", aclaró.

Hay un consenso claro para que los primeros vacunados sean los trabajadores sanitarios que están en primera línea de la lucha contra la pandemia y que luego se pase a los ancianos y personas más vulnerables.

"Una persona joven y saludable tendrá que esperar hasta 2022 para ser vacunada", sostuvo la científica. Una decena de posibles vacunas se encuentran actualmente en la fase 3 de ensayos clínicos; es decir, que se están inoculando en grupos de aproximadamente 30.000 personas en lugares donde el coronavirus sigue circulando de forma intensa.

Esta fase de los ensayos clínicos sirve para verificar la eficacia de la vacuna y descartar efectos secundarios graves. En total, cuarenta ensayos de vacuna se encuentran en alguna de las tres fases de ensayos clínicos y 200 está en pruebas de laboratorio, lo que es un claro indicador del interés que tiene el sector farmacéutico y biotecnológico en dar con la buena fórmula.

"Hasta que no tengamos los resultados de la fase 3 no sabremos cuáles y cuántas de esas vacunas serán seguras, efectivas y protegerán por un periodo largo", comentó Swaminathan.

La representante de la OMS anticipó que esos resultados podrían estar listos a inicios del próximo año, después de lo cual se tendrá que cumplir con las normativas para la aprobación de una o más vacunas.

La OMS ha solicitado a todos los que tienen ensayos avanzados tener acceso a sus resultados para poder acelerar la emisión de directivas y regulaciones que podrían aplicarse en todo el mundo.

"Nada debe comprometer los resultados que se obtengan porque se trata de vacunas que serán utilizadas en miles de millones de personas, así que necesitamos estar totalmente seguros de que es la decisión correcta", dijo Swaminathan.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Gatos y perros vulnerables de Pereira ahora tendrán 'Sisbén'

El beneficio aplica para mascotas de ciudadanos de estratos 1 y 2, de la zona urbana y rural de Pereira.



Alcaldía de Pereira

Buscando la protección y el bienestar de animales como perros y gatos de las familias más vulnerables de la ciudad, la Alcaldía de Pereira, lanzó el programa Sisbén para mascotas.

Con este sistema se busca que los seres de compañía sean beneficiados con consulta veterinaria básica, vacunación antirrábica, desparasitación interna, externa y esterilización.

De acuerdo con el alcalde de Pereira, Carlos Maya, la implementación de este programa obedece a una promesa realizada durante su campaña política, el cual será una realidad a través de un trabajo articulado entre la Secretaría de Desarrollo Rural y el Bioparque Ukumarí.

“Establecimos que es necesario que este programa avance para las familias más vulnerables de Pereira, que si bien es cierto tienen una mascota, no tienen la capacidad económica para llevarla a un veterinario, por ello, desarrollamos este programa denominado Sisbén para perros y gatos a fin de que estos animales de compañía reciban atención en salud y de esta manera se garantice su bienestar”, precisó el alcalde de Pereira.

Según explicó el mandatario de los pereiranos, las personas que cuenten con Sisbén en las categorías 0, 1 y 2, pueden inscribir a sus mascotas en las inspecciones de Policía más cercanas a su lugar de residencia en las zonas urbanas y rurales o en las corregidurías de La Florida, Cerritos, Tribunas- Córcega y Combia Baja. 

De acuerdo con Maya, para la realización de este trámite, las personas interesadas deben residir en Pereira, presentar la fotocopia que los acredite como beneficiarios del Sisbén, presentar una factura de los servicios públicos de estrato 1 o 2 que no tenga más de dos meses de vigencia, además de la cédula de ciudadanía del propietario de la mascota.

Para obtener mayor información de cómo vincularse a este proceso, puede solicitarla en las líneas telefónicas de la Alcaldía de Pereira, de la Secretaría de Desarrollo Rural y también del parque Ukumarí.

martes, 8 de diciembre de 2020

Aves migratorias en Colombia: la “visita real” tras un vuelo de treinta días

Especies llegan a Colombia desde el mes de octubre y hasta finales de febrero mientras dura el invierno en países de Norteamérica.

La especie Cardellina Canadensis, conocida también como la reinita del Canadá es un ave migratoria que llega a Colombia desde el mes de octubre.

Una presencia especial se reporta desde el Cauca por estos días. Se trata de un ave, conocida como la ‘reinita del Canadá’, que no supera los diez centímetros y que vuela cinco mil kilómetros durante un mes para ‘pasar vacaciones’ en la zona ecuatorial, hasta que termine el invierno en su país natal. 

Termina septiembre y los sonidos de la reinita del Canadá ya se escuchan en algunos bosques del Suroccidente colombiano. Sus características, señala la bióloga Ana González, son muy particulares pues es “un ave gris por encima, desde la frente hasta la cola y por debajo es amarilla incluyendo el cuello, también tiene un collar estriado negro lo que hace que identificarla en campo sea relativamente fácil”.

La llegada de la especie conocida como Cardelina Canadensis, advierte González, doctora en Ciencias Biologicas y quien actualmente estudia aves migratorias en colaboración con la Asociación Selva y el gobierno de Canadá, se explica porque “mientras en Norteamérica estamos en invierno, estas reinitas están de vacaciones en Colombia, en donde encuentran mejor clima y más comida”.
Biodiversidad y condiciones geográficas

Las primeras especies de la reinita del Canadá, luego de un viaje de 5.000 kilómetros que empezó a principios de agosto, ya se reporta en algunas zonas del Cauca, departamento considerado como el de mayor biodiversidad de Avifauna en el país.

El ornitólogo Fernando Ayerbe, explica que esta región es escogida por las migratorias porque “tiene costas, tiene playas, tiene manglares, tiene zonas lodosas, cuando baja la marea en el Pacífico, entonces llegan muchas aves playeras que son migratorias, también hay bosques donde vienen muchas otras aves bien sea frugívoras o insectívoras a pasar el tiempo”.

Especie en riesgo

La migración mientras dura el invierno en donde nacieron, era notable hacer varias décadas. Como otras especies la reinita del Canadá está amenazada.

“Durante los últimos ocho años hemos trabajado en colaboración con la Organización Selva de Colombia y con el gobierno de Canadá para realizar investigación en las tres cordilleras de los Andes de Colombia con el fin de obtener información que nos permita ayudar a conservar esta especie”, advierte Ana González.

Al igual que esta pequeña ave canadiense el norte de Suramérica será la sede en las próximas semanas de la llegada de miles de aves migratorias. Algunas escogerán a Colombia para quedarse por una temporada.

“Las pequeñas viajan en la noche, entonces las veremos generalmente en la madrugada cuando pasa que amaneció y se escucha cantar en el jardín un ave que no cantaba el día anterior, esa seguramente es un migratoria que acaba de llegar, por eso se recomienda mirar para el cielo, sacar los binoculares y afinar el oído para estar pendientes de las aves que están llegando en su larga migración desde Norteamérica a estas tierras”, agrega Ayerbe.

Además de ser hogar temporalmente para las aves migratorias, por sus montañas en medio de las cuales se forman corrientes de vientos el Cauca también representa una ruta, para otras especies que llegarán más al sur.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Es momento de mejorar la calidad de formación y transmitir confianza a los estudiantes”, rector General U. Santo Tomás.


La emergencia sanitaria que ha vivido el mundo por la pandemia del COVID- 19 no solo ha afectado la economía global sino el modelo educativo presencial que manejan muchos colegios e instituciones de educación superior. Las universidades han tenido que plantear nuevas estrategias para mantener los niveles educativos y de enseñanza, así como capacitar a los profesores y estudiantes para afrontar una transición
hacia la modalidad virtual.

Según la Unesco, unos 24 millones de estudiantes universitarios en América Latina y 1,4 millones de docentes se han visto afectados por el cierre de los recintos. Ante este panorama, muchas de las universidades colombianas optaron por brindar auxilios para evitar la deserción en el segundo semestre de 2020. En diálogo con La Nota Económica, el Padre José Gabriel Mesa, Rector General de la Universidad Santo Tomás, explica los retos que ha enfrentado esta institución ante el posible riesgo de una caída en las matrículas, de las ayudas económicas que ha brindado la institución y del panorama actual de la educación en el país.

A raíz de la emergencia sanitaria que está viviendo el mundo, varios sectores han tenido que replantear sus estrategias. Debido a esto, ¿Cómo está afrontando la Universidad Santo Tomás el cambio de modalidad presencial a la virtual?

La Universidad cuenta con las modalidades presencial, a distancia y virtual para programas de pregrado y posgrado. La oferta de programas bajo cada una de esas modalidades permanece. La diferencia fundamental recae en la modalidad presencial, la cual ha dado continuidad a la rutina académica de las clases, donde un docente se reúne en horario de aula con los estudiantes, para llevar a cabo los contenidos que componen los planes de estudio. Lo que ha cambiado es que están apoyados totalmente por tecnologías de la información y la comunicación. A esto le hemos denominado Presencialidad Mediada por TIC.

¿De qué manera está ayudando la universidad a los estudiantes que no pueden seguir con sus estudios por la pandemia o por la disminución de ingresos?

La Universidad, además de otras ayudas y del plan de becas durante la pandemia, centrándome solo en la sede principal en Bogotá y la Universidad Abierta y a Distancia, ha aportado cerca de 3.000 auxilios, bien de conectividad o de alimentación, tanto a estudiantes inscritos como a otros que no lograron matricularse. La Vicerrectoría Académica General invitó a todos los alumnos a vincularse en espacios académicos intrasemestrales; esto con el fin de garantizar la formación integral de todas las personas que confían en nosotros.

¿Qué cree que se debe implementar desde las universidades para evitar la deserción universitaria?

Es necesario reconocer las dificultades económicas que muchas familias están atravesando en el marco de esta crisis. Nosotros implementamos un plan de becas durante la pandemia, que ciertamente han representado un alivio importante a los estudiantes. Esa ha sido una acción concreta para
hacerles saber que, como institución, estamos con ellos y que deseamos que sus sueños no se detengan. Por otro lado, es deber de las universidades asegurar la calidad de sus procesos de formación y transmitir confianza a sus estudiantes y padres de familia para que los procesos de enseñanza aprendizaje se mantengan sólidos, a pesar de no asistir físicamente a las aulas. Por último, es necesario que los estudiantes y sus familias entiendan que estamos viviendo una nueva realidad de la que todos estamos aprendiendo y que debemos adaptarnos a ella de la mejor manera posible, fortaleciéndonos no solo a nivel académico sino a nivel personal y espiritual.

¿Cómo mejorar la educación en Colombia?

Desde la perspectiva de la educación superior es preciso analizar con detenimiento la problemática del entorno, de tal forma que se perciba el panorama como una figura geométrica, a partir de las cuatro aristas del cuadrado: primero; desde lo disciplinar, hay que enfocarse más en lo que
el país necesita y requiere de sus profesionales para poder dar respuestas a las múltiples necesidades que nos aquejan. En la segunda línea, confluyen las necesidades de profesionales que hagan buen uso de los recursos públicos y privados. Tercero, se requieren recursos para que, a través de la ciencia y la tecnología, los estudiantes tengan las herramientas para crear respuestas y así aprender desde la creatividad a resolver problemas. Por último, está la tecnológica con el fin de fortalecer procesos de formación que hagan a los profesionales más propositivos, pero no solo desde lo conceptual, sino desde lo real, ver la problemática de un mundo digital es
abordarla y resolverla.

¿Cómo le está apostando la Universidad a la investigación en ciencias sociales y en tecnología?

La Universidad Santo Tomás ha definido dos campos de acción en los que enfoca su desarrollo en investigación, innovación y transferencia de conocimiento. Uno de estos campos de acción en la sociedad fue definido a partir del análisis de capacidades de talento humano, las fortalezas estructurales y relacionales, así como de identificación de nichos estratégicos de investigación para el país. Desde esta perspectiva, el interés de las ciencias sociales en la Universidad se enfoca en la comprensión, abordaje y solución de las problemáticas relacionadas con el desarrollo humano; contribuyendo a la equidad en la generación de capacidades, la planeación urbana en armonía con la cultura, las posibilidades y diversidades regionales, así como la disminución de las brechas territoriales, la paz y la justicia social. Dichos intereses se encuentran en estrecha relación con la experiencia de la Universidad que cuenta con 49 grupos de investigación categorizados en el área del conocimiento por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). De esta forma, la Universidad Santo Tomás apuesta por consolidar alrededor del campo de
acción social un centro de investigación que sea reconocido por Minciencias como actor dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Este reconocimiento traerá beneficios en el establecimiento de alianzas y cooperación académica, así como en el acceso a recursos de regalías para la ejecución de proyectos con impacto social.

¿Cuáles son las oportunidades que brinda la Santo Tomás a los nuevos estudiantes?

Al ingresar a la Universidad, los estudiantes neotomasinos cuentan con un programa de acogida e inducción que les brinda herramientas para la adaptación a la vida universitaria, con el fin de generar una red de apoyo en el desarrollo de su formación. Adicionalmente, a través del Taller de
Integración a la Vida Universitaria, desarrollado por el catedrático Henri Didon del Departamento de Humanidades, los estudiantes crean su plan de carrera desde el primer semestre para determinar las acciones específicas con los docentes líderes de acompañamiento de las facultades, con el fin de
lograr su grado oportuno. Igualmente, se determinan estrategias de acompañamiento en cada uno de los cortes académicos durante el primer año y toda la carrera para evitar desempeños bajos que pongan en riesgo su continuidad en la Universidad. Se cuenta con unas pruebas diagnósticas en competencias de lecto-escritura y en matemáticas, lo cual permite identificar el nivel en que ingresan y así determinar un plan de nivelación durante el primer año.

¿Tienen alguna oficina en Bienestar Estudiantil para orientar a los recién graduados de Educación Media a elegir la carrera que más les gusta?

En la Universidad Santo Tomás, la dependencia encargada del proceso de orientación vocacional es el Departamento de Admisiones y Mercadeo. Este programa está a cargo de un grupo de psicólogos y otros expertos; está dirigido a los estudiantes de últimos grados de la educación media, así como
cualquier persona que desee tomar una decisión respecto a su desarrollo profesional y académico. Este proceso no tiene ningún costo. Para acceder a él, la persona realiza su solicitud con el Departamento de Admisiones y posteriormente se envía un examen de orientación vocacional por correo electrónico, en el cual se evalúan los gustos e intereses vocacionales a través de ejes temáticos como los roles y contextos laborales. Esto ha permitido que muchos estudiantes tomen una decisión pertinente en cuanto a su dimensión vocacional de forma profesional y responsable.

Desde su perspectiva, ¿Cómo lograr que las universidades apoyen los proyectos de emprendimiento de los estudiantes?

Las universidades estamos desarrollando esfuerzos para impulsar y apoyar proyectos de emprendimiento al interior de las instituciones. La academia debe jugar un rol protagónico en el desarrollo del emprendimiento en
Colombia y sobre todo del espíritu ético y creativo para generar procesos de conectividad, así como reactivación en todos los ámbitos. Las instituciones de educación superior están adaptando sus metodologías y currículos, con el fin de desarrollar habilidades necesarias para el emprendimiento, la capacidad de resiliencia, el liderazgo y la identificación de oportunidades. Actualmente, la Universidad Santo Tomás apoya los proyectos de los estudiantes, gracias a los programas tanto de acompañamiento y fortalecimiento en los procesos de aceleración, como en concursos internos que ayudan a que el emprendimiento pueda fortalecerse y salir a competir en el mercado.

domingo, 6 de diciembre de 2020

A final de 2021 las bolsas plásticas de mercado y los pitillos desaparecerán en Canadá

Según las cifras del Ministerio de Ambiente, al año se generan tres millones de toneladas de desechos plásticos y solo 9% se recicla

Un año y tres meses después de que el primer ministro Justin Trudeau manifestó su intención de prohibir ciertos plásticos de un solo uso, y tras realizar diversos estudios sobre esta materia, el gobierno canadiense dio a conocer los seis artículos que saldrán de circulación a finales del próximo año. Bolsas para el mercado, pitillos, cubiertos desechables, recipientes de comida hechos a parir de materiales difíciles de reciclar, anillos de plástico para empaques six-pack, y mezcladores de bebidas, no tendrán más cabida en este país.

“Estos artículos son dañinos para nuestro medio ambiente y su valor se pierde en la economía cuando se tiran a la basura. La prohibición propuesta ayudará a impulsar la innovación en todo el país, a medida que los artículos nuevos, y más fáciles de reciclar, ocupen su lugar en nuestra economía”, argumentó el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Jonathan Wilkinson.

A mediados del año pasado Canadá había declarado la emergencia ambiental por el Cambio Climático, y a partir de ese momento el gobierno presentó una agenda verde, cuyo principal objetivo es hacer de este país un territorio libre de emisiones Co2 en 2050, y que, además, incluye la extinción de desperdicios plásticos de aquí a 2030. Inicialmente la prohibición de los plásticos de un solo uso estaba prevista para comienzos del próximo año, sin embargo, la emergencia sanitaria generada por el covid-19 obligó a su postergación.

Tras la reciente aprobación en el parlamento del Discurso del trono, que equivale al plan de gobierno, y que le permite a los liberales mantenerse en el poder, la administración Trudeau materializó la iniciativa, la cual está sustentada en el volumen creciente de los residuos en este país. Anualmente en Canadá se generan tres millones de toneladas de desechos plásticos, de los cuales solo 9% se recicla, mientras que casi 30.000 toneladas terminan en mares, ríos y otros entornos naturales.

En lo que tiene que ver con la generación de residuos plásticos per cápita, Canadá tiene un indicador bajo, 0,9 kilogramos (Kg), en comparación con los 0,34 kg de Estados Unidos. Sin embargo, según cifras del Ministerio de Ambiente, los canadienses usan 15.000 millones de bolsas plásticas al año, lo que equivale a 395 por cada habitante. Además, cerca de 57 millones de pitillos son usados a diario en este país.

A mediados de septiembre algunas organizaciones estadounidenses y canadienses habían emprendido una campaña alertando sobre los efectos que esta medida podría tener en los frentes de la salud pública y el comercio internacional. Por un lado, argumentaban que prohibir los plásticos de un solo uso en medio de una pandemia podría afectar utensilios de protección usados contra el covid. Por su parte, algunos industriales de Estados Unidos escribieron una carta al secretario de comercio de ese país, asegurando que se podría estar incumpliendo lo pactado recientemente en el Usmeca, acuerdo firmado en reemplazo del Nafta.

LOS CONTRASTES

Jonathan WilkinsonMinistro de Ambiente y Cambio Climático

“Estos artículos son dañinos para nuestro medio ambiente y su valor se pierde en la economía cuando se tiran a la basura. La prohibición ayudará a la innovación”.

El listado final revelado por Ottawa no incluye plásticos relacionados con el sector salud. Lo mismo ocurre con otros elementos que han sido polémicos por su uso masivo y su dificultad para ser reciclados, como las tazas desechables para el café. Algunas tiendas venían incentivando el uso de vasos reutilizables, pero lo dejaron de hacer para prevenir el riesgo de contagio del covid. De ahí que esta situación haya podido influir en su no inclusión dentro de la norma. Desde el sector privado se reconoció el valor de la iniciativa, pero se hizo un llamado para mejorar los procesos y la infraestructura disponible para el manejo de residuos.

“Las empresas canadienses reconocen los importantes beneficios de las alternativas a los plásticos de un solo uso y la importancia de impulsar una economía circular en Canadá. Sin embargo, el enfoque debe ir más allá de cuestiones superficiales como las prohibiciones”, dijo Aaron Henry, director senior de la Cámara de Comercio de Canadá.

La norma anunciada por Ottawa abre oportunidades de negocio, ya que se requerirá de nuevas soluciones, que reemplacen el plástico y promuevan un mejor manejo de los residuos. Las estimaciones hechas por el gobierno apuntan a que estas industrias nacientes podrían generar cerca de 42.000 nuevos puestos de trabajo.