lunes, 28 de septiembre de 2020

Nueva lámpara UV japonesa mata el coronavirus y no provoca cáncer

Según el fabricante, se emite una longitud de onda que impide que los rayos penetren la superficie de la piel o los ojos.


Una empresa nipona ha comercializado una lámpara de radiación ultarvioleta que inactiva al SARS-CoV-2 y que, al contrario que en otros dispositivos de este tipo, usa una longitud de onda que según la compañía y un estudio científico es inocua para los humanos.

La lámpara Care 222 ha sido desarrollada por el fabricante de equipos de iluminación Ushio junto a la Universidad de Columbia (Estados Unidos), con potencial uso en la desinfección de espacios con gran afluencia y movimiento de gente donde existe un riesgo alto de contagio, como el transporte público o las oficinas.

Las lámparas de luz ultravioleta llevan tiempo usándose como medio de esterilización, especialmente en las industrias médica y de procesamiento de alimentos, pero los rayos ultravioleta usados convencionalmente provocan cáncer de piel y problemas oculares, por lo que no pueden usarse en espacios con personas "in situ".

La nueva lámpara emite rayos ultravioleta con una longitud de onda de 222 nanómetros, frente a los 254 nanómetros convencionales, lo que la hace letal para los organismos pero benigna para los humanos, asegura la empresa en su página web.

Según la firma, a esa longitud de onda los rayos ultravioleta no pueden penetrar en la superficie de la piel ni en los ojos para provocar daños genéticos que causan cáncer y otras enfermedades.

Un estudio de la Universidad de Hiroshima publicado este mes en la revista American Journal of Infection Control confirmó que los rayos ultravioleta de 222 nanómetros son efectivos contra el coronavirus.

Cuando emite luz desde el techo, la lámpara Care 222 inactiva en unos seis o siete minutos el 99 % de los virus y bacterias en el aire y sobre superficies de hasta 3 metros cuadrados en un radio de unos 2,5 metros, explicó Ushio.

De momento, la firma sólo acepta pedidos de instituciones médicas, pero planea ampliar la producción y ampliar a otros sectores, según detalles publicados hoy por la agencia de noticias Kyodo.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Ofrecen 10.000 nuevos empleos para jóvenes: vea cómo postularse

Las oportunidades son para agentes de servicio al cliente y para áreas de ventas y soporte técnico. 


El desempleo juvenil es uno de los grandes problemas del país, que se ha visto agravado por la pandemia.

La primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y el Gobierno Nacional, en alianza con Teleperformance, anunciaron 10.000 nuevos empleos para jóvenes de todo el país.

“Se están ofreciendo 10.000 empleos que van a representar 10.000 jóvenes concentrados en su capacidad de desarrollo humano, de desarrollo académico y de desarrollo social", indicó Ruiz.

Con la expedición del Decreto 2365 del 2019 se ha facilitado y propiciado el ingreso laboral de los jóvenes, apoyando en especial a aquellos que no cuentan con alta experiencia, superando una de las barreras tradicionales que se encuentran al momento de ingresar al mercado laboral. Las empresas privadas se han sumado a estas iniciativas vinculando laboralmente a jóvenes que no cuentan con experiencia.

De acuerdo con Andrés Bernal, CEO de Teleperformance región Colombia, Guyana y Perú, “todas las posiciones contemplan un contrato a término indefinido con sus respectivas prestaciones sociales y el 100% de las actividades se realizarán bajo el modelo WAHA, por su sigla en inglés: Work at home agent –en otras palabras, teletrabajo–, entendiendo que continuamos con nuestra actividad empresarial, pero igualmente atendiendo todas las recomendaciones del Gobierno Nacional y de las administraciones locales de continuar operando desde la casa, para contribuir a prevenir los contagios por covid-19”.

Estas oportunidades de trabajo son para agentes de servicio al cliente y para las áreas de ventas y soporte técnico, tendrán un salario de $ 1’800.000 y el único requisito es que la persona interesada deberá tener un nivel de bilingüismo del 80 % en inglés, pues tendrá que atender llamadas de clientes de otros países; y contar con mínimo 10 megabites de internet en su domicilio para cumplir con las responsabilidades del rol.

Perfiles en Servicio Público de Empleo

Gracias a la gestión del Servicio Público de Empleo, se han identificado unos 13.000 perfiles laborales que están registrados en las 229 agencias y bolsas del Servicio Público de Empleo y que reportan tener habilidades de bilingüismo; aseguró el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, quien agregó: “Como lo deberá hacer Teleperformance, cualquier empleador formal en Colombia podrá acercarse a nuestra red de agencias del Servicio Público de Empleo para gestionar con ellos sus ofertas laborales sin incurrir en costos adicionales”.

Teleperformance desarrolló alianzas estratégicas con el Servicio Público de Empleo (Ministerio del Trabajo), ProColombia, Invest Pacific, Invest in Cartagena, Invest in Santa Marta, ProBarranquilla, Alcaldía de Neiva y Alcaldía de Tunja, entre otros aliados, con el propósito de hacer masiva la convocatoria y llegar a la mayoría de colombianos que, a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus, perdieron su empleo y la posibilidad de generar ingresos.

Para Juan Sebastián Arango, Consejero Presidencial para la Juventud, “esta articulación con la población beneficiaria no es suficiente si no integramos y nos apoyamos en otras instituciones, organizaciones de la sociedad, y por supuesto en el sector privado, como lo estamos haciendo hoy, que nos hemos articulado con Teleperformance, que ofrece oportunidades de empleo. Toda esta unión de diferentes actores es la mejor ruta para tener una juventud resiliente que pueda afrontar este duro reto que ha traído la pandemia generada por el covid-19”.

Por su parte, Santiago Pinzón, vicepresidente de Transformación Digital y Director de la Cámara de Industria Digital y servicios de la Andi, agrega que desde el sector privado se vienen realizado grandes esfuerzos para enfrentar los retos que ha traído la pandemia y convertirlos en oportunidades que generen empleo, para reactivar la economía y de esta manera impulsar el desarrollo del país.

"El proyecto que se presenta con Teleperformance es una muestra de la confianza y el respaldo que se tiene en Colombia y especialmente en las capacidades de diferentes ciudades para transformar vidas al impulsar un talento con las habilidades del siglo XXI. Esta iniciativa reafirma el valor de trabajar en equipo entre el Gobierno y sector empresarial para alinear la oferta y la demanda laboral, especialmente para que los jóvenes tengan empleo", agregó.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Autoridades ambientales llaman a turistas en San Andrés a respetar la naturaleza

A las playas de la isla llegó la 'aguamala', una especie de medusa, advirtió la autoridad ambiental.

La denominada 'agua mala'

La Corporación Ambiental (Coralina) hace un llamado a turistas, y a la comunidad en general, a "respetar la naturaleza", dada la llegada la llegada a la isla de San Andrés de la comúnmente llamada 'aguamala' que en frecuentes ocasiones son maltratadas por las personas.

"En pro de vigilar los procesos de las especies y mantener el equilibrio de nuestro ecosistema marinos dentro de la Reserva de Biosfera Seaflower, hace un llamado a los prestadores de servicios turísticos, turistas y comunidad en general acerca de la presencia de una especie de medusa de nombre 'cubomedusas' o comúnmente llamada 'aguamala'", señaló la autoridad ambiental. 

Coralina explica que "esta especie tiene como característica principal cuatro lados y únicamente cuatro tentáculos que, a diferencia de las medusas normales, es conocida por ser altamente venenosa y no son necesariamente letales a diferencia de otras especies".

"En el Archipiélago son comunes de encontrar, pero debido a su apariencia transparente y que generalmente se encuentran en aguas abiertas, son difíciles de divisar, pero debido a las tormentas, fuertes vientos y la época de huracanes, se están acercando a la costa, ya con el tiempo volverá a la normalidad", indicó.

La entidad reiteró el llamado a la comunidad para "no tratar de manipularlas, ni matarlas, ya que hacen parte de los ecosistemas naturales y son una parte fundamental para nuestro ecosistema".

Con la apertura de los vuelos a la isla, se ha incrementado la llegada de turistas que no se veían desde mediados de marzo, cuando inició la pandemia del Covid-19. 

Por esta razón, las autoridades insisten en la importancia de preservar los ecosistemas marinos, siendo el respeto fundamental para disfrutar de uno de los paisajes más bellos del Caribe colombiano.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Gobierno conformó una red especial para la lucha contra la explotación sexual de menores

La campaña ‘Protegerlos Es Conmigo’ propende por un trabajo articulado entre la administración nacional y los gobiernos territoriales

La Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, presentó la red ‘Protegerlos Es Conmigo’, la cual se llevó a cabo este miércoles en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (Escnna), con la que busca avanzar en la construcción de una agenda común entre el Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales para prevenir y erradicar este delito.

"Esta conmemoración es una oportunidad extraordinaria para que nosotros reafirmemos ese compromiso de protección y de atención a la niñez y a la adolescencia”, dijo

Ruiz indicó que la protección de los niños, niñas y adolescentes empieza desde la familia, la escuela y el trabajo, es decir, se trata de una corresponsabilidad que también le compete a los diferentes sectores.

Por su parte, Carolina Salgado, consejera presidencial para la niñez y adolescencia, reiteró dijo que el Plan Nacional de Desarrollo también incluye un apartado especial para enfrentar esta problemática.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Cómo es el valle de la Muerte, el sitio más caluroso del planeta

Inhóspito sitio, ubicado en California, ha marcado dos récords de temperatura en la última década.


La vegetación es casi inexistente en las planicies del valle de la Muerte.

*Esta historia fue publicada originalmente en julio de 2013 y actualizada con información del récord de 2020.

Bienvenidos al valle de la Muerte, un lugar que, según los expertos, se encuentra entre los más calientes de nuestro planeta y en el que se han batido los récords de calor en los últimos años.

En este inhóspito paraje de geografía marciana situado en el desierto del Mojave, en el este de California, el 30 de junio de 2013 el termómetro marcó la temperatura más alta jamás registrada: 53,8 °C.

El record se mantuvo solo 7 años, pues este 16 de agosto alcanzó 54,4 °C, una nueva marca (desde que se tienen registros confiables).

Habitado durante al menos 1.000 años por la tribu de los Timbisha, el valle de la Muerte recibió su nombre de los aventureros que se atrevieron a cruzarlo a principios del siglo XIX, atraídos por la fiebre del oro.

En 1994 fue declarado Parque Nacional y hoy cerca de un millón de personas lo visitan cada año para disfrutar de su espectacular paisaje desértico.

Adentrarse en este lugar no parece una buena idea.

Pero uno no se da cuenta de lo arriesgado de la empresa hasta que ya no hay marcha atrás y, bajo un sol abrasador, lo único que se tiene por delante es una carretera que parece llevar al infinito."Si te pierdes, en un par de días encontraremos tu cuerpo"

La primera parada del recorrido la hago, obligado, en el punto de información que se encuentra en una de las entradas del parque.

El sistema de navegación de mi teléfono hace ya rato que dejó de funcionar por falta de cobertura y no me queda más remedio que recurrir a un mapa tradicional.

La mujer que me atiende me pregunta con un tono inquisidor si tengo la intención de bajar hasta la cuenca de Badwater, la parte más profunda y caliente del valle.

Tras recordarme los riesgos y asegurarse de que llevo suficientes provisiones de agua en el auto, bromea: "No te preocupes. Si te pierdes, en un par de días encontraremos tu cuerpo".

Una pareja de franceses acompañada por sus dos hijas observa divertida la conversación. Luego me cuentan que habían viajado al valle de la Muerte con la intención de acampar aunque, tras darse cuenta de que no podían salir del auto durante más de cinco minutos, desistieron de su idea y pasaron la noche en un motel.

"Ha sido una experiencia excelente. La experiencia más caliente de nuestras vidas", me dicen entre risas.La cuenca de Badwater

Con mi primer objetivo marcado en el mapa, recorro los 100 kilómetros que me separan de la cuenca de Badwater, la atracción más emblemática del parque.

Situado a 85,5 metros por debajo del nivel del mar, este lugar es el punto más bajo de América del Norte y uno de los más secos y calientes del mundo.

Las precipitaciones anuales en la cuenca -cuya superficie está cubierta por una gruesa capa de sal- no alcanzan los 50 milímetros y algunos años no ha llovido en absoluto.

Las temperaturas infernales que se registran en Badwater, especialmente en los meses de verano, tienen mucho que ver con la geografía del lugar.

Cuando el aire a nivel del suelo se calienta, empieza a ascender, aunque queda atrapado por las montañas circundantes y la presión atmosférica, por lo que va de nuevo hacia abajo.

Ello crea corrientes de aire caliente circulares que hacen que, aunque se esté a la sombra, el calor sea insoportable. Según los meteorólogos, aquí se registran las temperaturas constantes más altas de la Tierra.

Al llegar a la cuenca salgo del coche dispuesto a unirme a la docena de turistas que está tomando fotos. Nada más abrir la puerta, una bocanada de aire abrasador me golpea en la cara. Es cerca de mediodía y no hay tiempo que perder.

Pese a llevar la cabeza bien cubierta, empiezo a sentir cómo sube la temperatura de la montura de mis gafas de sol y el sudor recorre mi cara.

A los pocos minutos mi cámara de fotos, igual que el teléfono que llevo en el bolsillo, se ha calentado tanto que casi no puedo sostenerla, con lo que decido que es el momento de regresar al coche.

Me detengo un instante junto a la camioneta de un equipo de una cadena de televisión estadounidense. Han colocado una sartén en el suelo con un termómetro. La temperatura que marca: 153ºF (70° C).Agua y más agua

A unos 20 kilómetros de la cuenca de Badwater está el centro de visitantes de Furnace Creek. Fue aquí que el 10 de julio de 1913 el termómetro alcanzó 56,7° C, una temperatura que, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es la más alta jamás registrada.

Sin embargo, un análisis de 2016 del historiador de meteorología Christopher Burt dice que otras temperaturas en la región de 1913 no dan sustento a la lectura del valle de la Muerte de ese año.

En 1931, se registró en Túnez otra temperatura récord para el planeta, 55° C, pero Burt dijo que esta lectura, así como otras registradas en África durante la era colonial, tenían "serios problemas de credibilidad".

A la entrada del centro de visitantes un termómetro digital marca una temperatura que oscila entre los 126º F y los 128º F (alrededor de 53º C), mientras un grupo de turistas espera pacientemente bajo un sol implacable para poder tomarse una fotografía.

Entre ellos se encuentran Félix y Elena, que están haciendo un recorrido por la costa oeste de EE.UU. y a los que la ola de calor los ha tomado por sorpresa.

"Teníamos planeado visitar el valle de la Muerte, pero no esperábamos que hiciera tanto calor. Venimos de Las Vegas y allí también hacía una temperatura de morirse. Llevamos el coche cargado de agua", me cuentan.

Carole Wendler, la directora del centro, me explica que, en días como este, lo que más les preocupa es "la seguridad de los turistas y de los trabajadores del parque".

"Nos hemos de asegurar que los mensajes de alerta que lanzamos le llegan a todo el mundo. Esta no es una buena semana para hacer senderismo. Lo mejor es moverse en auto y llevar reservas de agua suficientes".

Según Wendler, "la mayoría de la gente sigue las recomendaciones" que dan, aunque cada año tienen que salir al rescate de algún turista.

"Muchos no beben agua suficiente. No se dan cuenta de que este lugar no es sólo caluroso, sino que también es muy seco, por lo que se pierden rápidamente los fluidos corporales", explica.Sin tecnología disponible

Para evitar convertirme en una víctima más de la canícula, me resguardo en el restaurante de uno de los pocos hoteles que funcionan en la zona y que en esta época del año está ocupado principalmente por turistas europeos.

El camarero que me atiende me cuenta que este es su segundo verano en el valle de Muerte. "Es divertido", dice. "La mayoría de los trabajadores vienen del extranjero a pasar aquí la temporada estival".

Junto al restaurante, hay una piscina en la que algunos huéspedes intentan lidiar con la ola de calor lo mejor que pueden.

Decido sentarme a la sombra a esperar a que el sol baje un poco antes de iniciar mi viaje de regreso, aunque resulta ser una mala idea.

A los pocos minutos, en la pantalla de mi teléfono aparece un mensaje de alerta que me indica que el aparato está demasiado caliente y el portátil en el que estoy trabajando se apaga sin previo aviso. La tecnología -que tantas veces nos saca de apuros- tampoco resiste las temperaturas del valle de la Muerte.

Armado con un mapa y varios litros de agua, emprendo mi camino de vuelta a Los Ángeles.

Sin duda, tras esta experiencia, el palabra calor ha adquirido una nueva dimensión.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Se acerca cada vez más el fin del mundo? Científico hace cálculos de cuándo y cómo será

Matt Caplan, profesor de Física de la Universidad Estatal de Illinois, indicó que un colapso gravitacional acabaría con el universo.


AFP

Sin duda alguna, desde tiempos antiguos el ser humano ha estado preocupado por conocer cómo sería el fin del mundo, por esta razón diferentes culturas tienen su propio mito sobre el 'fin de los tiempos'. Aunque para algunas personas desestiman estos relatos al calificarlas como simples 'creencias apocalípticas', la ciencia moderna también ha estado preocupada por conocer cómo se desarrollaría el fin del mundo y del universo.

De acuerdo con la prensa internacional, un físico norteamericano divulgado un estudio que realizó sobre cuándo y cómo se produciría el fin de todo lo que conocemos. De acuerdo con Matt Caplan, profesor de Física de la Universidad Estatal de Illinois, indicó que el fin del universo se producirá dentro de un millón de millones de años.

“Es casi cien veces un trillón. Si lo escribiera, ocuparía la mayor parte de una página. Es increíblemente lejano en el futuro”, afirmó Caplan en una publicación de la Universidad Estatal de Illinois.

Según el físico, una enorme cantidad de estrellas enanas explotarán y esto generará nuevas supernovas. Dichas detonaciones masivas se producirán dentro de un millón de millones de años.

A medida que este fenómeno ocurre millones de planetas estarían afectados. Matt Caplan explicó que a medida que las enanas blancas se enfrían, eventualmente se congelarán y pasarán a ser estrellas enanas negras que ya no brillan. “Será un lugar un poco triste, solitario y frío”, destacó el físico en su publicación.

“Las galaxias se dispersarán, los agujeros negros se habrán evaporado y la expansión del Universo habrá separado tanto a todos los objetos restantes que ninguno verá jamás explotar a los demás” finalizó Caplan en su estudio.

De acuerdo con el planteamiento de de Matt Caplan, el universo llegará a su fin mediante un fenómeno similar al que dio su origen hace millones de años.

Cabe destacar que el trabajo de Caplan fue aceptado para su publicación en la Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

martes, 22 de septiembre de 2020

Nueve de cada diez niñas en el mundo padecen ansiedad por la pandemia

Las medidas para frenar el contagio del virus han supuesto un "gran cambio" en sus vidas.


La pandemia de la COVID-19 ha provocado que nueve de cada diez niñas y adolescentes sufran un nivel medio o alto de ansiedad, según un informe de Plan Internacional, que refleja que son las de España e India las que más reconocen haber tenido cambios más importantes en sus vidas.

"Vidas interrumpidas: el impacto de la COVID-19 en las niñas y las jóvenes" es el informe que la ONG ha dado a conocer este lunes, elaborado a partir de 7.000 testimonios de niñas y adolescentes de 14 países, entre ellos España.

El documento asegura que son las menores las que más sufren los efectos secundarios de la pandemia y que existe una correlación entre su grado de ansiedad y su nivel socioeconómico de forma que cuanto más bajo es éste, los niveles de ansiedad son mayores.

Y es que, la investigación -que se ha desarrollado en países como Estados Unidos, Brasil, Nicaragua, España, Francia, India, Australia o Vietnam- refleja que nueve de cada diez niñas y adolescentes confiesa tener ansiedad.

Entre todas las que han participado en el estudio, las de España e India son las que más consideran que las medidas para frenar el contagio del virus han supuesto un "gran cambio" en sus vidas y en este punto el informe recuerda que España ha tenido el mayor número de contagios reportados en Europa e impuso "rápidamente" una cuarentena a nivel nacional.

Los temores más frecuentes entre todas las encuestadas son el bienestar de sus familias, algo que preocupa al 40 % de las niñas y también su propia salud, lo que inquieta a un tercio de las participantes.

En concreto, en Europa el principal miedo es que la familia o las amistades enfermen a causa del virus, seguido de la incertidumbre sobre la escolarización y cómo afectaría a su aprendizaje y planes futuros.

Solo en España, recuerda el informe, la crisis de la COVID-19 ha puesto en riesgo la salud mental del 46 % de los ciudadanos, según un estudio internacional de la Open Evidence.

El 26 % de las niñas y adolescentes encuestadas se muestra preocupado por la pérdida de los ingresos familiares y la "peor" consecuencia de la pandemia para el 62 % es no haber podido ir a la escuela.

No haber podido socializar es otra de las consecuencias negativas que señalan.

De las todas las encuestadas, solo el 13 % ha podido acceder a algún tipo de ayuda: subvenciones gubernamentales, becas escolares o apoyo de amigos o familiares que no viven en el mismo hogar.

En cuanto al futuro, el 33 % cree que la pandemia reducirá sus oportunidades laborales, el 25% que lo hará a sus ingresos y el 19 % que le obligará a dejar su educación, mientras que el 29 % cree que es "una oportunidad para crear un mundo mejor".

En el informe, Plan Internacional hace un llamamiento a los líderes mundiales, nacionales, regionales y a todos los agentes implicados para que garanticen los planes, medidas e intervenciones de respuesta a la COVID-19 "equitativos" y tengan en cuenta los desafíos específicos a los que se enfrentan las niñas y adolescentes por razón de edad y género.

Así, insta a no dar "ni un paso atrás" de forma que la ayuda llegue a las comunidades y grupos más vulnerables, especialmente a las niñas y a las jóvenes.

Pide, asimismo, a las autoridades nacionales que aseguren que las familias vulnerables tengan sus necesidades básicas cubiertas, amplíen los servicios ya existentes, la ayuda humanitaria y trabajen en conjunto con las organizaciones de ayuda internacional.

En el ámbito educativo, considera "imprescindible" dar prioridad a la educación presencial y, en el caso de que no sea posible, asegurar que sea accesible para todos los estudiantes.