martes, 10 de diciembre de 2019

El récord imposible de LeBron James que asombra a los fanáticos de la NBA

El alero de los Lakers se convirtió en el primer jugador de la historia en lograr un triple doble frente a los 30 equipos de la liga. 


El récord imposible de LeBron James que asombra a los fanáticos de la NBA Foto: AP 

En el baloncesto las estadísticas son fundamentales y en cada partido se lleva registro de todos los movimientos que hace cada jugador. Pero los tres apartados que más inciden en el juego son los puntos, rebotes y las asistencias. 

Son pocos los jugadores que pueden aspirar a superar la decena en estas tres estadísticas en un mismo partido como lo hizo LeBron James en el duelo del martes por la noche frente a Oklahoma City, en el que se convirtió en el primer jugador de la historia en lograr una triple decena frente a los 30 equipos de la liga. 

King James fue la gran figura del triunfo de Los Ángeles Lakers, que derrotaron por 112 a 107 al Thunder de Oklahoma City para sumar su quinta victoria al hilo. En este partido, Anthony Davis anotó 34 tantos. 

Pero la historia fue James terminando con 25 puntos, 11 rebotes y 10 asistencias para impulsar a los Lakers, que tienen la mejor marca del campeonato: 12 triunfos y 2 derrotas, ganando 12 de sus 13 últimos juegos y todos los encuentros disputados en condición de local. 

Con 86 triples-dobles, James ocupa la quinta posición en la clasificación histórica de la liga, pero los cuatro jugadores que tiene por delante (Oscar Robertson, Russell Westbrook, el as de los Lakers Magic Johnson y su segundo entrenador, Jason Kidd) no los lograron contra 30 equipos distintos. 

Lograr la triple decena es una hazaña porque se necesita combinar la capacidad de pasador como la de rebotero por lo que hay quienes ni en toda su carrera logran tener un partido con esta estadística.

Dennis Schröder encestó 20 de sus 31 puntos, su mejor marca del año, en una fenomenal primera mitad para el Thunder, que perdió cuatro de cinco peses a dos sólidas actuaciones en el Staples Center. Danilo Gallinari sumó 25 unidades en su ex estadio y Nerlens Noel aportó 15 para Oklahoma City. 

Una noche después de perder ante los Clippers por un triple de Paul George en el último minuto, el Thunder no pudo hacer frente a unos potentes Lakers pese a que el juego estuvo igualado. 

El Rey LeBron ha estado inspirado en la primera parte de la temporada que ha podido afrontar después de un inusual descanso. En la campaña pasada, LeBron cortó una racha de ocho finales consecutivas por lo que tuvo un largo tiempo para recuperar energías y estar al 100% físicamente. 

En esta temporada, James ha tenido la compañía del estelar Anthony Davis, que fue traspasado entre temporadas, para conformar uno de los tándems más talentosos en la historia de la Liga. 

LeBron se ha enfocado en tener un rol como facilitador del juego y que Davis se encargue de liderar el equipo a la hora de anotar. Este ajuste en la postura de James ha resultado en que lidera la NBA en asistencias con más de 11 por partido. 

Sin embargo, es una sorpresa que los Lakers estén al frente de la conferencia oeste teniendo en cuenta que el equipo favorito por las casas de apuestas son los Clippers, que para este año sumaron al MVP de las finales, Kawhi Leonard, y al destacado alero Paul George. 

En la conferencia del este, el dominador son los Celtics de Boston con 11 triunfos y 2 caídas. Esto a pesar de haber perdido a su principal estrella, Kyrie Irving, en la agencia libre entre temporadas.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Van cinco muertes relacionadas con uso de cigarrillos electrónicos en EE.UU.

No se especificaron marcas de cigarrillos ni componentes.

Las personas que usan cigarrillo eléctrico tienen más posibilidades a padecer problemas cardíacos

Al menos cinco personas han muerto por usar cigarrillos electrónicos en Estados Unidos, informaron autoridades de la salud, quienes añadieron que el número de pacientes con dificultades respiratorias graves, vinculadas al vapeo, se duplicó a 450 en el país.

Los funcionarios federales no confirmaron qué marcas o sustancias en los líquidos de los cigarrillos electrónicos podrían haber causado los problemas respiratorios observados, que derivaron en internaciones, asistencia respiratoria y, en algunos casos, comas inducidos. 

No obstante, un denominador común frecuente en los pacientes es que habían estado vapeando productos con THC (la sustancia activa del cannabis) comprados en el mercado negro, la calle o Internet.

Este fue el caso de al menos una de las dos víctimas, cuyas muertes fueron anunciadas el viernes por la tarde por las autoridades sanitarias locales de los estados de California y Minnesota. Ambos tenían una edad relativamente avanzada y padecían una mala salud.

"El paciente de Minnesota tenía más de 65 años y murió en agosto después de una hospitalización larga y complicada", dijo la Agencia de Salud de este estado en un comunicado.

Según los expertos, este paciente sufría problemas respiratorios crónicos y le internaron por una grave lesión pulmonar. Las investigaciones han relacionado estas lesiones pulmonares con la inhalación de vapores de productos ilícitos que contienen THC, según el comunicado.

En California, la Agencia de Salud Pública del Condado de Los Ángeles informó sobre la muerte de un paciente mayor de 55 años. "Sufría de problemas de salud crónicos", pero es el vapeo lo que se considera la causa probable de su muerte, dijo el jefe de la repartición, Muntu Davis.

No se especificó qué tipo de productos usó, pero se indicó que de los 12 casos de pacientes del condado que se enfermaron después del vapeo, incluido el fallecido, todos menos uno "tenían por hábito consumir productos a base de cannabis o marihuana".

Por su parte, el estado de Nueva York sospecha que un aditivo que contiene vitamina E, que normalmente se utiliza como cápsula o crema para la piel, pueda ser la causa de las enfermedades al pulverizarse a altas temperaturas e inhalarse. 

Pero autoridades federales de la salud se mostraron más cautas, durante una conferencia telefónica, a la espera de conclusiones claras de análisis de laboratorio. 

"No se ha identificado una sustancia o molécula única, incluido el acetato de vitamina E, en todas las muestras analizadas", dijo Mitch Zeller, director del centro para el tabaco de la agencia estadounidense de Drogas y Alimentos (FDA).

domingo, 8 de diciembre de 2019

Los 97 perritos que se salvaron de morir en medio del huracán Dorian

Chella Phillips es el ángel que rescató y cuidó a estos animales tras el paso del fenómeno natural. 


En redes sociales Chella mantuvo informados a sus seguidores de todo lo que pasaba con los perritos mientras las Bahamas eran azotadas por el huracán.

Siempre que las noticias anuncian un huracán, tormenta o cualquier otro fenómeno natural, las familias que se encuentran en zonas de alto riesgo empiezan a tomar todo tipo de medidas de prevención. 

Es el caso de Chella Phillips, una mujer que decidió adaptar su casa no solo para cuidarse del aterrador huracán Dorian, sino también para resguardar la vida de casi 100 perritos callejeros, quienes de no ser por el acto valiente de esta mujer, posiblemente no estarían vivos.

Pese a que Bahamas es una isla pequeña, son muchos los perros que deambulan sin un hogar, en medio del frío y la inclemencia de las calles. 

Al darse cuenta de esta problemática, Chella decidió rescatar a los caninos que se encontraba, labor que ha venido realizando desde hace 11 años cuando se mudó a este país. De hecho, hace cuatro años dirige el refugio ‘The Voiceless Dogs of Nassau, Bahamas’, y de acuerdo con sus redes sociales, esta labor no cuenta con ningún tipo de ayuda más allá de sus ganas de trabajar a diario por suplir las necesidades básicas de estos animalitos.

Es por ello que el pasado fin de semana cuando se anunció la llegada del huracán Dorian a las Bahamas, Chella no dudó en salir a la calle y comprar todo lo que necesitaba para poder albergar a la mayor cantidad de perros posibles.


La inusual noticia la dio a conocer la misma Chella a trevés de su cuenta de Facebook, con una publicación en la que explica que alcanzó a rescatar a 97 perros, a los que ella y su hermano atendieron con todo el cariño a pesar de lo desgastante de la situación. 

La mayoría de los animales se encontraban en el cuarto principal de la casa de la mujer y pese a las heces, la orina y la tormenta que azotaba la región, en la casa se escuchaba música por todas partes, mientras los perritos jugaban por todo el lugar al calor del aire acondicionado.

El anuncio de la mujer no se demoró en ser viral y desatar cientos de reacciones, en especial, de personas que admiraban su labor y aseguraban orar por ella, sus mascotas rescatadas y los cientos de animalitos que no habían podido salvarse. 

La preocupación de sus seguidores fue tal que al día siguiente compartió otra publicación en la que afirmaba encontrarse bien a pesar de las inclemencias de Dorian, que dejó la casa de Chella sin servicios públicos y con los electrodomésticos quemados. 


Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Estas son algunas de las imágenes de compartió Chella en sus redes.
Foto: 

Facebook de Chella Phillips 

Pese a los daños, lo importante para Chella es el haber logrado salvar la vida de 97 perritos, y aunque hubiera deseado rescatar a muchos más, ya es considerada una heroína en redes sociales. Ahora, la mujer busca seguir ayudando a más caninos, por lo que el martes hizo la invitación a todos los que estuvieron pendientes de ella a que hagan sus donaciones, para seguir brindando un hogar a cientos de perros desamparados.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Industria de tabaco pide regular productos de vapeo y de tabaco calentado en Colombia

En el país hay 42.000 usuarios de cigarrillos electrónicos, lo que actualmente representa el 5 % del mercado de valor de la industria.

Cerca del 40 % de los estudiantes de último año están usando cigarrillos electrónicos.

Representantes de la industria del tabaco en Colombia hicieron un llamado al Congreso para que haga una regularización diferenciada de los cigarrillos electrónicos, que podría reducir en un 95 % los riesgos a la salud en comparación con el cigarrillo tradicional. 

Así lo hizo el director de asuntos corporativos de British American Tobacco Colombia, Juan Carlos Restrepo, durante la presentación de un estudio en el que se hicieron recomendaciones a las autoridades para la regularización de estos productos. 

El ejecutivo señaló que incluir los cigarrillos electrónicos en la norma que regula a los tradicionales no es "correcto técnicamente ni conceptualmente", pues esta se acordó en 2009 y esos productos llegaron al mercado colombiano hace cinco años. 

Por lo anterior, Restrepo afirmó que es necesario una regulación diferente y en la que se habiliten espacios de diálogo donde puedan participar la industria y el comercio, pues hasta el momento ha habido un "trámite antidemocrático". 

Actualmente, en el Senado se tramita el proyecto de ley 174 para modificar la Ley Antitabaco de 2009, el cual fue aprobado en segundo debate hace pocos días. 

El ejecutivo señaló que estas regulaciones son necesarias ya que en el país hay 42.000 usuarios de cigarrillos electrónicos, lo que actualmente representa el 5 % del mercado de valor de la industria, aunque prevén que esta cifra aumente al 50 % en 2050. 

Por lo anterior, en el estudio "Elementos de juicio para definir el régimen tributario, arancelario y regulatorio de los productos de vapeo y de los productos de tabaco calentado en Colombia" se recogen recomendaciones para su regulación. 

Entre estas figuran reconocer esos productos como mitigador de riesgos a la salud de fumadores, restringir su venta a menores de 18 años, reglamentar espacios libres de humo y regular el empaque y etiquetado. 

También reúne ejemplos de regularizaciones en otros países que pueden servir como guía a Colombia, pues algunos "han avanzado en esta dirección de reconocer que los productos de vapeo son una categoría distinta", afirmó Marcela Meléndez, economista de Econestudio, firma encargada del documento. 

36 países han adoptado para los productos de vapeo las mismas condiciones de edad mínima que aplican a la compra de los cigarrillos convencionales, 47 países regulan o exigen licencia para comercializar previa a la venta y solo 7 países prohíben la venta de productos de vapeo que contengan nicotina. En total, 86 países han tenido a la fecha algún pronunciamiento regulatorio sobre la comercialización de los productos de vapeo. 

"Es interesante mirar cómo lo ha hecho el resto del mundo porque hay aprendizajes a partir de los cuales nosotros podríamos construir", agregó Meléndez, para quien se corre un riesgo si no se regula el cigarrillo electrónico, pues no habría claridad sobre el impacto positivo que estos pueden tener sobre los fumadores. 

Por su parte, Marta Maldonado, de la fundación Iladiba, dedicada a la educación en salud, señaló que el uso de este producto puede disminuir en un 95 % el riesgo a la salud, ya que el consumidor no inhala humo porque no hay un proceso de combustión. 

Detalló que con los cigarrillos electrónicos se minimiza el riesgo a padecer enfermedades respiratorias y cardiovasculares, aunque se puede sufrir irritaci4ón en la garganta y tos. 

"En ningún momento se ha dicho que estos productos son inocuos, claramente cuando se dice que tiene un 95 % menos de riesgo estás dejando un porcentaje de posibilidad de riesgos, pero esos son sustancialmente menores para las personas que tienen el hábito de fumar", concluyó. 

Finalmente, para Econestudio la regulación tiene que ser específica y debe reglamentar el empaque y etiquetado de los productos de vapeo, suministrando información clara y veraz al consumidor que decida usarlos como una opción de riesgo potencialmente reducida.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Esto es lo que buscan los millennials en Colombia a nivel laboral

Esta generación posiblemente ha sido subestimada en el mercado laboral. ¿Qué le pueden aportar?

Dicen que en estos tiempos modernos, en los que se han demarcado de manera más notable los segmentos por generación, las personas viven en medio de un mundo laboral cada vez más encasillado y falto de innovación. Según el exitoso empresario inglés Richard Branson, en algunas empresas predomina el efecto de 'jaula', donde los empleados se acomodan a un modelo de trabajo que puede afectarlos en su vida personal debido a la falta de proyección.

En este caso, un informe ha detallado las preferencias en el mercado laboral de los millennials, población joven que ha llegado a ser catalogada como una generación inestable, variable e inconforme. Sin embargo, cifras de un estudio adelantado por Adecco 'Employers for Youth' indican que las preferencias de este segmento abarcan el aprendizaje (22 por ciento), estabilidad laboral (16 por ciento), imagen (12 por ciento), beneficios (11 por ciento) y ambiente laboral (9 por ciento).

Este último es uno de los aspectos que más están afectando a esta generación, pues desde dos puntos de vista, el inexperto buscando oportunidad y el experimentado sobrecalificado, suelen tener inicialmente problemas o para aprender, en el caso de los primeros, o para adaptarse, en el caso de los que llegan a afrontar nuevos retos. ¿Por qué? La disposición de los equipos de trabajo para integrarlos a la dinámica laboral no es la mejor.

La encuesta, que se aplicó a más de 6.000 jóvenes nacidos desde 1984 activos en 50 empresas del país, desmintió el tema de la rotación laboral. Según los resultados, la estabilidad es uno de los items más importantes que buscan los millennials en su puesto de trabajo. El estudio dice que el tiempo de vinculación de esta población es de 1 a 2 años (21 por ciento), más de 6 años (19 %) y menos de un año (18 por ciento).

"La generación del milenio busca tener un equilibrio entre su vida personal y laboral (...) -es clave- propiciar un ambiente de trabajo muy positivo para que el equipo pueda desarrollar todas sus habilidades y tener estabilidad dentro de las compañías", ha dicho al respecto Inés Neves, country manager de ComparaOnline.com, empresa en la que la mayoría de trabajadores tienen edades de entre 22 y 37 años.


Otros de los beneficios que buscan responde a la flexibilidad horaria, pues cada vez son más las empresas que o manejan sus horarios conforme al beneficio del colaborador sin alterar sus resultados, o implementan el teletrabajo, por ejemplo, una vez a la semana. Neves habla del caso particular de su empresa, donde hay turnos de seis horas para estudiantes universitarios. "De esta manera pueden terminar su carrera, adquirir experiencia laboral y crecer dentro de la compañía".

Cifras de esta empresa dicen además que de 209 personas que la integran en Chile, Brasil y Colombia, 182 son millennials y once centennials. Así las cosas, el 81 por ciento de su talento humano está entre los 23 y los 38 años. En Chile el 91% de los colaboradores es de la generación millennial, mientras que en Colombia y Brasil llegan al 82 por ciento.

Vale la pena destacar que algunos grandes empresarios ya están recibiendo con mayor receptividad el hecho de que esta generación puede representar cambios positivos y evolución dentro de las compañías. Pese a ser reconocidos por tomar riesgos y cambiar su estilo de vida regularmente, pueden tener un feedback continuo que los ayude a tener mejores competencias hasta, en algunos casos, alcanzar posiciones de liderazgo con su desarrollo laboral.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Cada semana nacen cinco hijos de niñas menores de 14 años en Bogotá

A pesar de la cifra, la Alcaldía de Bogotá aseguró que ese índice se ha reducido en los últimos tres años.

Menores de edad embarazadas.

Cada semana nacen en Bogotá, en promedio, cinco bebés hijos de menores de edad de entre 10 y 14 años, según cifras entregadas por la Alcaldía de la ciudad a través de la Secretaría de Salud.

A pesar de esto, el distrito aseguró que se presentó una disminución superior al 25 % en ese indicador, ya que en 2015 nacieron 367 bebés y en 2018 el número llegó a 274.

Dentro de las cifras entregadas por la Alcaldía de la ciudad, se conoció que el 26 % de las menores entre 10 y 14 años que fueron madres en 2018 afirman vivir con su pareja y el 25.18 % de los padres de los bebés son mayores de 20 años.

Por esta razón, el distrito dio a conocer que trabaja en varias estrategias para seguir reduciendo el índice de menores de edad embarazadas en la ciudad, como el fortalecimiento de proyectos de educación sexual y procesos de sensibilización.

La Alcaldía destacó la "creación de la Guía de atención integral en las comisarías de familia para el restablecimiento de derechos de niñas menores de 14 años víctimas de violencia sexual". 

A esto se suma la "formación en 94 colegios a 5.506 familias y 2.099 docentes y directivos, a través del Programa Félix y Susana, en prácticas de autocuidado para la detección del abuso sexual y maltrato infantil dentro y fuera del aula".

Asimismo, se conoció que en lo que entre 2016 y lo que va de 2019 participaron cerca de 420 mil niños, niñas y adolescentes en procesos de formación e información de salud sexual reproductiva. 

En estos procesos también participaron cerca de 14 mil funcionarios públicos y aproximadamente 35 mil ciudadanos. A esto se suma que la plataforma digital Sexperto superó el millón de visitas de personas en búsqueda de información relacionada con el tema.

Desde el distrito recalcaron que "todo embarazo que ocurra antes de los 14 años legalmente es considerado como presunto abuso sexual y debe ser reportado para poder proteger a la niña", pidiendo a la comunidad denunciar los casos que se conozcan.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Radican proyecto de ley en torno al manejo integral del fuego


En Golondrinas y en el cerro Cristo Rey se reavivaron los incendios.

Contenido cierto

La Amazonia –que produce el 20 % del oxígeno que respiramos y alberga el 10 % de todas las especies de animales y plantas que conocemos– acaparó la atención del mundo por los más de 75.000 focos activos de incendios que van en lo corrido del año.

Si las enormes llamas estuviesen aquí, ¿Colombia contaría con la capacidad para reaccionar o, mejor aún, de prevenir un escenario como este que se salga de control? Para el congresista Mauricio Toro, del partido Alianza Verde, la respuesta es un no rotundo. “No tenemos una política unificada, sino atomizada –dice–. No hay una ruta de atención clara, ni un doliente con responsabilidades, ni acciones coordinadas para la detección temprana y atención de incendios en el país”.

Ante ese escenario, el funcionario radicará hoy un proyecto de ley en torno al manejo integral del fuego. El Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas, de la Universidad Nacional, dirigido por la doctora Dolors Armenteras, se acercó al Congreso de la República, siete meses atrás, en aras de aportar desde el conocimiento científico y la recopilación de experiencias locales a la formulación de una propuesta normativa más robusta y actualizada.

El documento conocido por EL TIEMPO hace énfasis en tres componentes transversales: corresponsabilidad social, investigación y educación ambiental.
El “manejo integral del fuego” que aborda el proyecto de ley no se refiere a políticas basadas en la supresión, sino en la comprensión de este. El documento incluye el conocimiento de los campesinos, indígenas y afrodescendientes en el uso y manejo del fuego, pues “las políticas en torno a este tema no pueden responder solo a preocupaciones ecológicas, desconociendo las prácticas territoriales, ya que se ha mostrado que solo la criminalización conlleva conflictos socioambientales”, se lee.

Armenteras –quien trabajó junto con las científicas María Constanza Meza y Tania Marisol González–, lleva varios años intentando entender el fenómeno de fuegos en Colombia. En sus investigaciones señala que la propagación de incendios está típicamente relacionada con la deforestación y las prácticas de manejo para agricultura y ganadería, pero también con la tenencia y adquisición de la tierra, particularmente en “bosques previamente fragmentados”.

Según le explica a este diario, todavía no se puede decir con certeza cuáles son las afectaciones de los incendios a la biodiversidad, aunque dependiendo de la intensidad pueden ir desde cambios en la diversidad, desaparición de especies y extinción de poblaciones locales hasta migración de los animales y pérdida total de hábitats y de servicios ecosistémicos que en última instancia afectan a los humanos. Por eso considera “vital implementar sistemas de monitoreo en tiempo real y una respuesta inmediata para cuando llegan las alertas de esos fuegos que pueden estar asociadas a actividades ilegales”.

Al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, según el documento, se le exigiría implementar medidas para evaluar los impactos generados por los incendios forestales y medir las emisiones atmosféricas de esta actividad; mientras que el Ministerio de Agricultura tendría la responsabilidad de “promover una transición paulatina del uso del fuego en sistemas agrícolas y pecuarios, incorporar el conocimiento sobre el fenómeno del cambio climático en las estrategias de manejo del fuego sobre los ecosistemas forestales y permitir en proyectos productivos el establecimiento de barreras cortafuego”.

El objetivo de la ley, al final, es contribuir a la conservación, la planificación para el desarrollo seguro y sostenible, así como la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las personas. En esa medida, “se declara de prioridad nacional e importancia estratégica para la conservación del patrimonio forestal del país la prevención de incendios forestales”.

“En Colombia, el segundo país más biodiverso del planeta, toca esperar a que se incendie el bosque para reaccionar, si es que reaccionamos. No hay articulación de nada; los bomberos solo actúan cuando ya hay las llamas y la vida de la población está en riesgo, la Defensa Civil depende del llamado de los alcaldes, los alcaldes dicen que no tienen recursos económicos, y Parques, que no tiene personal”, resume Toro.Las áreas protegidas y el fuego

Las áreas protegidas juegan un papel importante en el proyecto de ley, en el cual se priorizan el Área de Manejo Especial de la Macarena, la Reserva de la Biosfera de El Tuparro, las zonas Ramsar Vía Parque Isla de Salamanca, Ciénaga Grande y Sierra Nevada de Santa Marta, “con la finalidad de combatir los eventos de manera oportuna”.

¿Pero cómo va a responder Parques Nacionales Naturales (PNN), que tiene un bolsillo enflaquecido y pocos funcionarios para territorios extensiones? ¿El personal está capacitado? ¿Cuentan con la tecnología necesaria? Toro dice que, precisamente, esa es la raíz de la ley: unificar a todos los actores con una política que les delegue funciones, presupuesto, obligaciones y herramientas.


Entre enero y junio de este año, según los datos más actualizados del PNN, se han afectado 195.476 hectáreas –equivalentes a 4.542 focos y 248 alertas 

En la realidad, el escenario no es tan simple. Los 59 PNN representan un área de 17’541.489 hectáreas –con más de 19.200 especies de animales y plantas– que son vigiladas, directamente en campo, por cerca de 900 funcionarios. Si se incluyen los Distritos de Manejo Integrado de Yuruparí-Malpelo, Cabo Manglares y Cinaruco, también administrados por Parques, la cifra asciende a 20 millones de hectáreas.
A grandes rasgos, a un solo guardaparque le corresponden 22.000 hectáreas. Pero el asunto no acaba ahí: “Máximo 15 personas están capacitadas para atender incendios forestales”, dice Carlos Ortegón, profesional especializado en gestión del riesgo dentro de PNN.


Incendio en Vía Isla Salamanca. 52 brigadistas atienden el incendio forestal que se presenta desde el domingo en la tarde.

PNN

De acuerdo con Ortegón, se necesita no solo capacitación sino dotación de equipos para los funcionarios, más presupuesto para hacer investigación y monitoreo. “En las áreas protegidas, la atención inmediata es muy difícil por el tamaño de las áreas, las dificultades de acceso y los problemas de orden público”, indica. “Procuramos articularnos con los alcaldes y gobernadores, pero pueden tardar hasta dos días en llegar al punto donde ocurre el incendio, o ni siquiera tienen plata para la gasolina, o no tienen contratos con Bomberos, o no hay gente para asistir la emergencia”.

Actualmente, 49 áreas protegidas presentan un nivel de amenaza de incendios de cobertura vegetal, pero 15 son especialmente vulnerables. Entre enero y junio de este año, según los datos más actualizados del PNN, se han afectado 195.476 hectáreas –equivalentes a 4.542 focos y 248 alertas–. Los casos de Cinaruco, El Tuparro y Sierra de La Macarena son los más críticos, “aunque en Chiribiquete, Katíos, Tinigua, Paramillo y Cocuy tampoco hay capacidad de reacción”.

Para Ortegón, la normativa se queda corta frente a los desafíos actuales, pero lo más importante, dice, es “la pedagogía, la conciencia social y aplicar la ley”. Es en estas mismas áreas protegidas donde en la última década han sido asesinados 11 funcionarios, hay 7.844 hectáreas de coca sembradas y se arrasó con 21.046 hectáreas de bosque natural en el último año.