lunes, 19 de octubre de 2020

Un gatito de 37 metros, la nueva figura descubierta en las líneas de Nazca

El descubrimiento fue realizado por arqueólogos del Ministerio de Cultura del Perú.

El Ministerio de Cultura del Perú reveló el hallazgo en las Líneas de Nazca.
Gobierno del Perú

Un gato de unos 37 metros de largo reposando sobre una colina arenosa es la nueva figura que los arqueólogos del Ministerio de Cultura peruano han encontrado en la Pampa de Nazca, hogar de los famosos geoglifos que forman parte del listado de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1994.

El felino fue labrado en las laderas de una colina en mitad del desierto de la región de Nazca unos doscientos años antes de nuestra era, mucho antes de la aparición de las célebres figuras - el "mono", la "araña" o el "pájaro"- que hacen de la zona uno de los lugares con mayor interés arqueológico de Perú, y allí permaneció oculto por casi 2.000 años, a escasos metros de la Panamericana, la principal autovía que recorre de norte a sur todo el país.

Descubrimiento casual

El hallazgo se produjo, según narró a Efe el arqueólogo Jhonny Isla, responsable del sistema de gestión del Parque Arqueológico Nazca-Palpa, cuando las autoridades decidieron mejorar el acceso al principal mirador natural que permite a los visitantes contemplar desde tierra parte de las gigantescas figuras que dominan el paisaje de la zona.

"Desde el Ministerio de Cultura nos dimos cuenta que el acceso al mirador, de hecho, transcurría sobre un geoglifo, y nos planteamos cambiarlo, pues no es posible que se promoviera el acceso dañando patrimonio...Otro tema es que el ascenso era complicado y queríamos facilitar un paso más seguro...Y en ese proceso, nos percatamos que en esa ladera había trazos que no eran de ninguna manera naturales", dijo Isla.

Pese a la evidente erosión de la zona, a través de fotografías tomadas con drones, se fue develando lo que ya desde un principio "parecía una figura zoomorfa, un felino", que había estado oculto a la vista de todos por centenares de años.

"Llama la atención que todavía se puedan identificar figuras nuevas, pero sabemos que hay otras que se pueden encontrar. En los últimos años, el uso de drones, que sobre todo nos permiten tomar imágenes en laderas de las colinas, nos hace posible eso", indicó el arqueólogo.

El hallazgo inicial se produjo a inicios de este año, pero debido al parón de las actividades en el país a causa de la covid-19, los trabajos de campo no se han podido terminar hasta ahora, revelando la figura de un animal que mira al frente y se sienta de costado, trazado con líneas de unos 30 centímetros de grosor.
Cultura paracas

Todo parece indicar que el animal pertenece a la cultura Paracas, que antecedió varios siglos a la cultura Nazca que creó los geoglifos por los que esta región es conocida.

"En los últimos años, entre los valles de Palpa y Nazca, se han identificado unas 80 o 100 figuras nuevas, que anteceden a las de la cultura Nazca. Estas son de menor dimensión y están dibujadas en laderas de cerros, claramente de una tradición anterior. Se sabe por las comparaciones iconográficas. Por ejemplo, los textiles Paracas tienen aves, felinos, o personajes fácilmente comparables con esos glifos", explicó el investigador.

En este sentido, Isla apuntó que la interpretación histórica y cultural de estos hallazgos es distinta a la que se puede dar de los geoglifos de los Nazca, mucho mayores y difíciles de percibir a simple vista.

"El significado de los geoglifos de Nazca tiene algo seguro como respuesta: estaban vinculados al agua y la fertilidad. Nada extraño para un pueblo que vivía en un desierto y para el que el agua era central (...) Pero estos nuevos, más pequeños, que aparecen en grupos, pues entrañan una concepción distinta: están hechos para que la gente los vea", razonó el arqueólogo.

Así, mientras las figuras de la cultura Nazca están hechas "por hombres para los dioses", las de los paracas "son de hombres para los hombres", dijo.

"En cualquier caso, es evidente que este desierto inmenso constituía un paisaje cultural que estaba integrado y ocupado por la sociedad, no era un paisaje abandonado y tenía un sentido muy especial, durante cientos de años", añadió Isla.

Las Líneas de Nazca, descubiertas en 1927, constituyen un amplísimo complejo de imágenes zoomorfas, geométricas o de plantas, cuya llegada al mundo fue posible gracias a la germano-peruana María Reiche (1903-1998), quien dedicó gran parte de su vida al estudio y conservación de los geoglifos.

domingo, 18 de octubre de 2020

Cuántos días necesita trabajar un colombiano para comprar el nuevo celular iPhone 12 de Apple?

Un empleado de salario mínimo tendría que trabajar 8,5 meses para adquirir el modelo más costoso. Es decir, destinaría 256 días para este propósito


Desde que Apple se lanzó al mercado se ha presentado como una marca exclusiva e innovadora; y el iPhone, uno de sus productos más populares, ha logrado fidelizar a un gran número de consumidores en todo el mundo que migran de un modelo a otro, ¿pero cuánto estarían dispuestos a pagar por una nueva versión?

Este año, en pleno auge tecnológico, la compañía de Steve Jobs anunció el lanzamiento de una nueva línea con varios modelos: el iPhone 12, iPhone 12 Mini, iPhone 12 Pro y iPhone 12 Pro Max, cuyos precios oscilan entre $3,9 millones y $7,4 millones.

Esto significa que para comprar el modelo más económico, el iPhone 12 Mini de 64 GB, una persona que gana un salario mínimo en Colombia, actualmente de $877.803, tendría que trabajar unos 136,7 días o, lo que es lo mismo, invertir unos 4,6 salarios.

Los precios de esta nueva línea cambian entre un modelo y otro por varios factores como el almacenamiento, por ejemplo, el iPhone 12 Mini de 128GB podría costar hasta $4,2 millones, según los precios de lanzamiento de la plataforma Linio.

El siguiente en la lista sería el iPhone 12 Mini de 256 GB, que costaría $4,7 millones, es decir, unos 163 días de trabajo invertidos para poder comprar este nuevo modelo.

El iPhone 12, que al igual que los demás contaría con un chip A14 bionic, con el que Apple garantiza velocidad y una mayor duración en la batería, podría costar $4,4 millones con un almacenamiento de 64 GB.

El modelo de 128GB y 256 GB costarían $4,7 millones y $5,2 millones, es decir 5,1 y casi seis salarios mínimos colombianos; el mismo valor que podría costar un televisor de más de 56 pulgadas o un nevecón.

“iPhone es una marca muy aspiracional y sustentada por un gran nombre y una base de fanáticos fieles; sin embargo, su precio, performance y características no lo dejan bien parado frente a sus competidores directos”, indicó James Guapacho de Guapacho.com.

Los modelos Pro y Pro Max son los de mayor precio: el iPhone Pro de 128GB podría costar $5,5 millones y el de 256GB $6 millones, es decir, casi 6,3 y 6,8 salarios mínimos (ver gráfico).

LOS CONTRASTES

James GuapachoDirector Guapacho.com

“Su precio, performance y características no lo dejan bien parado frente a sus competidores directos que se sustentan en tecnología y prestaciones mejores, con un precio menor”.

Mauricio Jaramillo MarínDirector de Impactotic.co

“No se trata de ver el costo de un teléfono al comprarlo, sino los sumados de este en unos años, y ahí el iPhone en general termina siendo más barato que otros”.

El iPhone Pro de 512GB tendría un valor de $6,9 millones, para comprarlo, una persona que gana un mínimo tendría que trabajar 239,2 días. Asimismo, para comprar el iPhone Pro Max de 128GB y de 256 GB se necesitarían 205,3 y 222,2 días de trabajo respectivamente, pues su valor sería de $6 millones y $6,5 millones.

Para el modelo más costoso, el iPhone 12 Pro Max de 512 GB, se tendrían que invertir 8,5 salarios mínimos y trabajar más de 256,1 días destinados únicamente a su compra.

“Los teléfonos de gama alta, como el nuevo iPhone 12 apuntan a usuarios no solo con mayor poder adquisitivo, sino que necesiten altas capacidades de procesamiento, mayor velocidad y otros beneficios en productividad, comunicación y fotografía, entre otros”, comentó Mauricio Jaramillo Marín, director de Impactotic.co.

Entre las ventajas que resalta Apple en su línea del iPhone 12 se encuentra la conexión al 5G, que estaría disponible en Colombia hasta 2022; grandes velocidades de descargas, pantalla Oled, cámaras de alta resolución y modo nocturno, todo en un diseño liviano.

Jaramillo comentó que los usuarios deben evaluar sus posibilidades y necesidades a la hora de comprar, pues existen teléfonos más económicos, de hasta $1,5 millones, que pueden cumplir con ellas. Sin embargo, explicó que un punto importante a tener en cuenta es la vida útil de los equipos.

“Mientras que un teléfono de $500.000 en un año ya será un equipo viejo, que se ponga lento, o que algo se le puede haber dañado, un iPhone 12 casi que puede garantizar cinco años con el sistema operativo actual y con perfecto funcionamiento”, comentó Jaramillo.

La velocidad 5G todavía no llega a Colombia pero se ya se habla de ella
Uno de los principales beneficios que promete iPhone con sus nuevos modelos es la posibilidad de conectarse al 5G. Esta tecnología aún no ha llegado al país, pero ya se adelantan los primeros pilotos, con lo que podría implementarse entre 2022 y 2024.

Por ahora, el Ministerio de las TIC le otorgó permisos a Claro, Telefónica, ETB, Xiro Investment Group e Itics para que inicien las pruebas, analicen las oportunidades de negocio y señalen los beneficios que podría traer al país la implementación de esta tecnología.

sábado, 17 de octubre de 2020

Cómo está afectando la cuarentena a las mascotas?

El cambio de rutina de sus dueños puede tener un efecto negativo en los animales domésticos.


Tanto perros como gatos pueden empezar a manifestar comportamientos poco habituales como aburrimiento, estrés o ansiedad. 

El aislamiento preventivo, implementado por el Gobierno Nacional a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus, ha tenido un impacto en los hábitos y en el estilo de vida de toda la sociedad.

Un cambio brusco que, además de afectar a las personas, puede alterar el comportamiento y la salud de las mascotas.

La falta de paseos, juegos en el parque y la modificación de su rutina puede provocar que algunos animales de compañía, como gatos y perros, manifiesten señales de ansiedad, aburrimiento o cambios en su comportamiento.

Según información del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá, lo anterior se debe, en gran parte, a que por causa de la cuarentena la convivencia con ellos es mayor.

Por ejemplo, en el caso de los canes, el hecho de reforzar el vínculo con sus dueños puede hacer que se vuelvan más dependientes, lo que puede convertirse en algo problemático una vez se levante la medida.

Esto puede tener un efecto contrario en los gatos dado que, al estar acostumbrados a la soledad, una alteración en su entorno puede provocarles estrés.

Cabe mencionar que los animales domésticos perciben con mayor facilidad el estado de ánimo de sus cuidadores y, por ello, es común que durante esta época presenten una inestabilidad emocional.Emociones que pueden exteriorizar con conductas no habituales como ladrar o maullar de manera excesiva, orinar en lugares poco usuales o destrozar objetos.

Según la Universidad Estatal de Carolina del Norte una de las prácticas más sanas para los perros durante la cuarentena es mantener rutinas que les permita sentirse seguros. "Cuanto más los animales pueden predecir lo que puede pasar, más cómodos se sienten", señala la institución.

Esto aplica tanto para los paseos que dan a los alrededores como para el sueño y las comidas."Trate de mantener básicamente las mismas rutinas de la mañana y de la tarde que tenía cuando debía ir al trabajo o a la escuela", aconseja Margaret Gruen, profesora asistente de medicina del comportamiento en la Facultad de Medicina Veterinaria.


Enriquecer su ambiente con juguetes es una buena alternativa. 

Asimismo, Gruen señala que para los gatos puede ser un poco más complejo adaptarse a la compañía constante de sus dueños en términos de calidad del sueño. Para ellos, es muy importante que no se les interrumpa la hora de la siesta y que sus espacios no sean invadidos.

"Si tiene una mascota que pasa el tiempo encerrada o en un lugar particular cuando los humanos no están en casa, puede hacer que regrese lentamente a esa rutina haciendo que esté un momento allí e ir aumentando gradualmente ese tiempo", enfatiza la doctora Gruen.

De igual forma, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile sugiere que es importante prestar atención a los signos poco comunes que muestre su mascota.

En caso de que su perro o su gato presente problemas de salud, se aconseja intentar comunicarse con su médico veterinario por teléfono o videollamada para que evalúe la urgencia.

Asimismo, señala que velar por el bienestar y la salud de los animales ayudará a traer paz mental y física, no solo a ellos, sino también a sus dueños.

viernes, 16 de octubre de 2020

67 % de los estudiantes en modalidad virtual no terminan sus estudios

Así revela un informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.


La tasa de deserción sería el doble que en carreras presenciales.

Las carreras de pregrado de modalidad virtual en modalidad virtual tienen una tasa de deserción dos veces más alta que las carreras presenciales. Así lo señala un reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana.

Se trata un estudio que cobra relevancia en el contexto actual, en el que el retorno a las aulas será gradual por causa de la pandemia, priorizando un modelo híbrido que combina la presencialidad y el trabajo remoto. Incluso hay instituciones como la Universidad Nacional que ya anunciaron que terminarán el año desde casa.

El informe recopila datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), y presenta la evolución en las matrículas y programas académicos de la modalidad virtual en el país entre 2011 y 2018.

Causa preocupación el tema de la deserción de la deserción. De acuerdo con el LEE, de todos los estudiantes matriculados en primer semestre en 2014, el 67 por ciento desertó antes de terminar sus estudios. Esto es cerca del doble en que en la presencialidad.

Según el estudio esto “implica un reto por parte de las IES, para disminuir las tasas de deserción, mientras consolidan la oferta de los programas con metodología virtual o híbrida”.

Para Luz Karime Abadía, codirectora del LEE, las instituciones en el contexto actual han apostado por la creación e inversión en programas virtuales. Pero ello implica una preparación adicional si lo que se busca es garantizar la continuidad de la población estudiantil.

Sin embargo, la experta ve ciertas ventajas: “El impulso para la creación de más programas virtuales en la educación superior, en el marco del covid-19, también se da por la inversión y preparación que han hecho las instituciones y profesores para adaptarse a las nuevas metodologías de enseñanza. Asimismo, esto hará que la oferta de educación pueda llegar a otras regiones del país, en donde no hay muchas opciones”.

Pese a eso, el LEE asegura que la virtualidad es una oferta que ha tomado relevancia en los últimos años, antes de la llegada del covid-19. De hecho, sostiene que algunas instituciones ya eran expertas en el tema, mientras que otras han tenido que migrar recientemente tras la pandemia.

Actualmente en el país están registrados solamente 416 programas virtuales, un número bajo comparado con los programas presenciales. De ellos, la mayoría son dedicados a temas de economía, contaduría, administración y áreas afines (47 por ciento).

A esto se suma que actualmente solo el 7 por ciento de los estudiantes universitarios, técnicos y tecnólogos adelantan sus estudios por medio de la virtualidad.

La demanda por parte de la población estudiantil va en aumento. Entre 2011 y 2018 las matrículas anuales aumentaron un 49 por ciento, llegando a una cifra de 82.688 estudiante nuevos.

De ellos, el 52 por ciento se inscribieron a programas profesionales, 42 por ciento a tecnológicas y 6 por ciento a técnicas profesionales.

jueves, 15 de octubre de 2020

La cuarentena está generando estrés en los mininos

Acostumbrados a estar solos y tranquilos, han visto modificadas sus rutinas. Eso les genera estrés.


"Los gatos tienen excelente memoria y recuerdan situaciones y estímulos; además, son muy susceptibles de sufrir cambios que para nosotros podrían pasar inadvertidos" Gabriel García 

Algunas personas relacionan los mininos con comportamientos individualistas e indiferentes del entorno que los rodea; sin embargo, generalizar esta creencia ha hecho que se generen en ellos muchos problemas de estrés innecesarios como resultado del desconocimiento del comportamiento y hábitos de los felinos.

Además, esto también propició una mala fama que tienen como mascotas, impidiendo su adopción, y les otorgó características de animales complicados y delicados en exceso.

La cuarentena ha hecho que pasemos más tiempo en casa, y nuestros gatos, a los que antes veíamos con menos frecuencia y que estaban acostumbrados a estar solos y tranquilos, han visto modificaciones en sus rutinas, sus espacios, sus hábitos, etc.

Ello genera situaciones de estrés, y los gatos pueden manifestar problemas comportamentales e, incluso, enfermedades delicadas que requieren tratamiento de emergencia. Por todo lo anterior es importante conocer por qué se da el estrés en gatos y, sobre todo, cómo evitarlo y tratarlo.

Antes de conocer las causas, conviene primero entender su comportamiento. Mucha información se puede encontrar en su árbol genealógico. Los gatos domésticos (Felis catus) pertenecen a la familia Felidae, siendo los guepardos, leopardos, pumas, leones, entre otros, sus familiares lejanos.

Estos parientes silvestres no viven en grupos sociales numerosos, con excepción de los leones, y compiten entre sí por territorio, recursos, reproducción, etc. Sin embargo, con la domesticación, muchos de estos comportamientos se han atenuado, y en la actualidad los mininos se adaptan con cierta facilidad al entorno sin mayores contratiempos.

Un punto importante para entenderlos es que, al igual que sucede con los humanos, cada uno tiene su propia personalidad y reacciona de manera diferente a estímulos externos: existen gatos sociales, nerviosos, fuertes, activos, tranquilos, etc., y niveles de tolerancia distintos.¿Qué es el estrés?

Es una reacción orgánica sistémica desencadenada como respuesta a estímulos que sobrepasan los niveles aceptados por un organismo cualquiera y dan lugar a diferentes manifestaciones comportamentales, actitudinales e, incluso, físicas.

Cuando el estrés es crónico, es decir, se presenta por tiempos prolongados, puede afectar de manera negativa el bienestar físico y emocional del gato (o de cualquier animal), y aparecen problemas de conducta e incluso se favorece el desarrollo de enfermedades.

Desde el punto de vista fisiológico, lo que sucede es que, ante un estímulo negativo de cualquier tipo, el cuerpo libera sustancias (neurotransmisores y hormonas) que viajan por el cuerpo, activando el sistema nervioso y otros órganos para que entren en estado de alerta. La reacción puede ser agresividad, huida o entrar frecuente en un estado de congelamiento.Signos de estrés en gatos 

La liberación de cortisol, conocida como la hormona del estrés, genera diferentes efectos en los animales. En especial, los felinos pueden presentar:

–Manifestaciones etológicas como exceso de maullidos o de acicalamiento (grooming) desencadenando problemas de piel y alopecia, agresividad, marcaje con orina o rasguños, miedo, aislamiento o depresión.

–Manifestaciones físicas como: dilatación de las pupilas, pelo erizado, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria (que puede llegar a un paro cardiorrespiratorio).

–Anorexia, que en el caso de los gatos puede traer problemas hepáticos graves.

–Alteraciones del funcionamiento del sistema inmunológico, que hacen al animal más susceptible de padecer enfermedades de diversa índole.

Causa de estrés 

Los gatos tienen excelente memoria y recuerdan situaciones y estímulos; además, son muy susceptibles de sufrir cambios que para nosotros podrían pasar inadvertidos o a los que no les prestamos tanta importancia.

Por consiguiente, para identificar el origen es indispensable acudir a donde un médico veterinario especialista en comportamiento felino que nos ayudará con el diagnóstico. Tratamientos erróneos, mala identificación de la causa y dejar que el problema evolucione sin tratamiento solo conducirán a agravar los síntomas.

Algunas causas: 

- Introducción de nuevos animales o personas a la familia.
- Viajes o cambios de hogar.
- Cambio de muebles.
- Visitas al médico veterinario.
- Ruidos u olores fuertes y constantes.
- Hacinamiento o aislamiento.
- Competencia por recursos: alimento, agua, areneras, o por reproducción.
- Cambios bruscos en las rutinas diarias o en dieta.
- Falta de actividades estimulantes o estimulación deficiente.
- Manipulación constante, forzada e inadecuada.
- Enfermedades o dolor.
- Castigos excesivos.¿Cómo tratarlo

Al igual que con el diagnóstico, el tratamiento solo debe ser diseñado por un médico veterinario especializado en comportamiento felino. Este requerirá una observación constante de los hábitos del animal y dependerá de la causa y del tiempo que haya pasado.

Puede ir desde procesos de socialización adecuados o cambios en el hogar (muebles, comederos, bebederos, cama, etc.), pasando por tratamientos complementarios no invasivos con feromonas, esencias florales, aceites esenciales u otras terapias alternativas, llegando hasta requerir tratamientos con medicamentos zoo psiquiátricos.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Dudas con alternancia y paros para rematar el año


La Policía Metropolitana de Manizales realizó actividades pedagógicas con estudiantes durante los días del receso escolar de octubre. Pintucaritas, refrigerios, obsequios, manualidades, entre otras actividades, formaron parte de la programación.

Gobierno expidió un nuevo decreto de retorno gradual a las aulas. Maestros anuncian más protestas.

El calendario académico en los colegios públicos de Caldas arranca hoy su recta final, luego de la semana de receso que concluyó ayer. Cerca de 130 mil alumnos finalizarán el año con educación en casa, como ocurre desde marzo por el coronavirus.

La Gobernación de Caldas y la Alcaldía de Manizales han entregado dotación tecnológica como computadores, tabletas, tarjetas y datos, ante el inminente final de año con alumnos y docentes a distancia.

En estos días se definirá cuáles sedes educativas de la capital tendrán alternancia (educación en casa combinada con regreso paulatino a las aulas). El asunto será discutido en el Concejo el próximo jueves desde las 9:00 a.m.

En el resto del departamento no hay solicitudes para esta modalidad, por la cual la Secretaría de Educación manifestó que seguirá la que llama educación a distancia con el plan. En Caldas tenemos una casa en cada hogar.

Alternancia y paros

El Ministerio de Educación emitió el sábado una nueva resolución sobre alternancia, con vigencia 2020-2021.

Contempla que las secretarías de Educación tienen 30 días para elaborar, aprobar y presentar ante la comunidad sus planes de alternancia especificando las acciones que se tomarán por niveles educativos y para el sector oficial y no oficial.

Se indica: "A partir del cumplimiento del término señalado, las autoridades en trabajo conjunto con la comunidad educativa darán inicio a la implementación del plan de alternancia y los protocolos con alcance para todo el sector".

La actividad de estas últimas semanas incluirá, como en meses pasados, protestas de los docentes. Para mañana, por ejemplo, está previsto un mitin, a las 10:00 a.m. En el Parque Médico para exigir a Cosmitet mejor servicio de salud. 

Y el 20 y 21 de este mes habrá un paro nacional por el respeto a la vida, la paz, la democracia y la reiterada exigencia de más recursos para el sistema de enseñanza estatal. El 21 habrá una caravana en Manizales.

Lo que falta

En Caldas (colegios de municipios distintos de Manizales)

De hoy al 6 de diciembre (8 semanas)


Vacaciones de profes

Desde el 7 de diciembre hasta enero


Vacaciones estudiantes

Desde el 7 de diciembre hasta enero


Manizales

Desde hoy hasta el 13 de diciembre (9 semanas).


Vacaciones de profes

Desde el 14 de diciembre hasta enero


Vacaciones estudiantes

Desde el 14 de diciembre hasta enero

martes, 13 de octubre de 2020

Las razas de perros más grandes, sanas, curiosas y activas

Conozca las necesidades de cada una y escoja un animal de compañía compatible con su estilo de vida.


El labrador retriever es uno de los perros más recomendables para la convivencia con niños.

En el mundo existen actualmente más de 300 razas de perros, que se agrupan según sus características comunes en 10 grupos aprobados por la Federación Cinológica Internacional (FCI), entidad encargada de definir los estándares bajo los cuales se evalúan los perros en las exposiciones caninas en todo el mundo.

Los hay de todos los tamaños y temperamentos, y para todo tipo de personalidad, de familia o de espacio. Lo importante, independientemente de cuál se elija, es tener presente que antes de tomar una decisión se deben conocer las responsabilidades y necesidades propias de un animal de compañía. Con esto claro, hemos creado una selección de ‘los más’ en cuanto a perros se refiere.

Labrador retriever: Su carácter dócil, amigable, cariñoso, tranquilo, paciente y noble, sumado a su fácil educación, lo hacen uno de los perros más recomendables para la convivencia con niños. Un factor importante para tener en cuenta es que debido a su tamaño grande (de 55 a 75 cm.), requieren mayores espacios.

Beagle: Esta raza, tal y como la conocemos ahora, tuvo su origen en el Reino Unido en el siglo XIX, aproximadamente en 1830. Tienen ciertas características que los hacen adecuados para los niños: son activos, afectuosos, juguetones, inteligentes, tienen un tamaño pequeño (de 35 a 45 cm) e interiorizan con rapidez las órdenes.

Collie de pelo largo: Proveniente del Reino Unido, esta raza de perro se recomienda para los niños ya que tiene un instinto protector muy desarrollado, el cual ha sido resaltado en diferentes películas y series de televisión; además, tiene un carácter cariñoso, inteligente, paciente y dócil.


Border collie es un perro ágil, dócil, enérgico y muy inteligente.

Border collie: Originaria del Reino Unido, esta es una de las razas más empleadas para deportes como agility, canicross, etc., teniendo en cuenta su gran requerimiento de actividad física. Además, es un perro ágil, dócil, enérgico y muy inteligente, por lo que necesita estimulación sensorial constante y adecuada para que pueda emplear toda esa energía de la que dispone.

Jack Russell Terrier: Con origen británico, pero con desarrollo australiano, es un perro que a pesar de su tamaño reducido (15-40 cm.), es bastante inquieto y activo. Es un perro con cierto temperamento que disfruta enormemente de los paseos, los juegos y la actividad constante, por lo que se mantiene casi todo el tiempo alerta e incansable.

Dálmata: Famosos por sus manchas particulares, y por haber formado parte de películas y series de televisión, esta raza europea de tamaño grande (50-75 cm.), está catalogada dentro de las razas más activas por lo que disfrutarán correr, jugar, nadar, perseguir y estar en constante movimiento. Esto los convierte en compañeros ideales de personas que aman practicar deportes al aire libre.


Los husky siberiano son considerados saludables ya que tienen condiciones especiales de resistencia a ciertas enfermedades.

Shiba inu: Proveniente de Asia, esta raza está catalogada como una de las más saludables ya que sufre de pocas enfermedades y también porque es una de las razas más longevas del mundo (de 12 a 18 años aproximadamente). No requieren cuidados exagerados ya que tienen buenos hábitos de higiene propios de la raza: con cepillados periódicos (2-3 veces por semana), buenos esquemas de vacunación y desparasitación, y actividad física moderada, lo tendremos en buenas condiciones.

Border collie: Su esperanza de vida es de 14 a 18 años, que dependerá principalmente de darles adecuados cuidados, principalmente del sistema nervioso, las articulaciones y los ojos. Además, necesitan estar constantemente estimulados mental y físicamente para mantener la agilidad y la destreza que los caracterizan.

Husky siberiano: Originaria de Asia y Europa, esta raza tiene una esperanza de vida entre los 10 y los 15 años. Son considerados saludables ya que tienen condiciones especiales de resistencia a ciertas enfermedades al igual que baja predisposición a enfermedades degenerativas. Los problemas de salud que pueden presentar más frecuentemente se deben a cataratas, atrofias de retina, entre otros males oculares que, detectados a tiempo, no representan una complicación mayor.Los más grandes


Lizzy es una gran danés de Florida que mide 96,41 cm. Tiene que comer en un recipiente sobre una silla porque no alcanza el suelo.

Gran danés: De origen europeo, este perro puede llegar a medir más de 80 cm., con un peso de aproximadamente 50 a 100 kg. No obstante la imponencia derivada de su tamaño, es dócil, tierno, cariñoso, obediente y tranquilo, que requiere espacios aptos para que se pueda mover con libertad sin destruir objetos al moverse en espacios reducidos. Por su gran tamaño, pueden llegar a sufrir de problemas articulares, fracturas y también torsiones gastrointestinales.

San Bernardo: Por su gran tamaño, más de 80 cm., ha sido inmortalizado en películas famosas como Beethoven. Si bien puede ser de pelo largo o corto, este es un perro robusto, musculoso y bien proporcionado, que tiene un carácter amigable, sociable y bondadoso. No es tan atlético y ágil como otras razas, pero es un excelente perro guardián.

Mastín napolitano: Como su nombre lo indica, este perro proviene de Europa, más precisamente de Italia. Es un perro musculoso, robusto y de gran tamaño que puede llegar a medir de 60 a 80 cm. Aunque es un perro tranquilo y amoroso, puede tornarse sobreprotector si se ve amenazado o a alguien de su entorno, por lo que requiere adecuados procesos de socialización. Por sus características físicas particulares, tiende a sufrir de problemas de articulaciones y también de la piel.

Los más pequeños

Chihuahua: Tienen fama de temperamentales y ruidosos, pero en realidad son muy cariñosos, juguetones y amables, aunque también pueden llegar a ser un poco nerviosos, temerosos, territoriales y cautelosos. Pueden alcanzar los 35 cm, de altura y los 3 kg, de peso.

Bichón maltés: Sus antepasados se remontan a Italia, aunque hay indicios de que existieron mucho tiempo antes. Son perros de 15-35 centímetros de altura y 1-3 kilogramos de peso, que se destacan por sus patas cortas, su pelo liso, sus orejas largas y su cola frondosa. Además, tienen un carácter cariñoso, sociable y juguetón; no requieren tanta actividad física, pero si cepillado frecuente por el volumen de pelo que tienen.

Yorkshire terrier: Por su tamaño reducido y también por su agilidad, fueron usados en la antigüedad para cazar pequeños roedores. Sin embargo, ahora son animales de compañía perfectos por su peso, tamaño, inteligencia, carácter vivaz, activo y adaptable. No requieren cuidados excesivos más allá de cepillado frecuente y condiciones de temperatura templadas.Los más curiosos

Basenji: Considerado como el perro más antiguo del mundo, tiene su origen en África. Dentro de las curiosidades podemos mencionar que nunca ladra, las hembras solo tienen celo una vez al año y tienen un porte particular que lo hace ver refinado. Es un perro activo, independiente y con carácter, pero que también es afectuoso, sociable y muy juguetón.

Perro peruano: También llamado ‘viringo’, es una de las pocas razas de perro que no posee pelo. Como su nombre lo indica, tuvo su origen en América del Sur y es considerado patrimonio nacional en Perú. Por carecer de pelo, este perro es ideal para aquellas personas que tienen cierta alergia al pelo de los animales.

Komondor: De origen húngaro, la principal característica de este perro de gran tamaño es su pelo que asemeja a las rastas o a un trapero. Esta característica le permitía escapar con facilidad de los predadores y protegerse de los climas variables. Su pelo se forma naturalmente y necesita unos cuidados especiales de higiene para evitar problemas de piel derivados de su particular pelaje.