lunes, 7 de septiembre de 2020

Millennials se enfrentan a otra gran crisis económica por la Covid

Esta generación ya se había visto afectada por la crisis financiera hace más de una década. 


Aquellos menores de 30 años suelen trabajar en los sectores más afectados por la pandemia, lo que los torna especialmente vulnerables.

La crisis del coronavirus está afectando particularmente a los jóvenes a medida que se agotan sus empleos y se interrumpe la educación, según la Organización Internacional del Trabajo.

Aquellos menores de 30 años suelen trabajar en los sectores más afectados por la pandemia, lo que los torna especialmente vulnerables.

Si bien es un rasgo familiar de las crisis económicas, la situación actual también genera preocupaciones sobre las cicatrices a largo plazo debido a las enormes interrupciones en la formación, dijo la OIT en un informe basado en una encuesta mundial.

"La gran pregunta es cómo afectará esto eventualmente a los jóvenes que llegaran al mercado laboral el próximo año o dentro de dos años", dijo Sangheon Lee, director del Departamento de Política Laboral de la OIT.

Ambos problemas, juntos, significan que "este impacto desproporcionado que ya comenzamos a ver continuará en los próximos años".

Este problema es apenas uno entre toda una serie de desafíos para formuladores de políticas mientras intentan sacar a sus economías de la depresión más profunda registrada.

También muestra como la crisis agrava los problemas de desigualdad, tanto dentro de sociedades individuales como entre las naciones más ricas y las más pobres. Los milenial ya se vieron afectados por la crisis financiera hace más de una década, generando inseguridad laboral y oportunidades reducidas.

También se enfrentaron a una serie de desafíos al inicio de la pandemia, incluida una economía lenta y un aumento de la automatización, dijo la OIT en marzo. Ahora se espera que la falta de vacantes conduzca a una transición más prolongada de los estudios al trabajo, según la organización con sede en Ginebra.

Los trabajadores más jóvenes y aquellos de países con ingresos más bajos también tienen más probabilidades de evidenciar una reducción de su trabajo.

La transición de los campus universitarios al aprendizaje en línea no fue fácil en todo lugar, lo que revelo profundas brechas digitales, especialmente en los países de bajos ingresos, indica la OIT.

Casi uno de cada seis de los encuestados dijo que su educación se había detenido por completo y más de la mitad esperaba que se pospusieran sus estudios.

La encuesta, que se realizó entre 12.000 personas en abril y mayo, también buscó medir el impacto de la crisis en la salud mental de los jóvenes. Uno de cada dos está "posiblemente" sujeto a ansiedad o depresión, y un 17% adicional "probablemente" está afectado.

Esto resalta el vínculo entre "el bienestar mental y el éxito educativo y la integración en el mercado laboral", dijo la organización.

"La mayor sensación de ansiedad y miedo de esta crisis en muchos jóvenes amenaza con retrasar la recuperación en la educación y el empleo juvenil".

La OIT pidió "respuestas políticas urgentes, a gran escala y específicas" para reintegrar a quienes perdieron su empleo en el mercado laboral, por ejemplo, mediante subsidios de contratación o garantías para jóvenes.

Los Gobiernos también deben garantizar que los beneficios por desempleo lleguen a los jóvenes e invertir en infraestructura para apoyar el aprendizaje digital.

domingo, 6 de septiembre de 2020

El invento que permite convertir agua de mar en potable en media hora

Investigadores desarrollaron filtro de alta tecnología para que agua de mar sea segura de beber.


Investigadores desarrollaron un filtro que purifica agua de mar y la convierte en potable en solo media hora.

¿Cómo se puede convertir agua salada en potable de manera sustentable y en poco tiempo?

Utilizando un filtro especial de alta tecnología y energía solar.

Un equipo de investigación global desarrolló una tecnología pionera que puede hacer que grandes volúmenes de agua de mar sean seguros para beber en menos de 30 minutos.

Este adelanto tecnológico podría proporcionar agua potable a millones de personas en todo el mundo utilizando la energía de manera más eficiente que las prácticas actuales de desalinización, señala un comunicado de la Universidad Monash, con sede en Melbourne, Australia.

Y "las comunidades remotas podrían ser las más beneficiadas", le dice a BBC Mundo el profesor Huanting Wang, que lidera el proyecto.
¿Cómo funciona?

El filtro especialmente diseñado puede generar cientos de litros de agua potable por día y solo requiere luz solar directa para purificarlos, lo que hace que el proceso sea energéticamente eficiente, de bajo costo y sostenible.

Para la fabricación del filtro se utilizan compuestos organometálicos (MOF, por sus siglas en inglés), que constan de iones metálicos que forman un material cristalino.

Durante el proceso de desalinización, el filtro, que lleva el nombre de PSP-MIL-53, primero absorbe las sales del agua y luego se coloca bajo la luz del sol para regenerarse.

Ese proceso demora menos de cuatro minutos, antes de que el filtro pueda absorber la sal del agua nuevamente.

¿Cuán probable es que tu país sufra escasez de agua? La desalinización y los riesgos en la salud

La Organización Mundial de la Salud sugiere que el agua potable de buena calidad debe tener un sólido disuelto total (SDT) menor a 600 miligramos por litro (mg/l).

Los investigadores pudieron lograr un SDT de menos de 500 mg/l en solo media hora y regenerar el filtro MOF para su reutilización bajo la luz solar.

Este proceso pudo filtrar partículas dañinas del agua y generar 139,5 litros de agua limpia por kilogramo de MOF por día.


El profesor Wang, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Monash, defiende la desalinización como una opción viable para solucionar la falta de agua en el mundo.

"Debido a la disponibilidad de agua de mar y salobre - aquella que tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar-, y a que los procesos de desalinización son confiables, el agua tratada puede integrarse dentro de los sistemas acuáticos existentes con riesgos mínimos para la salud", asegura Wang.

"Pero los procesos de desalinización térmica por evaporación y otras tecnologías, como la ósmosis inversa -que utiliza una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes-, tienen una serie de inconvenientes, incluido el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza y decloración de membranas", advierte.

Por su bajo consumo de energía y sin necesidad de productos químicos durante el proceso, Wang dice que esta nueva tecnología con luz solar puede ser parte de las futuras soluciones de agua limpia.

"La energía solar para filtrar se ha utilizado durante mucho tiempo, donde el agua se evapora y se condensa para producir agua dulce. Pero se necesitan muchas horas para producir suficiente agua para uso doméstico. Nosotros utilizamos la luz solar para reciclar nuestro material, y solo toma unos minutos", le dice a BBC Mundo.

Al ser consultado por el costo de este nuevo dispositivo, el profesor dijo que aún queda camino por recorrer para que sea asequible para la población.

"El material sintetizado en el laboratorio no es barato. Se espera que el costo de su producción disminuya significativamente cuando se fabrique a gran escala", asegura.

"Esperamos que el material esté ampliamente disponible y sea asequible después de más investigación y desarrollo", concluyó.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

sábado, 5 de septiembre de 2020

Cerca de 74% de los estudiantes de la ciudad de Nueva York optan por el aprendizaje en la escuela

Cerca del 85% de los 75.000 maestros del sistema tienen la intención de regresar, y el 15% restante se dedica a la enseñanza a distancia

Bloomberg

Las escuelas de la ciudad de Nueva York abrirán en septiembre con más de 700,000 estudiantes participando en un horario combinado de instrucción en la escuela y en línea, dijo el alcalde Bill de Blasio.

Los padres de aproximadamente el 74% de los 1,1 millones de estudiantes de la ciudad han decidido enviar a sus hijos a la escuela de uno a tres días a la semana, dependiendo de la capacidad de espacio del edificio. Pueden optar por no participar y cambiar al aprendizaje totalmente remoto en cualquier momento. Aquellos que decidieron no recibir instrucción en la escuela pueden cambiar a un horario combinado en varios momentos durante el año académico.

Cerca del 85% de los 75.000 maestros del sistema tienen la intención de regresar, y el 15% restante se dedica a la enseñanza a distancia, dijo de Blasio. El horario híbrido contará con clases con no más de 10 estudiantes, con regímenes mejorados de ventilación y limpieza.

Cubrirse la cara será obligatorio para todos, mientras que las estaciones de lavado de manos y desinfectante de manos estarán ubicadas en todos los edificios escolares.

Las clases individuales y las escuelas pueden cerrarse temporalmente si los estudiantes o miembros del personal están infectados con el coronavirus. Todas las 1.800 escuelas de la ciudad se cerrarán si la tasa de positividad en toda la ciudad excede un promedio del 3% durante un período de siete días. La tasa de la ciudad se ha mantenido por debajo del 3% durante los últimos dos meses y fue del 1% el día anterior, dijo de Blasio.

"Hemos demostrado que podemos combatir esta enfermedad ahora durante dos meses", dijo de Blasio en una rueda de prensa el lunes. "Todo el mundo se centra en la salud y la seguridad al preparar las cosas".

viernes, 4 de septiembre de 2020

Por qué unos peces se levantan más temprano que otros?

Como los humanos, estos animales también tienen ciclos circadianos, afectados por el ambiente.


Los ciclos del sueño también pueden ayudar a los científicos a entender mejor el funcionamiento de 'sociedades' animales complejas.

Los peces tienen cronotipos como los humanos, pero ¿cuáles son sus causas y consecuencias? Esta pregunta llevó a investigadores a analizar el comportamiento del raor (Xyrichthys novacula), una especie que está dando luz a multitud de procesos ecológicos hasta ahora poco entendidos.

“Como resultado de trabajos anteriores, sabemos que hay individuos que se levantan, según su reloj interno, a las 7h 15, coincidiendo con la salida del sol, y otros que se levantan a las 11 h, y esto lo hacen consistentemente a lo largo del tiempo”, explica Josep Alós, investigador del Ramón y Cajal en el Imedea y responsable del proyecto Clocks, que durará tres años.

Desde el 1.º de junio, Alós y otros investigadores del Grupo de Ecología de Peces del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, el Grupo de Neurofisiología del Sueño y de los Ritmos Biológicos de la Universitat de les Illes Balears y el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura del Govern Balear quieren dar respuesta con tecnología de punta a por qué unos peces marinos se levantan más temprano y otros más tarde.

Estas variaciones de su ritmo biológico circadiano, llamadas cronotipos, tienen consecuencias, como sucede en el caso de las personas. Levantarse más temprano o más tarde tiene implicaciones en nuestra salud, el trabajo, las relaciones o, incluso, la economía.

En los peces, los científicos han encontrado que estos influyen en el funcionamiento del océano y, por ejemplo, en qué peces se pescan y acaban en nuestros platos, afectando a la pesca sostenible.

Los científicos harán experimentos con muchos individuos en un ambiente homogéneo como es la arena de la Reserva Marina de la Bahía de Palma. “Cuando el raor se retira para dormir, se entierra bajo la arena, y esto nos permite diferenciarlo muy bien. Además, es una especie representativa de muchas otras, ya que es costera, se explota para la pesca y tiene una importancia socioeconómica relevante”, comenta el líder del proyecto.

Asimismo, esta especie tiene una estructura social compleja, gracias a la cual se pueden entender no solo las consecuencias de los diferentes cronotipos en las sociedades de peces, sino también cómo funcionan las sociedades animales, incluida nuestra especie. “Estas características convierten al raor en una especie ideal para su estudio”, destaca Alós.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Gimnasios y escuelas de formación podrán reabrir sus puertas

Cada una de estas prácticas deberá cumplir con los protocolos de bioseguridad, explicó el Ministerio del Deporte.


El ministro del Deporte Ernesto Lucena confirmó este viernes 28 de agosto la reactivación de las prácticas deportivas, de recreación y actividad física en el país en el marco de la "nueva normalidad" a la cual se tendrá que acomodar la ciudadanía.

Lucena aseguró quedan habilitadas las ciclovías en las ciudades que tengan esta modalidad, pero al mismo tiempo indicó que será fundamental el distanciamiento y el "estricto cumplimiento de las medidas locales". Adicionalmente le realizó una invitación a los padres de familia a ser responsables y acatar las recomendaciones.

Por otro lado, el funcionario explicó que la resolución 1313 del 2020 permite la apertura gradual de los gimnasios, los cuales también deben tener el aval de cada una de las autoridades locales. Estos podrán funcionar con restricciones de distanciamiento, uso permanente de tapabocas y las demás medidas de bioseguridad establecidas. Estos lugares también deben operar con un aforo reducido y un máximo de 50 personas en el establecimiento. 

El ministro se refirió también a la reactivación de las escuelas de formación deportiva, actividad física y recreación. Este sector igualmente fue habilitado y podrán reanudar actividades, pero con el cumplimiento de los protocolos, los cuales serán aprobados por el Ministerio de Salud.

"En esta fase es fundamental la labor de padres y entrenadores para que se cumplan todas las medidas de bioseguridad y evitar así un posible contagio entre los cuidadores y adultos cercanos a los menores", señaló el Ministerio del Deporte.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

463 millones de niños no han tenido clases a distancia, advierte Unicef

¿Habrá una emergencia educativa mundial? eso cree Unicef por la cantidad de niños que interrumpió por completo su educación durante meses.


AFP

Un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia titulado ‘Accesibilidad del aprendizaje remoto’ advirtió que uno de cada tres niños no pudo acceder a su aprendizaje a través de clases virtuales ni remotas por televisión o radio, luego del cierre de las escuelas y colegios en más de 180 países por la pandemia por la covid-19.

La directora de Unicef, Henrietta Fore, señaló que al menos 463 millones de niños no han tenido clases a distancia, lo que alerta sobre una emergencia educativa mundial porque “gran cantidad de niños vio completamente interrumpida su educación durante meses”.

“Las repercusiones podrían sentirse en las economías y sociedades durante las próximas décadas”, afirmó Fore, resaltando que con este cierre alrededor de 1.500 millones de estudiantes se vieron afectados en el mundo.

Precisamente la pandemia ha resaltado aún más las desigualdades entre los diferentes países, pues los más pobres han tenido que ver como sus pequeños no pueden acceder a clases virtuales por falta de acceso a Internet, no contar con aparatos electrónicos, u otros problemas. Esto sumado a que desde antes ya enfrentaban dificultades en la misma calidad de la educación.

En el informe de Unicef se subraya que los niños más afectados son los que habitan África subsahariana, donde ni siquiera se llegó a cubrir a la mitad de los niños en edad escolar. Se estima en 121 millones de menores que no han tenido sus clases.

En la región de América Latina y el Caribe, 13 millones de niños no pudieron conectarse con el aprendizaje remoto; en Oriente Medio, 37 millones: y otro de los más afectados es Asia oriental y el Pacífico, donde 80 millones de menores se vieron afectados por completo.

Por obvias razones, en cada país son los hogares pobres y de áreas rurales los que perdieron educación de sus hijos en esta época de cierre, que en el caso de Colombia ya suma cinco meses con jardines, colegios y universidades cerradas.

Otra alerta que lanza la Unicef es respecto a los grupos poblacionales por edad, pues son los más pequeños los que más han visto vulnerado su derecho a la educación, precisamente en la época en que es primordial su aprendizaje.

Al menos 120 millones de niños en edad de prescolar, lo que significa un 70%, tuvieron que abandonar sus estudios, en muchas razones por lo complejo que ha sido volcar las clases virtuales para ellos y la falta de dinero en los hogares de estos menores para continuar con dicho aprendizaje a distancia.

En el caso de la educación primaria, señaló el informe que 217 millones de niños (29%) se vieron afectados; 78 millones de estudiantes de secundaria inferior; y 48 millones de niños y jóvenes de secundaria superior.

martes, 1 de septiembre de 2020

La lista de los alimentos que jamás le debe dar de comer a su perro

Hay que tener cuidado con el aguacate, el chocolate, la comida picante y los frutos secos.


Se debe elegir con atención cómo alimentar a nuestros perros para evitarles problemas de salud, dice la Federación Cinológica de Rusia.

Una buena alimentación es fundamental para el bienestar de nuestras mascotas. En el caso de los perros, la dieta debe elegirse con cuidado y teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos. Además, es importante saber que la dieta humana no es equiparable a la canina.

Así le dijo la Federación Cinológica de Rusia (RKF) a la agencia de noticias de ese país 'RIA Nóvosti' en un artículo en el que se listan los alimentos que no se recomienda darles a los perros.

En general, debe evitar darles comida en la mesa, incluso si es un pedazo de carne y mucho menos huesos, pues pueden fragmentarse y causarles problemas médicos tan serios como una obstrucción intestinal o hasta la muerte. Así mismo, cualquier alimento con sal o azúcar resulta dañino para los dientes y el hígado de estos animales, le dijo Valdimir Golubev, director de la RKF, a 'RIA Nóvosti'.

Más específicamente, la RKF insta a nunca darles comida picante o con especias, alcohol, té, café ni tampoco chocolate o alimentos derivados del cacao. Estos últimos, por ejemplo, contienen teobromina y cafeína, compuestos que los perros no pueden metabolizar y cuyo consumo, según la página web del hospital veterinario 'VCA', podría requerir atención médica urgente. 

También están contraindicadas ciertas frutas y verduras, por lo que no hay que pensar que los alimentos saludables para el ser humano lo son para los canes.

Es el caso de la cebolla y el ajo que pueden provocar diarrea y anemia, incluso cuando hacen parte de platillos a manera de condimentos, según plantea el artículo de 'RIA Nóvosti'. 

Igualmente, explicó la RKF, debe evitar darle a su perro ciruelas, melocotones y cerezas porque sus pepas contienen cianuro —que también es peligroso para los humanos—. Tampoco debe darle estos frutos sin semilla porque su acidez le puede producir pancreatitis.

En la misma línea están todas las partes del aguacate porque contienen persina, un compuesto inocuo para los humanos, pero que en los perros provoca diarrea, vómito y problemas respiratorios, según la RKF.

La misma institución sugiere evitar darle a su peludo cualquier fruto seco por su alto contenido en grasas. Especial precaución necesita la nuez moscada y la macadamia que provocan reacciones similares a las del aguacate, además de afectaciones en el sistema nervioso. ¿Qué sí puedo darle a mi perro?

El consumo de huevos, maíz, carne ahumada, alimentos horneados, uvas, setas, papas y granadas no representa un problema inmediato, dijo la RKF. Sin embargo, son alimentos difíciles de digerir para un perro y que a largo plazo podrían causar malestar estomacal y en algunos casos daños hepáticos y renales, por lo que de todos modos es preferible minimizar su ingesta al mínimo o eliminarlos del menú perruno. 

Lo mismo sucede con los lácteos (queso, yogur, helados): "si un perro prueba un helado no le va a pasar nada, pero no le puede comprar un cono entero", le dijo Golubev a 'RIA Nóvosi'.

Según dijo la RKF, los alimentos secos preseleccionados (concentrado) deberían aportarle todos los oligoelementos necesarios, aunque podría ser una opción una dieta natural con, por ejemplo, zanahorias, pepinos, tomates 'cherry', corazones de pollo, pavo hervido, y manzanas o peras peladas bajas en azúcar y sin semillas. 

Pero debido a que cada mascota tiene necesidades específicas, esa institución recomienda consultar siempre a un veterinario para determinar qué es mejor en cada caso.