lunes, 4 de noviembre de 2019

Declaran a la jirafa africana en "extinción silenciosa"

Hay una alerta porque estos animales empezaron a escasear.

Las jirafas reticuladas, la subespecie que vive en la región empezaron a escasear.

Durante décadas, Lesaiton Lengoloni no se hacía preguntas cuando su camino se cruzaba con el del animal más alto del mundo. "Con una jirafa se podía alimentar a todo el pueblo durante más de una semana", recuerda este pastor samburu que vive en la meseta Laikipia, en el centro de Kenia.

"No había un orgullo particular en matar a una jirafa, no como a un león", cuenta este hombre de rostro avejentado, apoyado en un bastón.

Poco importa si la caza de este emblemático animal se considera furtiva, "era un medio de subsistencia, se comía la carne, se utilizaba la piel para el cuero o para preparar remedios, y las colas eran simbólicamente ofrecidas a los mayores", explica.

Pero con el paso de los años, dice, las jirafas reticuladas, la subespecie que vive en esta región, empezaron a escasear.

Su hábitat se ha fragmentado y reducido cada vez más, mientras algunos siguen matando a las jirafas solo por sus huesos y cerebro, considerados como remedios para el sida, o sus colas.

A nivel del continente, el número de jirafas mermó alrededor de un 40% entre 1985 y 2015, hasta unos 98.000 ejemplares, según cifras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que identifica sin embargo distintas dinámicas regionales.

En Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo o la República Centroafricana, los conflictos favorecen la caza furtiva y hacen casi imposible los intentos de estudiar y proteger al animal.

En África Austral se registraron notables aumentos, pero en África Oriental, la jirafa reticulada perdió alrededor de un 60% de sus individuos, mientras que la jirafa nubiana ha sufrido un pérdida trágica del 97%. En África Central, la jirafa del Kordofán vio su población disminuir un 85%.

El anuncio de la UICN de la clasificación de la jirafa en la categoría de especies "vulnerables" fue recibido con relativa sorpresa a finales de 2016. En 2010, aún estaba clasificada como "preocupación menor".

"La jirafa es un gran animal al que se ve fácilmente en los parques y reservas, lo que pudo dar la falsa impresión de que todo iba bien", analiza Julian Fennessy, copresidente del grupo de especialistas de la UICN para las jirafas y okapis. "El problema se sitúa principalmente fuera de los espacios protegidos".

Por estas razones, numerosos observadores hablan de la amenaza de una "extinción silenciosa".

"En comparación con otras especies carismáticas como los leones, elefantes y rinocerontes, se sabe muy poco sobre las jirafas", señala Symon Masiaine, coordinador del programa de estudio y de protección de las jirafas "Twiga Walinzi" (Guardianes de jirafas en suajili), en Kenia, a principios de 2016.

Arthur Muneza, de la Fundación para la Conservación de la Jirafa, recuerda que la primera investigación larga sobre este animal data de 2004, en Namibia, y que muchos datos sobre las jirafas se recogieron en estudios sobre otros animales.

Especifica además que la UICN, ante la ausencia de datos fiables, hubo de esperar a 2018 para poder establecer el nivel de amenaza para algunas subespecies.

La reticulada y la masai están ahora clasificadas "en peligro", la nubiana y la Kordofán "en peligro crítico de extinción".

La última propuesta pretende regular el comercio internacional de las jirafas dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés), que se reúne del 17 al 28 de agosto en Ginebra. Pero aquí también hay una falta cruel de datos.

Seis países africanos, incluidos Chad y Kenia, proponen clasificar a la jirafa en la "lista de especies que, aunque no están necesariamente amenazadas de extinción actualmente, podrían estarlo si el comercio de sus ejemplares no se controla rigurosamente".

Pero no hay "suficientes datos fiables" sobre el comercio de jirafas, ya sea de trofeos, partes del cuerpo u objetos hechos con sus pieles o huesos, señala Muneza.

Los apoyos de la propuesta muestran "preocupación" y señalan que una clasificación obligaría a los países miembros a recopilar datos sobre las exportaciones.

Los críticos denuncian una propuesta guiada por "la emoción" en vez de por los "hechos científicos". Aducen que la poca información disponible -Estados Unidos es el único país que cataloga estas importaciones- indican que la mayoría de los trofeos de jirafas proviene de países donde sus poblaciones aumentan (Sudáfrica y Namibia).

En la meseta de Laikipia, Symon Masiaine estima que cualquiera que sea la decisión tomada en Ginebra "significa que se habla de la jirafa, y ella lo necesita".

domingo, 3 de noviembre de 2019

El docente debe generar un apetito intelectual en el alumno


Para Mauricio Rodríguez, el profesor actual debe ser un aliado y un guía de sus alumnos, más que un superior que todo lo sabe. 

En 1984 empecé a dictar clases universitarias, un curso de Finanzas en la Facultad de Administración de los Andes. Durante los siguientes siete lustros he dictado once cursos distintos relacionados con Alta Gerencia, Economía, Finanzas y Liderazgo en las universidades de los Andes, Externado, Cesa y el London Business School en Inglaterra. 

Actualmente soy profesor de Liderazgo del Externado y los Andes, y espero poder seguir enseñando el resto de mi vida porque me apasiona compartir mis conocimientos con los jóvenes y a la vez aprender de ellos.

Comparto a continuación las principales lecciones que he aprendido en tantos años de profesorado, con el objetivo de contribuir –de alguna manera, en algún grado– al progreso de la educación universitaria en Colombia.

Los jóvenes de hoy en día son mejores que los de hace 35 años. No me refiero a sus capacidades intelectuales ni a su formación escolar, que son similares, sino a sus valores y motivaciones. Son personas más sensibles y solidarias en cuestiones sociales y de protección del medioambiente, más vehementes en su rechazo a la corrupción y la politiquería, más interesados en los grandes temas del país y del mundo, cuestionan más y con mejores argumentos. 

Es más difícil enseñar a los jóvenes en la actualidad, al comparar con los años 80. Porque captar y mantener su atención exige mayor creatividad por parte de los profesores y un método de enseñanza mucho más participativo. 

Sin embargo, una muy buena cátedra magistral –en la que se destaque el dominio del tema y la preparación de la charla– sigue siendo, para algunas ocasiones, una forma muy efectiva de transmitir conocimientos y despertar el interés de los alumnos.

Las mal llamadas ‘habilidades blandas’, cuya enseñanza hace 35 años era mínima, tienen ahora un espacio importante en la formación.

Me refiero en particular en la carrera de Administración, a destrezas tales como el manejo del tiempo, las relaciones interpersonales, negociación, creatividad, comunicación eficaz, trabajo en equipo, etc., que en la práctica resultan tan importantes como los conocimientos ‘duros’ (las materias tradicionales) en el logro de los objetivos profesionales.

Es ahora tan abundante y veloz la creación de conocimiento que el papel principal de los profesores ya no se puede limitar a la transferencia de los conceptos claves de su materia, sino que debe generar sobre todo un apetito intelectual para que el alumno estudie el resto de su vida las frecuentes innovaciones que se darán en dicha materia.

Es decir, el buen maestro es tan solo un iniciador del proceso de aprendizaje –sienta sus bases– que tiene que inculcar en sus estudiantes un amplio marco conceptual y un método para aprender que estimule y facilite el aprendizaje continuo el resto de la vida. 

Una de las fallas en la formación de los administradores cuando me vinculé a la docencia en el 84 era la desconexión de la academia con la realidad nacional. No se estudiaban con suficiente profundidad y rigor la economía de Colombia y sus asuntos sociales y políticos claves, la historia de nuestras empresas, casos colombianos del sector público. 

Esto se ha corregido en gran medida, pero creo que todavía hay espacio para mejorar, porque necesitamos profesionales que conozcan muy bien los problemas y desafíos de nuestra nación, para poder encararlos acertadamente. 

Esa conexión con la realidad no se debe limitar a Colombia, es cada vez más relevante y pertinente entender los grandes retos del mundo –como, por ejemplo, el cambio climático, los delitos transnacionales y las migraciones– que exigen respuestas prontas y apropiadas en todos los rincones del planeta. 

No basta con traspasar ideas a las mentes de las nuevas generaciones, es vital enriquecer sus corazones y alimentar su espírit 

Una formación universitaria insuficiente e inadecuada en mi época de estudiante universitario y al inicio de mi actividad docente era la educación en valores, en principios, en ética en general.

Lamentablemente, ese vacío crítico no ha sido llenado, salvo en muy contadas facultades. Y es evidente, a diario, la urgencia e importancia de corregir esta falencia que propicia comportamientos muy dañinos para la sociedad.

La acelerada penetración de la tecnología en el ámbito académico ha facilitado el avance en la calidad de la educación. Los computadores, la internet, el celular y hasta las redes sociales son valiosas herramientas pedagógicas que a finales del siglo pasado no existían o tenían una importancia mucho menor. Pero los profesores siguen siendo, con amplia ventaja, el factor decisivo del éxito educativo.

Nada puede reemplazar el inmenso poder de enseñar e inspirar que tiene un gran maestro.

La relación profesor-alumno ya no es tan vertical, es más horizontal. Me refiero a que el profesor actual es más un aliado, un entrenador, un guía, un facilitador que un superior que todo lo sabe y cuya única misión es verter sus conocimientos en el cerebro de sus estudiantes. Ahora el maestro trabaja más en equipo con los jóvenes –sin perder, por supuesto, su rol de líder del proceso– en la apropiación de los conceptos, las teorías y sus aplicaciones prácticas. 

La infraestructura universitaria ha tenido una gran mejora. Es verdad que en bastantes universidades del país, especialmente en las públicas, hay todavía infraestructura de mala calidad. 

Pero también es cierto que en muchas ha habido un progreso notable en sus instalaciones. Las aulas y sus dotaciones –luz, sillas, tableros–, las bibliotecas, los salones pequeños para trabajos en grupo, los auditorios e incluso las oficinas para los profesores y administradores son hoy en día muy superiores en la mayoría de los casos. Este no es un asunto menor; como lo confirman diversas investigaciones internacionales, la calidad de la infraestructura sí afecta de manera significativa el desempeño académico. 

Una última pero crucial reflexión: no basta con traspasar ideas a las mentes de las nuevas generaciones, es vital enriquecer sus corazones y alimentar su espíritu. La educación tiene que ser integral, no puede limitarse a lo meramente intelectual. Los profesores debemos siempre recordar que más que profesionales estamos formando seres humanos, mejores personas para que el futuro sea mejor.

sábado, 2 de noviembre de 2019

La importancia de la hidratación en las mascotas


Identifique las señales de un exceso de calor en el animal. 

Las mascotas sufren más que los humanos cuando se exponen al sol, pues el pelaje causa que la temperatura se concentre en sus cuerpos, lo que puede producirles un golpe de calor. 

“El pelaje les ayuda durante el frío, no cuando hace calor. Por esto se aconseja mantenerlos en un espacio ventilado y que no esté expuesto al sol”, sostiene Marcela Isaza Jaramillo, médica veterinaria del Centro Kelpie. 

Un golpe de calor podría matar a la mascota. Ocurre cuando la temperatura corporal del perro supera los 42 grados y los 40 grados en los gatos. De allí la importancia de prevenir situaciones que puedan conducir a este evento. El propietario debe tener presente unos hábitos cotidianos que pueden realizarse sin inconvenientes durante el tiempo frío deben cambiar necesariamente con la llegada de las alturas temperaturas. 

Le damos las siguientes recomendaciones: 

Consejos 

Marcela Isaza Jaramillo, médica veterinaria del Centro Kelpie: 

Perros 

- Elija una zona fresca para pasear a la mascota. El sol calienta el pavimento y puede quemarle las patas cuando lo pisa. Las almohadillas (parte de las patas que están en contacto con el piso) son muy sensibles. 

- Llevarlos por la sombra al sacarlos. 

- Hidratarlos para que tengan la temperatura corporal controlada. Servirles agua limpia. Esto en la casa y en la calle. 

- Ponerles una toalla húmeda sobre el cuello. Humedecer la tela cada tanto. 

- La respiración regula la temperatura corporal. Unos bozales les impiden abrir la boca y respirar de forma correcta. Se aconseja ponerles bozales de canasta, que los dejan inhalar y exhalar sin problemas. 

- No ponerlos a hacer ejercicios bruscos al sacarlos. Mejor una caminata suave. 

- Cuidado con los braquicéfalos, razas de hocico corto como el pug, bóxer, shar pei, pequinés, entre otros. Están expuestos a problemas respiratorios y sufren con el calor. 

Gatos 

Estos animales no hacen tanto ejercicio como los perros. Sin embargo, hay que vigilar en dónde se echan para descansar o tomar el sol. Verificar que no sea un sitio caliente para que no se lesionen las almohadillas o tengan problemas en la piel. Procurar que también haya buena ventilación. Servirles agua limpia para que se hidraten. 

Signos de alerta 

- Se les ponen los ojos rojos. 

- Las mucosas adquieren un color rojo o morado. 

- Aleteo de las fosas nasales al respirar. 

- Sufren un distress respiratorio, es decir, la cavidad toráxica se expande de manera acelerada. 

- Trasladarlo de manera urgente a un centro veterinario para que reciba oxígeno y medicación. 

También para perros 

Catalina Betancur, de Paseador de Perros Manizales: 

- Hidratación permanente. 

- No darle agua si está muy agitado, pues podría ahogarse. Mejor humedecerle el pecho y el cuerpo para que se refresque. 

- Nunca dejarlos encerrados en carros u otros espacios cerrados. 

- Si contrata un servicio de paseador, asegurarse de que los encargados saben que deben esperar si un perro se cansa, sin importar que estén bien los otros perros que lleva. 

- Hay servicios de paseador que tienen transporte canino para socorrer al animal en caso de que esté muy agitado. 

Puntos de hidratación 

Aguas de Manizales instaló 13 puntos de hidratación gratuita, varios con recipiente especial en la base para que las mascotas tomen agua. Son útiles si pasa cerca de alguno y requiere agua para el animal: 

- CAI de El Cable. 

- CAI de Chipre. 

- Estación de bicicletas de Milán. 

- El Triángulo. 

- Estación de Bomberos de Palogrande. 

- Expoferias. 

- Punto de bicicletas de la estación Fundadores del Cable Aéreo. 

- Bosque Popular El Prado, al frente de la cafetería. 

- CAI Plaza Alfonso López. 

- CAI La Enea. 

- Mirador de Niza. 

- Cancha de Arrayanes. 

- Parque de la Mujer. 

Temporada 

La directora del Ideam, Yolanda González, le dijo al medio Agronegocios que la temporada seca se extenderá en las regiones Caribe y Andina hasta septiembre. También aclaró: “No quiere decir que no llueva”.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Sabía que hay razas de perros que no pueden nadar

La hidroterapia canina alivia las dolencias de los animales

Aunque no está comprobado científicamente un tipo de raza que no pueda nadar, hay unos que presentan serios líos.

Diferentes estudios en los últimos años han demostrado la capacidad que tienen los perros para desenvolverse en el agua y los beneficios que tiene esta actividad para su desarrollo vital. 

Sin embargo, hay diferentes mitos que advierten que ciertas razas de perros no pueden nadar o que su metida al agua puede ser perjudicial para su salud. 

A propósito del tema, Juan Camilo Gonzales, coordinador del equipo de comportamiento animal del Instituto de Protección y Bienestar Animal, contó a RCN Radio detalles de la capacidad que tienen los perros para desenvolverse en el agua. 

¿Es mito o realidad que hay algunos perros que no pueden nada?

No está comprobado científicamente un tipo de raza que no pueda nadar. Sin embargo, hay algunas razas con mayor predisposición para defenderse no muy bien en el agua.

¿Cuáles son las razas de perro que eventualmente no podrían nadar? 

Entre esas razas encontramos a los Shih Tzu, Boxer, Welsh Corgi, Chow Chow,Basset hound ,Bulldog, Maltes, Teckel -Salchicas- y los Pug.

¿Cuál es el motivo que les impide defenderse en el agua? 

Teniendo en cuenta la conformación anatómica, más que la raza como tal, hay algunos perros que por su condición física pueden tener más problemas para nadar, como por ejemplo las razas que tienen sus miembros muy cortos, razas que tienen mucho pelo y esto dificulta el movimiento dentro del agua, o razas que su conformación anatómica es considerada braquicefalo (obstrucción de las vías respiratorias).

¿Los caninos nacen con la habilidad de nadar o se trata de una cualidad que desarrollan con el transcurso del tiempo? 

Ningún animal nace sabiendo nadar pero pueden mover sus miembros anteriores buscando evitar ahogarse. Aún así, esto no significa que tengan desarrollada la técnica de nado. El gusto por el agua está asociado con la personalidad de cada individuo, aunque hay algunas razas como las de cobro, que tienen una prescripción mayor por nadar, seguramente igual que en los humanos a medida que practican más sus habilidades de nado seguramente lo harán de mejor manera. 

¿Existe alguna diferencia si se mete a un perro en un estanque con agua salada o con agua dulce? 

La diferencia entre el agua dulce y el agua salada radica en su composición. El agua salada tiene más minerales y al tener más minerales es más densa. Esta diferencia en densidad puede permitir que los perros puedan tener una mejor flotabilidad y por lo tanto puedan nadar de forma más sencilla. 

¿Qué contradicciones tiene para un canino enfrentarlo a un ambiente acuático? 

No existen contraindicaciones, de hecho, exponer a nuestros animales a ambientes novedosos genera enriquecimiento ambiental, lo cual mejoraría su calidad de vida. Sin embargo, hay muchos animales que nunca han practicado su nado, hay lugares donde hay corrientes y oleaje y por más fuerte que sea nuestro animal, puede llegar a sufrir. Es necesario que los animales siempre estén bajo la supervisión de un adulto responsable y en lo posible manejar un buen control en los comandos de llamado.

jueves, 31 de octubre de 2019

Esta plataforma le busca profesor personalizado en 320 áreas

Se trata de Maestrik, una herramienta creada por dos hermanos que vieron en la educación personalizada una manera de contribuir al mejoramiento del aprendizaje en el país. 

 
Esta plataforma le busca profesor personalizado en 320 áreas 

Cuando se realizaba la Copa América Centenario, los hermanos Camilo Sardi (25 años) y Mario Tobón Orozco (37 años) empezaron a hablar de cómo volverse emprendedores y fue así, cuando tomaron un vuelo que decidieron crear una red donde los profesores y estudiantes pudieran encontrar clases personalizadas de prácticamente cualquier cosa. 

Fue así como nació Maestrik, un modelo de educación personalizada, que ofrece clases en 320 áreas y que en su segunda versión, lanzada en enero de 2019, ya tuvo más de 4.000 clases personalizadas. “Recibimos más de 12.000 aplicantes para profesor y gracias a un exigente filtro de seguridad que realizamos, aprobamos solo 2.500 maestriks. Inicialmente la contemplamos para asesorías en temas académicos como cálculo, ingeniería o derecho, pero ahora el concepto es que de todo lo que se puede aprender existe un maestrik que lo puede enseñar”, indica Camilo. 

Es así como una persona puede recibir en su casa un profesor de yoga o tomar lecciones de boxeo, por ejemplo, actividades que requieren de indicaciones personalizadas para poder afianzarse. Además, con esta forma de educación personalizada un profesor puede tener ingresos hasta por $1 millón semanales, mejorando así la situación económica de los docentes. 

El modelo de educación personalizada cada día cobra más importancia entre los colombianos. De acuerdo con investigaciones de Maestrik, más de 10 millones de personas anualmente están buscando reforzar sus conocimientos y aprendizajes. La existencia de diferentes tipos de inteligencias (estudio conclutorio de la Universidad de Harvard en los años 80´s) ha demostrado que las personas aprenden bajo diferentes metodologías teniendo en cuenta sus intereses y habilidades. 

“En Colombia, la tendencia por la educación personalizada se muestra como un fenómeno creciente”, así lo explica Harrison Arrieta Montes, Gerente de Mercadeo de Maestrik. Áreas del conocimiento tales como: matemáticas, química, física, cálculo lineal y diferencial, estadística, idiomas (especialmente el inglés) hacen parte del Top 10 de las clases más solicitadas. 

Por su parte, entre las áreas extracurriculares la tendencia se inclina hacia: el entrenamiento personalizado, el yoga, las clases de música como aprender a tocar un instrumento (guitarra, piano, entre otros) y baile. “Sorprendentemente a las personas les interesa mucho aprender a bailar”, comentó Arrieta Montes. 

La tendencia es marcante. De acuerdo con la experiencia de Maestrik, en los últimos 4 meses se han dictado de manera presencial y virtual 12 mil clases y 20 mil horas de formación. En un año de operaciones en Colombia cuentan con 35 mil usuarios con un promedio de vinculación mensual de 9.000 personas que escogen el área de formación, el horario y cuánto pagar. 

Es común encontrar testimonios como el de Mariana Rivera, una estudiante de colegio de 11 años, que ha encontrado en el aprendizaje personalizado una forma de mejorar sus conocimientos, incluso con más efectividad que bajo las clases que imparte en su colegio de calendario B. 

Cabe destacar que el éxito de la educación personalizada se basa en principios básicos, explicados fielmente en la investigación de la Universidad de Harvard sobre inteligencias múltiples que dio lugar a la educación personalizada: 
Los alumnos aprenden con base en lo que saben y no en lo que desconocen. 
Las deficiencias y problemas en el aprendizaje se identifican. 
Se resuelve mejor las dificultades del aprendizaje. 
El estudiante se compromete más con lo que aprende. 
El desarrollo de habilidades comunicativas aumenta. 

De acuerdo con investigaciones de Maestrik, más de 10 millones de personas anualmente están buscando reforzar sus conocimientos y aprendizajes, “por eso acuden a la educación personalizada con clases presenciales desde la comodidad de su hogar o a través del uso de la formación virtual”, indicó Camilo Sardi Orozco, Co-Fundador de Maestrik. 

Por su parte el modelo de educación personalizada entre otros beneficios, también se está convirtiendo en una fuente de empleo para las personas con un expertise particular. Por ejemplo, en Maestrik genera 33 empleos directos, 30 indirectos y 2.500 Maestriks (llamados instructores o docentes). 

Es tal la tendencia que Maestrik proyecta en lo que termina el 2019 consolidar la operación en Colombia y al finalizar el año cerrar con más de 100.000 usuarios en la plataforma y más de 70.000 clases dictadas, abrir oficina México y llegar al mercado americano para hacer de Maestrik la comunidad estudiantil más grande de América, concluyó Camilo Sardi Orozco.

miércoles, 30 de octubre de 2019

25 lecciones que deja Wimbledon para la vida

por Néstor Orlando Dionissio Prieto* 

La neurociencia del éxito puede ser complicada, pero trata sobre cómo funciona su cerebro en tres áreas: sistema de activación reticular (RAS), la liberación de dopamina y su memoria. Si usted no es una persona de ciencia, trataré de hacer todo esto lo más digerible posible. 

 

Considerado uno de los deportes élite del mundo y que más talento atrae, el tenis o ‘deporte blanco’, es una práctica donde el competidor debe tener ciertas habilidades. La victoria como los mejores dobles del torneo de Wimbledon, con los colombianos Robert Farah y Juan Sebastián Cabal, sirve para pensar en se destacaron estos tenistas. 

Wimbledon, junto con Roland Garros, el Australian Open y el US Open, forman el club de los Grand Slam o torneos de la máxima categoría del tenis. De ahí que al haber terminado Wimbledon podemos destacar algunas habilidades que requieren los ganadores de esta competencia: 

*1- Resistencia. 

*2- Fuerza. 

*3- Velocidad 

*4- Coordinación 

*5- Movilidad articular. 

Visto desde el aporte psicológico y de enseñanza, aporta las siguientes lecciones: Resolución de conflictos y cómo devolver un problema al contrincante, nos deja ahora lecciones de vida con los campeones de Wimbledon de dobles, Sebastián Cabal y Robert Farah, en una emocionante y épica final, constituyéndose en el más importante título obtenido por Colombia en el tenis mundial. 

Teniendo en cuenta el logro de nuestros deportistas, trasladaremos y ajustaremos estas lecciones para que sean un aporte en su día a día, con el objetivo de ganar muchas más partidas en su vida: 

*1- Trabajo en equipo: Dios, los Tenistas, la Familia, sus Entrenadores y Asesores. 

*2- El éxito no se construye en un día, fueron muchos los años de preparación. 

*3- Buena alimentación y tener suficientes horas de sueño (8). 

*4- Llegar más que preparados para el juego. Se trata de elevar el umbral en cada entrenamiento, tener auto exigencia consigo mismo y estar siempre en competencia con todos los elementos a favor. 

*5- Dosificar las energías. Un encuentro deportivo, es una carrera de resistencia, no de velocidad. 

*6- Entender que la mente se prepara y entrena para levantarse inmediatamente de la pérdida transitoria, como también para mantener la actitud cuando se va ganando. 

La neurociencia del éxito puede ser complicada, pero trata sobre cómo funciona su cerebro en tres áreas: sistema de activación reticular (RAS), la liberación de dopamina y tu memoria. Si usted no es una persona de ciencia, trataré de hacer todo esto lo más digerible posible. 

El sistema de activación reticular 

Localizado en la base del cerebro donde se conecta con la médula espinal, aquí está una de las partes más importantes del cerebro: el sistema de activación reticular. 

El RAS influye la cognición y es básicamente un filtro de los aproximadamente ocho millones de bits de información (subconscientemente) flotando en nuestro cerebro. En otras palabras, elimina el ruido blanco. Cuando un mensaje pasa por el filtro RAS entra en el cerebro y luego se convierte en pensamientos conscientes, emociones o incluso ambos. 

Como explica Rubén González, autor de “El coraje del éxito”: “Aunque el cerebro es el centro del pensamiento, no responde a un mensaje a menos que el RAS lo permita. El RAS es como Google. Hay millones de sitios web ahí, pero filtra a aquellos en los que tú no estás interesado simplemente cuando escribes en el teclado”. 

¿Quiere un cerebro sano? ¡Sea bondadoso! 

Entonces, ¿qué mensajes reciben? Casi sólo los que son de hecho importantes para ti. Por ejemplo, si usted está enfocado en preparar un discurso entonces su RAS va a filtrar los pensamientos que van a hacer de su presentación un éxito, tales como las herramientas y recursos que necesitarás para dar un discurso memorable. 

Como González agrega: “Esto significa que mientras mantengas tus metas ‘hasta arriba de tu mente‘, más trabajará tu subconsciente para alcanzarlas. Es por eso que se recomienda escribirlas cada día, ¡visualizar tu resultado deseado y regularmente decir afirmaciones es muy importante! Hacer estas cosas realmente ayuda a enfocar tu mente subconsciente en lo que es importante para ti”. 

Círculos de dopamina 

Mientras el RAS puede ayudarte a centrarte en el resultado deseado, la liberación de dopamina es lo que hace que el éxito se sienta tan bien. Recuerde siempre: “Cuando tenemos éxito en algo, nuestro cerebro libera recompensas químicas, la más importante de ellas es el neurotransmisor dopamina, un químico mejor conocido por el papel que juega en adicciones y uso de drogas”. 



La dopamina, a pesar de su asociación negativa, “es una parte natural de cómo funciona nuestro cerebro, produciendo la sensación de placer con lo que sea que pruebes, café o chocolate, o cuando logras una gran ganancia”. 

Cómo ponerse a trabajar cuando no tiene ganas de hacerlo 

Por eso, hace sentido que “la dopamina está fuertemente conectada a la motivación, llevándonos a repetir los comportamientos que crean ese ajetreo, incluso cuando no estamos esperándolo”. Sin embargo, la respuesta a la dopamina es a corto plazo, pero cuando nuestro cerebro recuerda qué tan asombroso fue antes, tratamos de traerla una y otra vez más. 

Es entonces cuando los círculos de dopamina entran en escena. Después de experimentar éxitos repetidos, el placer que tuviste inicialmente es cada vez más pequeño. Piense de esta manera: Después de que ha terminado un videojuego, no se siente tan bien la segunda o la tercera vez, ¿cierto? Es cuando busca recompensas más grandes, como desbloquear trofeos o nuevos personajes 

*7- Creatividad en cada jugada 

*8- Resiliencia, cuando estuvieron abajo se recuperaron y superaron al rival 

*9- Fundamental, no criticarse cuando se pierde 

*10- Evitar claudicar, levantar los brazos aun cuando se está perdiendo 

*11- Primordial mantener la comunicación en todo momento 

*12- El pasado es pasado, cuando se pierde un punto, el importante es el siguiente 

*13- Pensar, preparar y sincronizar el siguiente paso 

*14- Tener siempre un plan B. 

*15- Poseer visión periférica al cien por ciento del campo de juego. 

*16- Analizar, conversar más cuando se pierde un punto y proponer alternativas diferentes. 

*17- Llegar a “la jugada” con el factor sorpresa 

*18- Tener un sistema de comunicación que la competencia no entienda 

*19- Llegar al partido preparados física y mentalmente 

*20- Nunca desfallecer así las pérdidas hayan sido repetitivas 

*21- Celebrar los logros y analizar las pérdidas 

*22- No dejar nada al azar 

*23- Solidarios con el contrincante, una cosa es el partido y otra, la persona 

*24- La familia: factor importante de apoyo diario 

25- La vida es un juego donde se debe siempre estar preparado para divertirse y mantener el ánimo arriba y jugar a ganar 

*Coach – Psicólogo

martes, 29 de octubre de 2019

Hidroterapia, acupuntura y ultrasonido, nuevas terapias para animales enfermos

Una sesión de hidroterapia de 20 minutos cuesta 89 dólares en EE.UU.

En Estados Unidos, el 68%,de los hogares tienen una mascota

A sus once años, Bess espera pacientemente a que empiece su sesión de hidroterapia. Estará metida en agua un poco más fría que la temperatura de su cuerpo solo 17 minutos, suficientes para paliar los dolores que le provoca la artritis que sufre. Bess es una gata.

La felina, de raza Maine Coon y con un poco de sobrepeso -pesa 10 kilos-, va cada semana al Friendship Hospital for Animals, una clínica veterinaria de Washington, para calmar su dolor de articulaciones.

Más allá de los métodos veterinarios tradicionales, la clínica ofrece algunos cuidados que suelen aplicarse en humanos, como la acupuntura y el ultrasonido. 

Hoy en día las mascotas son miembros genuinos de la familia, dijo Christine Klippen, una de las 63 veterinarias que trabajan en la clínica, abierta cada día del año. 

Especialmente para los milenials, explicó, que se ven a sí mismos como padres y madres de sus "bebés peludos" y quieren ofrecerles los mejores cuidados.

En Estados Unidos, 84,9 millones de hogares, el 68%, tienen una mascota, según Steve King, el director de la asociación American Pet Products (APPA).

El año pasado, el gasto en mascotas alcanzó la cifra récord de 72.600 millones de dólares y la APPA espera que este año alcance los 75.400 millones de dólares. 

La salud es la categoría en la que el gasto ha aumentado más, ya que los dueños de mascotas empiezan a descubrir los tratamientos que tienen a su disposición.

"Estos perros son los primeros hijos de muchas personas", dijo Brant Hassell, un veterinario del hospital District Veterinary. 

De vuelta al Friendship Hospital, Bess camina sobre una cinta de correr bajo el agua, con el agua hasta sus bigotes, a ritmo lento y regular. 

Pero para mantenerse, Bella, una perrita anciana, necesita un poco de motivación: la encuentra en la mantequilla de maní.

"Somos más selectivos con la comida cuando tienen sobrepeso", explicó Janay Austin-Carlson, una de las trabajadoras de rehabilitación. 

La madre de Bella, Freya Jackson, de 45 años, dice que la hidroterapia fue una bendición. 

"Después de venir suele estar cansada y necesita una larga siesta. Pero al día siguiente puedes ver cómo se mueve más libremente", explicó. 

El régimen de Bella no es gratuito: una sesión de hidroterapia de 20 minutos cuesta 89 dólares y va acompañada de una sesión previa de 15 minutos de láser a 65 dólares.

Bella ha seguido esta rutina por un año, pero Jackson dice que mantener a su perra sana la ayuda en sus hábitos de ejercicio y explica que, al no tener hijos, puede permitirse ese gasto. 

Los dueños de mascotas suelen ser gente más sana y se enfrentan mejor a algunas condiciones como el autismo, la demencia o las enfermedades cardiovasculares, según estudios del instituto de investigación Human Animal Bond.

Tener un gato o un perro en casa ayuda a bajar la presión, a que los niños no sufran tantas alergias y mejora la salud mental. 

Algunos dueños de mascotas no escatiman en gastos: la diálisis puede costar entre 12.000 y 15.000 dólares, y el precio de la cirugía ortopédica oscila entre los 5.000 y los 7.000 dólares. 

Humanizar a los perros puede conllevar algunas prácticas controvertidas o incluso peligrosas como imponer una dieta sin gluten o sin grano a los animales, que, según Klippen, del hospital Friendship, no satisface sus necesidades nutricionales. 

Las autoridades estadounidenses empezaron a analizar los posibles vínculos entre estas dietas populares y novedosas y la prevalencia de enfermedades cardíacas en los perros.