lunes, 14 de septiembre de 2020

El cambio climático mató a los rinocerontes lanudos, dice un estudio

Investigadores examinaron fragmentos de ADN de los restos de 14 de estos mamíferos prehistóricos.



El extinto rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) fue común en Europa. Recreación.

Un rinoceronte marrón lanudo que pesaba dos toneladas vagó por el noreste de Siberia antes de desaparecer misteriosamente hace unos 14.000 años. ¿Su desaparición fue causada por humanos o por el clima cálido de la época?

Un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos suecos y rusos, publicado el jueves en la revista 'Current Biology', examinó fragmentos de ADN de los restos de 14 de estos mamíferos prehistóricos y dejó a nuestra especie libre de culpas.

La especie, cuyo nombre científico es 'Coelodonta antiquitatis', se mantuvo estable durante milenios mientras vivía junto a humanos, antes de sufrir una caída drástica en cantidad hacia finales de la edad de hielo.

"Eso hace que sea más probable que los cambios climáticos que ocurrieron hace unos 14.000 años sean el principal impulsor de la extinción, en lugar de los humanos", dijo a la AFP Love Dalén, genetista del Centro de Paleogenética de Suecia y director de la investigación.

¿Cómo llegaron a esa conclusión a partir de huellas de ADN extraídas de los restos de animales congelados en el suelo durante miles de años? El tamaño de la población de una especie es proporcional a su nivel de diversidad genética y grado de endogamia, dijo Dalén.

El equipo analizó el genoma completo de un rinoceronte que data de hace 18.500 años. Al comparar los cromosomas heredados de la madre y el padre, determinaron que la endogamia era baja y la diversidad alta.

Hace 18.000 años, "ese rinoceronte pertenecía a una gran población, y sus antepasados también deben haber pertenecido a una gran población" que se remonta a decenas de miles de años. De otros animales pudieron recolectar genomas mitocondriales, que se transmiten de la madre, y así pudieron estimar el tamaño de las poblaciones femeninas a lo largo del tiempo.

Los humanos llegaron a esta parte de Siberia hace 30.000 años. Aunque cazaban rinocerontes, la población de animales se mantuvo estable durante 12.000 años más hasta un periodo abrupto de calentamiento conocido como Bolling-Allerod.

El mismo equipo publicó anteriormente el genoma de otro megaherbívoro, el mamut lanudo, y cree que esta especie también se extinguió debido al cambio climático y no a la caza humana. Dichas conclusiones aún se debaten dentro de la comunidad científica.

Una diferencia clave es que los mamuts se extinguieron dos veces: los de Siberia continental desaparecieron casi al mismo tiempo que los rinocerontes, pero unos pocos cientos sobrevivieron en la isla Wrangel seis milenios más.

Hoy el pariente vivo más cercano del rinoceronte lanudo es el rinoceronte de Sumatra. Cazados furtivamente y enfrentando la destrucción de su hábitat, quedan menos de 80 en existencia. En este caso, nadie puede argumentar que los humanos están libres de culpa.

domingo, 13 de septiembre de 2020

Posgrados se equilibran en pandemia en universidades de Manizales


Los programas se mantienen. Instituciones ofrecen alivios económicos. Conozca el panorama de cada una.

La covid-19 golpeó con fuerza a la educación en todos sus niveles, la que orienta el futuro de las sociedades. En los posgrados la misión está en continuar ofertándolos y en ajustarse a las exigencias.

En Manizales las universidades abren nuevas cohortes y postergan el inicio de otras, a la par que ofrecen posibilidades de pago de matrícula.

Pablo Vommaro, director de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), ayuda a entender el panorama en América Latina. Aseguró a LA PATRIA que las universidades públicas en México, Brasil, Cuba, Bolivia, tienen una afectación menor en el financiamiento. “En los países en donde las universidades públicas dependen de las matrículas sin duda la afectación presupuestal es mayor, se debe hacer una nuevo arquitectura financiera de las universidades públicas al igual que en las privadas”.

En esa reingeniería está pensar en fuentes de financiación internacional, refinanciar pagos o evaluar los gastos como la inversión en infraestructura o mantenimiento de campus, una constante en las universidades privadas. “Lo que está en juego con las públicas en la matriz de financiamiento. En Clacso defendemos la educación pública y gratuita, que no depende de la matrícula estudiantil”.

Lo virtual es vital

Vommaro identifica que la educación virtual pasa por una crisis de jerarquización, que solo se concibió como una salida frente a la emergencia. “Debe pensarse como alternativa de alta calidad. Clacso demuestra que lo virtual es educación de alta calidad. Hay que discutir la calidad, la pertinencia y la excelencia en formato a distancia, pero para ellos hay que hacer muchas adaptaciones”.

Su reflexión gira en tener metodologías específicas para que la virtualidad garantice alta calidad. Aunque plantea el panorama de las dinámicas semipresenciales. “La educación que viene será así, con momentos virtuales y presenciales. Lo presencial es potente, pero no diría que si no hay presencialidad no hay educación posible”.

U. Nacional sede Manizales

Una decisión clara es que tendrán el 100% de descuento en derechos académicos en posgrado. El 24 de agosto tendrán un consolidado de matrículas en posgrados.

Vicerrector de sede, Camilo Younes, indica que la situación es igual al pregrado, es decir esperan las matrículas para conocer la deserción. “En posgrado es más difícil, ahí sí esperamos mayor tasa de deserción, pero no es necesariamente por la pandemia, hay muchas cosas que son prácticas, entonces la gente seguramente esperará a que pase la pandemia para matricularse, porque no pueden hacer las experimentaciones en los respectivos laboratorios”.

U. Autónoma

En marzo suspendieron un mes las clases para que los procesos pudieran continuar con sus asignaturas. En abril reiniciaron clases y quedaron suspendidas las clases prácticas.

Adriana Giraldo, coordinadora de Posgrados, explica que han continuado la promoción de los programas, algunos de ellos con las fechas de inicio postergadas. “La mayoría de estudiantes son de afuera de Manizales y se han seguido escribiendo con la conciencia de que seguirán en clases remotas. Algunos planean actividades prácticas de laboratorio y seguimos pendientes con las actividades clínicas y de atención a pacientes. No hemos tenido deserción grande”.

Los posgrados fueron cubiertos con algunos descuentos, por ejemplo: el costo de la inscripción es descontado de la matrícula, otras rebajas por pronto pago, hay becas por buenos promedios con descuentos del 25%, 30% y 40%. La Autónoma tiene cerca de 800 estudiantes de posgrados.

U. de Caldas

La Universidad estableció un 10% de descuento para los posgrados, también ampliaron las fechas del pago del recibido de matrícula.

Gretel Espinosa, jefe de Posgrados, indica que un porcentaje muy bajo refirió no seguir si no se regresa a la presencialidad. “Lo cual me sorprendió. Los estudiantes están preparados. Hubo una ampliación del semestre 2020-1 para que los programas pudieran adecuarse a sus actividades académicas”.

Los programas como las especialidades médico clínico quirúrgicas, algunos programas de laboratorio, no pudieron avanzar por el aislamiento, y sus fechas de finalización se extendieron y el inicio comenzará a finales de septiembre. “Reconocimiento que había unas necesidades específicas para cada una de las cohortes y de los programas y se pudo hacer el ajuste en tiempo”.

Señala que la Universidad continúa con la promoción y difusión de sus programas buscando no tener deserción y conociendo cada situación humana de los estudiantes. “Esperamos el punto de equilibrio de los programas porque es normal que no todos los realicen al mismo tiempo. Cuando se cumpla eso es el momento preciso para abrir”.

U. de Manizales

La respuesta de los estudiantes fue positiva y la deserción no fue tan alta como se esperaba, según Gregorio Calderón, director general de Investigaciones y Posgrados. Aunque sí se ha reducido la expectativa.

“La Universidad reaccionó rápidamente a la respuesta de lo virtual, y eso le dio confianza a los estudiantes y les permitió seguir. Los posgrados virtuales están muy bien, los presenciales sí han tenido incidencias en estudiantes nuevos”, expresa Calderón.

Agrega que la Universidad tiene unos descuentos para los que son egresados y tiene una política de financiación para estudiar el caso de cada estudiante y que se puedan matricular. “Parte del problema no es que no les guste lo virtual, es que no tienen recursos para matricularse. Se estudió caso por caso para apoyar a los estudiantes”.

Estrenaron un doctorado en Administración que comenzó esta semana con siete estudiantes, además consideran la alternancia con dos días presenciales y tres virtuales.

U. Católica

La hermana Elizabeth Caicedo, rector de la Católica, indica que tienen matriculados unos 800 estudiantes en cohortes de 14 posgrados y consolidan dos cohortes más.

“Esperamos la apertura de los grupos de los posgrados que tienen periodo irregular que empiezan en el mes de septiembre y octubre”, indicó la rectora.

La Católica ofreció un descuento del 10% en la matrícula y financiación de matrícula sin el cobro de intereses, también acompañamiento en la financiación con Icetex y descuentos en algunos costos pecuniarios según situaciones personales.

sábado, 12 de septiembre de 2020

Icfes revela cronograma para las Pruebas Saber 11 calendario B y Pre Saber

El Ministerio de Educación emitió un decreto para permitir que no fuera requisito para el ingreso a universidades pero debían realizarse.

El Icfes aplaza fechas en el cronograma de Pruebas Saber 11 Calendario A

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) anunció que el próximo domingo 18 de octubre se llevarán a cabo las pruebas Saber 11° Calendario B y las de Validación de Bachillerato.

A estas pruebas serán citados los más de 102.000 estudiantes que no pudieron realizar el examen el pasado 15 de marzo, cuando tuvo que ser aplazada la jornada a causa de la emergencia sanitaria que a la fecha afecta al país y el resto del mundo por el coronavirus.

El Icfes aclaró que esta prueba debe realizarse debido a que muchos estudiantes y padres de familias han mostrado sus dudas, luego de que en abril el Ministerio de Educación emitiera un decreto con el que se permitía a las universidades el ingreso de los estudiantes al segundo semestre de 2020, sin exigir como requisito las Pruebas Saber 11.

No obstante, en ese momento, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aclaró que cuando el Ministerio de Salud le diera vía libre al Icfes para el desarrollo de las pruebas, los estudiantes estaban en la obligación de presentarlas para adjuntar el resultado al archivo de la Institución de Educación Superior.

“... Se mantuvo vigente el deber de realizarla en la fecha que dispusiera el Icfes. Por esta razón, todos los inscritos a esta prueba deberán aplicarla el 18 de octubre como un deber con la educación del país”, señala el comunicado del Icfes.

Los estudiantes podrán consultar la citación a partir del viernes 2 de octubre. "Con la decisión del Gobierno de retornar a la nueva normalidad, ajustamos minuciosamente la operación del Icfes para aplicar un protocolo de bioseguridad que adoptó el Ministerio de Salud para las pruebas de Estado y que permite presentar la prueba con todas las medidas de prevención posibles. Debemos seguir evaluando la calidad de la educación y por eso la prueba se realizará el 18 de octubre", afirmó Mónica Ospina, directora del Icfes.

El Icfes confirmó que también estarán disponibles las citaciones a la prueba de ensayo Pre Saber, la cual presentan los estudiantes de los grados 9° y 10°, que se llevarán a cabo entre el 19 y 21 de octubre desde casa.

Sin embargo, informó que quienes estén inscritos pero no cuenten con un computador para realizar el examen lo podrán desarrollar presencialmente el 18 de octubre en los puntos dispuestos.

Los inscritos podrán consultar la citación a través de la página web del Icfes.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Las claves para aprovechar más las clases virtuales

Conozca cuáles plataformas y aplicaciones pueden mejorar su experiencia.


Hay varias plataformas que le permiten organizar sus clases, incluyendo material multimedia para las actividades que quiera programar.

Millones de estudiantes en el país se enfrentan desde hace varios meses a una realidad totalmente distinta: recibir sus clases a través de plataformas digitales. Una situación que representa muchos retos para docentes y alumnos, los cuales se han tenido que enfrentar rápidamente al manejo de plataformas diversas y desconocidas.

Acá le contamos cuáles son algunas de esas herramientas que le pueden facilitar su proceso de aprendizaje y cómo sacarle el mayor provecho a esas que ya ha tenido que empezar a utilizar durante la pandemia.

¿Cuál es la mejor opción?, ¿qué plataforma me permite una mayor participación entre todos? La verdad, no hay una respuesta única, pero sí hay varios programas que le pueden ofrecer alternativas distintas para dictar sus clases en vivo.

- Google Meets: la plataforma de videoconferencia de Google tiene una versión gratuita, en la cual se puede contar con hasta 100 participantes al mismo tiempo. Para acceder solo se necesita tener una cuenta en Gmail.

Permite compartir pantalla completa e incluir y compartir fácilmente documentos de Drive. Google anunció que para septiembre se contará con la función de vista en mosaico más grande, hasta para 49 participantes.

Para finales de 2020, se incluirá la opción de alzar la mano, encuestas, preguntas y respuestas y grabaciones temporales para las cuentas gratuitas.

- Microsoft Teams: también tiene una versión gratuita. Puede crear evaluaciones y tareas. Así como llevar un seguimiento del estudiante a través de un libro de calificaciones y permite compartir la pantalla.

Solo se necesita contar con una cuenta de Office 365. Tiene chats ilimitados, comparte archivos y se puede grabar.

- Zoom: el programa ofrece sin costo videollamadas de máximo 40 minutos y al igual que las otras opciones permite que el profesor comparta su pantalla con los estudiantes e incluir un tablero.

Cuenta con varios fondos y filtros para hacer las comunicaciones más divertidas, esta alternativa puede funcionar muy bien para captar la atención de los más pequeños. Recientemente, la aplicación permitió quitar los ruidos de fondo, con el fin de eliminar toda distracción.

- Jitsi Meet: no hay necesidad de registrarse para iniciar la videollamada, solo se comparte el enlace del evento y listo. Es libre, gratuito y de código abierto, lo que lo hace muy atractivo entre el público.

Pueden grabarse las sesiones, ver a todos los participantes y compartir la pantalla, así como cualquier documento, incluso ver un video de Youtube todos al mismo tiempo. También cuenta con chat y la opción de levantar la mano para participar.

- GoToWebinar: una de las principales ventajas es que permite incluir encuestas en vivo, lo cual puede incentivar la participación dentro de la clase. Al igual que los otros programas le da la opción de silenciar o activar los micrófonos de los participantes.


Hay varios programas que le pueden ofrecer alternativas distintas para dictar sus clases en vivo.

Para hacer más completo el proceso de aprendizaje, hay varias plataformas que permiten crear espacios de clases muy completos, en donde se pueden montar cuáles son las actividades y ejes temáticos que se van a trabajar.

- Moodle: es uno de los más conocidos. Su acceso es gratuito y puede ser utilizado por cualquier institución educativa. Permite que por medio de tres roles distintos: profesor, alumno y administrador se desarrollen aulas virtuales.

Entre sus opciones está el de poder diseñar una estructura educativa basada en las necesidades de la clase, incluir recursos didácticos y actividades a desarrollar.
Posibilita, entre otras cosas, evaluar a los estudiantes y generar informes sobre ellos.

- Google Classroom: le permite a los docentes crear clases, en donde se pueden establecer las tareas y actividades. Así mismo, facilita un espacio de calificación y comentarios para los alumnos, haciendo más fácil el proceso de retroalimentación.
Dentro de esta plataforma se pueden compartir documentos y archivos multimedia, los cuales pueden estar almacenados directamente en Google Drive.

Recientemente se incluyó la alternativa de tareas pendientes que le permite ver a los estudiantes cuáles son los trabajos que están por venir y los que ya están calificados.

- Tareas: la aplicación de Google le ofrece a los profesores la posibilidad de distribuir, revisar y calificar los trabajos realizados por los estudiantes. Es un acceso más fácil a las carpetas de Google Drive de los alumnos con el fin de compartir material de la clase.

- Microsoft Learning Tools: son varias herramientas gratuitas que están disponibles en Office 365 y Microsoft Edge, las cuales permiten principalmente mejorar la comprensión de lectura y la escritura. Incluye la opción de que el contenido sea leído en voz alta y ajustar la velocidad. También permite dividir palabras por sílabas.

Un tip adicional, puede encontrar varias aplicaciones como Forest, Be Focused y PomoDone que le permitirán organizar su tiempo en esos espacios de estudio y ser más productivo.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Liberan 100 especies de fauna silvestre en Córdoba

Entre los animales liberados se encuentra el tigrillo ‘Atila', el cual fue rescatado por un ganadero.

Los animales fueron liberados con todos los protocolos de bioseguridad.

En la reserva natural de la sociedad civil Santa Fe ,ubicada en la vereda El Almendro, corregimiento Marañonal, municipio de Planeta Rica, fueron liberadas 100 especies de fauna silvestre, por parte de funcionarios de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y la Fundación Omacha.

Voceros de la entidad ambiental explicaron que estos animales y aves cumplieron su ciclo de rehabilitación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), donde les realizaron la evaluación clínica veterinaria, diagnosticándose un buen estado para su liberación.

El procedimiento para llevar los animales hasta ese lugar se cumplió aplicando los protocolos de bioseguridad por la pandemia del Covid-19 y los relacionados con el manejo especial para evitar el estrés de las especies.

Se trata de 50 Morrocoy (Chelonoidiscarbonaria), diez Canarios (Sicalis flaveola), cinco rositas (Sporophila minuta), dos guarumera (Columba cayennensis), dos degollados (Pheucticus ludovicianus), dos Saltarín (Volatinia jacarina), dos arroceros (Arremonops conirostris), cinco mochuelos (Sporophila intermedia), cuatro dominicanos (Sporophila nigricollis), cinco congos (Oryzoborus crassirostris), y dos sangre toro (Sporophila bouvronides).

También liberaron un puerco espín (Coendou prehensilis), un tigrillo (Leopardus pardalis), tres boas (Boa constrictor), un rey gallinazo (Sarcoramphus papa), dos ardillas (Sciurusgranatensis), un tamandua (Tamandua mexicana), un mirla (Turdus grayi) y un perezoso dos dedos (Choloepus hoffmanni).

Cabe recordar que el tigrillo 'Atila' (Leopardus pardalis), fue entregado voluntariamente, el pasado 23 de julio, por un ganadero, en el municipio de Planeta Rica, al personal profesional del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CVS.

El animal fue rescatado de las manos de un cazador de fauna silvestre, gracias a la acción oportuna del ganadero que, de inmediato, dio aviso a la entidad ambiental. Posteriormente, fue trasladado hasta el CAV donde fue bautizado con el nombre de ‘Atila’ y allí se le realizó la valoración médica y biológica.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Así será la reapertura de las universidades, los colegios y jardines infantiles en Bogotá

El regreso a la presencialidad es opcional para quienes deseen retornar; colegios privados y universidades ya pueden radicar protocolos

Tras anunciar una reducción en el número de muertes y contagios por covid-19 en la capital, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, habilitó un nuevo cupo epidemiológico para que las instituciones educativas puedan empezar un retorno a la presencialidad.



La mandataria aclaró que el uso del cupo no es obligatorio sino discrecional de las instituciones, y anotó que “en Bogotá no habrá alternancia”, sino que se habilitaron “unos días de la semana, unas reglas, unos lineamientos de bioseguridad que deben cumplir y una plataforma para inscribirse en la Secretaría de Educación”.

Así mismo, hizo énfasis en que “ningún padre de familia será obligado a enviar su niño al colegio o universidad, es autónomo y voluntario de los padres, pero cualquiera que solicite el derecho a tener un retorno gradual y seguro, debe tenerlo garantizado”.

La secretaria de Educación Edna Bonilla, tras recordar que el sector educativo involucra 2,3 millones de personas en la capital, dijo que jardines infantiles, colegios privados y universidades ya pueden registrarse para solicitar su reapertura.

“Las actividades se podrán desarrollar lunes, martes, miércoles, viernes y sábado, sin restricción horaria, en el caso de los jardines y colegios, mientras que las universidades tendrán cupo habilitado lunes, martes, viernes y sábado, con restricción horaria”. Las franjas horarias que se habilitaron para universidades son: entre 10:00 a.m. y 4:00 p.m.; y entre 7:00 p.m. y 10:00 p.m. (ver gráfico).

LOS CONTRASTES

Claudia LópezAlcaldesa de Bogotá

Ningún padre de familia será obligado a enviar su niño al colegio o universidad, es autónomo y voluntario, pero cualquiera que solicite el derecho a tener retorno gradual debe tenerlo garantizado

Edna BonillaSecretaria distrital de Educación

Los jardines infantiles y los colegios privados podrán desarrollar sus actividades lunes, martes, miércoles, viernes y sábado, sin restricción horaria, con 35% del total de los estudiantes

En el caso de jardines y colegios privados, los estudiantes en presencialidad no podrán superar 35% del total, mientras que, para las universidades, los alumnos permitidos en las instalaciones serán solamente 25%.

Los colegios que quieran reabrir deberán inscribir su protocolo en la página de la Secretaría de Educación. La Secretaría de Salud revisará esos protocolos, mientras que la de Educación revisará el cumplimiento de tres requisitos: la autorización del Consejo Directivo para iniciar el proceso de reapertura; consentimiento informado de los padres de familia (en cuanto es decisión de sus acudientes enviar o no a los menores a estudiar); y un informe sobre la estrategia de flexibilización escolar para quienes no asistan.

El proceso será muy similar para las universidades, que deberán radicar los protocolos y esperar confirmación de las autoridades locales para empezar a operar en presencialidad.

Para los colegios oficiales, en cambio, el cronograma será diferente pues, según informó Bonilla, en esas instituciones se llevará a cabo durante el mes de septiembre una etapa de concertación, diálogo y deliberación con todas las partes de la comunidad. Esto, con el propósito de definir los pasos a seguir y protocolos para una eventual reapertura gradual, progresiva y segura desde octubre.

El cronograma establecido por Bogotá para lo que queda de 2020

En el cronograma propuesto por la Secretaría de Educación prevé que en septiembre inicie la reapertura de jardines, colegios privados y universidades de forma voluntaria, mientras que en los colegios oficiales iniciará el proceso de concertación. En octubre podrían empezar los pilotos de reapertura para los colegios oficiales, mientras que en noviembre se hará una valoración de la reapertura gradual y se implementará un sistema de monitoreo diario, semanal y mensual. En diciembre se establecerá el plan de acción para 2021.

martes, 8 de septiembre de 2020

Profes, también agotados en clases, solicitan tiempo de descanso

El sindicato solicitó la creación de un comité para proponer una semana de descanso para docentes de Caldas. Las vacaciones serán en diciembre.

Las voces de este artículo respondieron a tiempo para la publicación de este medio: ¿Hay descanso en la educación remota? Entre preparación de guías, clases, asesorías, estudiantes y familia, quedó algo de tiempo para contestar.

Una maestra de Riosucio expresó: “Ayer tuve 3 reuniones (más de 7 horas), además de los niños que me preguntan, llamadas para devolver. Hasta olvidé llamar a alguien importante que estaba de cumpleaños”. Así continuará este resto de año escolar.

Desde la declaratoria de emergencia sanitaria por causa de la covid-19 se adoptaron medidas educativas, la primera fue sacar a los niños del colegio, clases en casa, y la segunda una modificación en los calendarios académicos de Manizales (16 de marzo) y de Caldas (18 de marzo).

En ambas adelantaron las vacaciones de mitad de año de inmediato por dos semanas, con la diferencia de que en Manizales los maestros tendrían otra del 21 al 24 de julio, debido a las circunstancias. Mientras que los de Caldas deberán esperar hasta el 7 de diciembre (vacaciones de tres semanas).

Piden un comité

La modificación del calendario no fue bien recibida por el sindicato Educal. Luis Alfredo Gómez, secretario de Asuntos pedagógicos de Educal, explica que han solicitado la creación de un comité para que analice el calendario a la luz de la norma.

“La directiva ministerial número 11 es muy clara en decir que las semanas de desarrollo escolar que faltan desde el 1 de septiembre al 30 de noviembre el ente territorial puede solicitar entre una y dos semanas para ajustar las condiciones de bioseguridad. Queremos que se acoja esta directiva para que los maestros tengan un receso igual que los niños”, indica Gómez.

Esta solicitud está en la misma sintonía a los planteamientos de la docente de Riosucio: “Las dos semanas de abril fueron para buscar recursos educativos pensando en lo que se venía. Quienes así dispusieron el calendario escolar no están teniendo consideración con la salud mental y física de los maestros”.

Vacaciones para disfrutar

Vacaciones es un tiempo para el disfrute, definición reevaluada en pandemia. Luis Alfredo Gómez aclara que ese principio no ha existido durante la covid-19 porque los maestros de Caldas seguirán hasta el 30 de noviembre.

“Muchos de los docentes no eran amigables a las nuevas tecnologías, eso les ha generado estrés laboral con problemas de orden psicológico y psiquiátrico. El Estado no ha hecho nada para garantizar la educación con equipos y conectividad y hace que los maestros tengan más dificultades porque las horas de permanencia de disponibilidad del docente han aumentado”, ilustró Gómez.

La idea es revisar todas las condiciones atípicas. Una maestra en Pensilvania relata que es un tiempo agotador: “Se olvidaron que teníamos un horario establecido, pues no les importa que sea un fin de semana o medianoche para pedirnos leer un documento, asistir a una webinar, preparar un evento y una serie de actividades que a veces no tienen nada que ver con nuestras obligaciones laborales”.

La solicitud de la creación del comité fue presentada el 6 de agosto y aún concretan decisiones con la Gobernación. LA PATRIA intentó comunicarse con el secretario de Educación, Fabio Arias, pero al cierre de esta edición aún no respondía.

La frase

“Aunque las orientaciones sean organizar los tiempos, en realidad se queda en el papel y este puede con todo. Estamos cansados, agotados, saturados y necesitamos descansar”. Docente de Riosucio.

Vacaciones alteradas

Las dos semanas de vacaciones perdieron su sentido, según el profesor Jaime Hernán Echeverri, candidato a doctor en Ocio y Desarrollo humano: “Los maestros nos quedamos en la casa, y eso altera las actividades de receso. La calidad educativa se va a afectar, no tenemos las mismas condiciones anímicas, ni momentos que compensen el esfuerzo que se hace ahora”.