domingo, 13 de octubre de 2019

Beneficios de la hidroterapia en las mascotas

Aprovechar las propiedades del agua es muy útil en la recuperación física de estos animales. 


En la caminadora subacuática el perro se rehabilita de una forma agradable. 

Aprovechar las diferentes terapias físicas es útil en la recuperación física y neurológica de las mascotas con diferentes patologías. 

Luna es una perrita de raza Beagle que tuvo una cirugía de columna hace un año por una lesión que la dejó parapléjica. 

Desde ese momento está haciendo terapia física, y hace mes y medio estrenó el tratamiento con la caminadora subacuática, la primera en Bogotá, y la segunda en Colombia. Es un complemento a sus terapias anteriores, y ha reportado una mejora considerable en su capacidad para desplazarse.

Y es que Luna es una de las primeras en probar este tratamiento relativamente nuevo en el país. Es una rama de la rehabilitación física en la que se aprovechan las propiedades del agua (viscosidad, densidad relativa, turbulencia, presión hidrostática y fuerza de empuje) a una temperatura terapeútica (26-32°C), como ayuda en la recuperación y readaptación de los animales. 


La duración de las sesiones depende de la adaptación de la mascota. 

Juliana Horta Fernández, médico veterinario de la Universidad Nacional, que se especializó en terapia física y rehabilitación en pequeños animales en el Centro de Especialidades Médico Veterinarias en Buenos Aires (Argentina), aprendió las bondades y es una de las pioneras de este tratamiento. Asegura que “es una práctica antigua en el tratamiento con los humanos y no tendría porqué ser distinto en el de los animales”. 

Usamos este tratamiento para fortalecer el área muscular de las mascotas especialmente para que recuperen su tono muscular ya que muchas veces sufren hipotrófias 

“La hidroterapia está indicado en enfermedades ortopédicas como displasia de cadera, ruptura de ligamento cruzado, tendinitis, contracturas, control del dolor, enfermedad degenerativa articular, entre otras afecciones”, asegura Horta, quien lleva 10 años de experiencia en el área de terapia física y rehabilitación de pequeños animales. 

Carlos Cifuentes, veterinario de Pet Food Institute, habla sobre los beneficios de la terapia física aplicada en mascotas que se están recuperando de lesiones osteoarticulares y musculares especialmente. “Usamos este tratamiento para fortalecer el área muscular de las mascotas especialmente para que recuperen su tono muscular ya que muchas veces sufren hipotrófias (pérdida de la función del músculo)”. 

Él cree que el tratamiento con agua puede ser aún más beneficioso, y confirma que está recomendado en cuadros neurológicos que comprometan la movilidad o generen debilidad muscular. También está indicado en casos de obesidad y para mejorar el acondicionamiento físico. 

Sobre los beneficios Juliana Horta asegura que “los pacientes pueden adaptarse paulatinamente a este tipo de terapias para que lo hagan sin miedo, aunque hay algunos pocos casos en los que no se logra este proceso” . 
La hidroterapia tiene varias modalidades, en las que se pueden usar tanques, piscinas o caminadoras subacuáticas. “En ReInVet contamos con esta última y acondicionamos un espacio con un sistema de calefacción y de recirculación del agua. Hacemos un tratamiento con un producto biodegradable que controla la transmisión de enfermedades entre pacientes y disminuye las complicaciones”, cuenta Horta. 

Por su parte, el veterinario Cifuentes recomienda tener paciencia con la mascota en las primeras terapias y que su contacto con el agua sea gradual sin forzarlo a entrar en contra de su voluntad. En la terapia es positivo premiarle con un juguete o un snack cada avance en su contacto con el agua, sobretodo en aquellas mascotas con miedo.
Expertos recomiendan no intentar este procedimiento en casa. 

Contraindicaciones

No se deben practicar estas terapias cuando la mascota tiene enfermedades gastrointestinales como diarrea, disfunciones cardíacas y respiratorias, enfermedades infecciosas, problemas dermatológicos, postoperatorio inmediato o incontinencia urinaria. Datos claves

Es importante que el animal este limpio y sin signos de enfermedades cutáneas. 
La sesiones inicialmente son muy cortas, desde un minuto, con intervalos de descanso de dos minutos, porque caminar 5 minutos en el agua equivale a caminar 30 minutos en tierra. 
El nivel del agua depende de lo que se va a trabajar. 
Las sesiones dependen de la adaptación del paciente.​

sábado, 12 de octubre de 2019

‘Millennials’ son guía para nuevas construcciones

Casas pequeñas, oficinas pensadas para 'coworking' y arquitectura bioclimática son las tendencias. 


Para evitar una sobreoferta en la construcción de inmuebles, las edificaciones deben cumplir con las exigencias de sus nuevos habitantes. 

Datos del Dane señalan que aproximadamente el 45 por ciento de la población del país tiene más de 23 y menos de 39 años, es decir, casi la mitad de colombianos son millennials. En cuanto al mercado laboral, el porcentaje es muy similar y uno de cada dos trabajadores pertenece a esta misma generación, según un estudio realizado por Plurum. 

Es por eso que los nuevos proyectos del sector constructor deben responder a las necesidades y requerimientos de este grupo generacional que se distancia notablemente de la generación X (39 años en adelante) y de los baby boomers (mayores de 55 años).

Rocío Hernández, psicóloga especialista en manejo de crisis, resalta una de las características del pensamiento millennial a la hora de adquirir vivienda: “el gigantismo pasó de moda, ellos no consideran como un logro el área de su apartamento y en cambio es notoria su preferencia por lugares con menor tamaño”.

La nueva conformación de las familias influye en este aspecto, ya que el número de hogares unipersonales aumentó a 18, 1 por ciento en el censo del 2018. 

La mayoría de millennials concuerda con que no quiere tener muchos hijos, por lo que viviendas con dos o tres alcobas se ajustan a sus necesidades, en algunos casos, la tercera habitación se puede utilizar como estudio o como espacio para su mascota, la comodidad de esta es un aspecto no menor, para sus dueños, a la hora de seleccionar un lugar en donde vivir. 

No consideran como un logro el área de su apartamento 

Otra consideración importante para esta generación es no perder el tiempo, y están dispuestos a sacrificar espacio con tal de ganar ubicación. Javier Sainea, gerente técnico de Belenus Grupo Empresarial 2G, comenta: “lo que buscan es calidad de vida, las personas no quieren, por ejemplo, pasar horas en medio del tráfico. Antes las empresas, en el caso de Bogotá, quedaban en el centro, hoy se mudan cada vez más al norte, y eso ha llevado a que las personas también se trasladen allí, o incluso a municipios aledaños, eso explica el crecimiento de la Sabana, en términos de vivienda. Lo mismo pasa con los hijos, la oferta de colegios está en el norte y los padres no quieren que sufran con el recorrido diario”. 

Sin embargo, los hogares no son las únicas construcciones que se deben adaptar porque la nueva población laboral también necesita espacios en su trabajo que le permitan desarrollarse y encontrar aquello que buscan. 

Esta generación necesita que su lugar de actividad vaya de la mano con su estilo de vida, es por eso que tiene que estar presente la tecnología, debe ser común la flexibilidad de los horarios, de los espacios y es importante que el aprendizaje sea constante.

Una característica con la que se pueden identificar en lo laboral es que “pese a ser consciente de que está inmerso en una sociedad competitiva, tiene la claridad de que el cooperativismo es lo que funciona” explicó Hernández. Por eso, es fundamental que en las nuevas oficinas se permita ese trabajo interdisciplinario y en equipo. 

Tiene la claridad de que el cooperativismo funciona 

En la búsqueda de los objetivos empresariales también intenta lograr cosas a título personal, resulta clave para su crecimiento tener contacto y aprender de profesionales de diferentes áreas.

Luisa Armenta, directora empresarial de Belenus Grupo Empresarial 2G, dice que “los nuevos proyectos deben tener oficinas con especialidades diferentes, y espacios flexibles porque el nuevo trabajador quiere tener cerca aliados estratégicos e intercambiar conocimiento”.

Además de las relaciones con el otro, las condiciones de la edificación misma determinan el comportamiento y el buen sentir de estos trabajadores. Por ejemplo, oficinas con una conexión importante con la naturaleza generan bienestar para esta generación.

Las nuevas edificaciones tienen cada vez más en cuenta este aspecto, pues además de brindarles satisfacción a los empleados con la arquitectura bioclimática y el aprovechamiento de recursos naturales, se tiene en cuenta el ambiente y se reducen gastos y tiempos.
Es cierto que el millennial se adapta al cambio, pero si las condiciones para vivir y trabajar son las que busca no dudará en permanecer en estos espacios.

viernes, 11 de octubre de 2019

Las 8 apps que no pueden faltar en el regreso a clases de colegio y universidad

Estas actividades sencillas aportan al aprovechamiento del tiempo libre, haciendo uso de las TIC. Otras actividades como la lectura, hacer ejercicio o aprender a cocinar, también son posibles sin salir de casa y con la ayuda de la tecnología. 



Después de las vacaciones de mitad de año, los padres ya disfrutaron con sus hijos y ahora, los estudiantes de colegios y universidades se preparan para regresar a retomar sus clases. Además de aprovechar para comprar unos utensilios escolares, de celebrar con los amigos el reencuentro, también es conveniente mirar qué aplicaciones hay para facilitar la vida académica. 

Como las vacaciones de mitad de año para estudiantes de colegios y universidades están próximas a terminar, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (MinTIC) presentó un listado de ocho aplicaciones que ayudan a retomar el ritmo académico en el menor tiempo posible y gracias al uso de la tecnología. 

Este listado también busca que los padres de familia y cuidadores aprovechen esta información, para acompañar a los estudiantes en el proceso académico. Además, puede ser de gran ayuda a los “muchachos” que necesitan profundizar en temas complejos y divertirse aprendiendo. 


De hecho, según el portal “Tiching.com” estas son algunas de las mejores aplicaciones (“apps”) educativas, las cuales pueden ser de gran ayuda para complementar las actividades diarias y potenciar los conocimientos adquiridos con creatividad y, sobre todo, jugando. 

Así mismo, “En TIC Confío”, programa del ministerio de las TIC que brinda herramientas para que niños y adolescentes puedan desenvolverse e interactuar responsablemente con las TIC, ofrece en su sitio web (www.enticconfio.gov.co) un conjunto de recomendaciones para sacarle provecho a las tecnologías.

En dicho portal también se encuentran herramientas que ayudan a enfrentar los riesgos asociados al uso de las TIC, tales como el grooming, el sexting, el ciberacoso, la ciberdependencia y el material de abuso sexual infantil, a través de una charla lúdica que puede solicitarse en ese portal. 

#1. Tangram: el tangram es un juego clásico originario de China que consiste en crear figuras y formas utilizando las 7 piezas geométricas disponibles. Con este sencillo pero entretenido juego se fomenta la observación, la concentración y la capacidad espacial. 

#2. DotToDot Numbers & Letters: es una sencilla y divertida aplicación para que niños y niñas en la primera infancia practiquen las series de números o el abecedario.



#3. El restaurante del Dr. Panda: esta aplicación ofrece juegos para aprender sobre los alimentos, el reciclaje y los animales. 


#4. Khan Academy: la aplicación permite acceder a más de 4.000 videos educativos sobre diferentes temas como las matemáticas, la química, historia, entre otras. 

# 5. Monsters Band - Board Games: ofrece tres modalidades de juego: memoria, crucigramas y concurso. En cada uno de ellos se invita a realizar diferentes tareas cognitivas como la observación, jugar con los colores y las formas, desarrollar la concentración y la lógica. 

#6. Mindomo: una aplicación para jóvenes, su función principal es la de crear esquemas y mapas mentales. Una útil herramienta para repasar conceptos, elaborar esquemas y reforzar los conocimientos aprendidos durante el año escolar. 

#7. Pepi Bath: sirve para enseñar a las niñas y niños a lavarse los dientes, las manos o a tener una buena presentación personal. 

#8. Busuu: con esta aplicación se pueden aprender diferentes idiomas con profesores nativos, ideal para adolescentes y jóvenes. 

Estas actividades sencillas aportan al aprovechamiento del tiempo libre, haciendo uso de las TIC. Otras actividades como la lectura, hacer ejercicio o aprender a cocinar, también son posibles sin salir de casa y con la ayuda de la tecnología.


https://www.finanzaspersonales.co/tecnologia/articulo/8-apps-para-usar-en-el-regreso-al-colegio-y-la-universidad/79852?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_07_15

jueves, 10 de octubre de 2019

Millennials desafían a las empresas colombianas a cambiar modelos laborales

Los millennials y centennials quieren sentirse retados y se aburren rápido de hacer las mismas tareas.


La Agencia de Empleo para Colombia (Adecco), indicó que los beneficios tradicionalmente importantes en las empresas como subsidios educativos para los hijos y descuentos en medicina prepagada, pasan a un segundo plano para las nuevas generaciones, quienes en su mayoría no tienen hijos y buscan cumplir objetivos distintos. 

Nicolás Corredor Medina, gerente de mercadeo y sostenibilidad para Colombia y Ecuador de esa compañía, indicó que la fuerza laboral actual plantea desafíos cada vez más importantes para las áreas de gestión humana de las organizaciones.

“En Colombia la ley 1857 de 2017 establece que los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un día al semestre para compartir con su familia. Asimismo, según el artículo 21 de la Ley 50 del 90, las empresas que tengan más de 50 trabajadores deben destinar dos horas semanales para espacios de recreación, cultura y capacitación. Sin embargo, esas necesidades ya no son prioridad para las nuevas generaciones”, expuso Corredor. 

El gerente mencionó que retos como integrar las distintas generaciones que conviven en el ambiente corporativo, son cada vez más comunes.

“Construir un plan de bienestar que responda de manera eficiente a este nuevo entorno, donde la presencia de millennials y centennials aumenta de manera constante en las organizaciones y sus intereses tienen enfoques distintos, es el mayor reto para las compañías”, sostuvo Corredor. 

En diálogo con RCN Radio, expuso que los programas de sostenibilidad se convierten en un incentivo importante para la nueva fuerza laboral.

“Para los trabajadores jóvenes es fundamental trabajar en un entorno que además de tenerlos motivados les haga sentir que cumplen propósitos, que logran transformar la organización en los impactos real económico, social y ambiental. Lo cual se convierte en un factor determinante de permanencia en las organizaciones”, manifestó.

Factores para cambiar prácticas tradicionales 

Según un informe de Adecco, ras estudiar varias empresas que se han acogido a los cambios generacionales, estas son las prácticas más comunes hacía el cambio: 

Horarios flexibles: Espacios en los que se les mida por los resultados que entregan y no por el tiempo que pasan en las oficinas.

Posibilidad de crecimiento: Encontrar lugares en los que se les permita crecer a través del desempeño de roles distintos. Los millennials y centennials quieren sentirse retados y se aburren rápido de hacer las mismas tareas.

Espacios de prácticas saludables: Que el trabajo facilite la práctica de algún deporte, yoga o actividad de bienestar es fundamental, así como ofrecer meriendas saludables en horarios de trabajo, son aspectos valorados positivamente.

Alineación al propósito de vida: Que el espacio de trabajo les permita integrar su propósito de vida con las metas organizacionales, les hace sentir que no sólo aportan a la organización, sino que paralelamente están trabajando en la construcción de sus sueños.

Voluntariado y servicio: Desarrollar proyectos orientados al servicio, la transformación social y el voluntariado en comunidades, es un plus con el que las organizaciones responden a los intereses altruistas de los millennials y centennials.
Finalmente, Corredor planteó que las actividades extracurriculares aportan a la apropiación de la compañía por parte de los trabajadores y hace que sean más productivos y que el nivel de satisfacción incremente. 

“Un ejemplo de ello es el programa Win4Youth. Una iniciativa que invita a sus trabajadores a que durante su tiempo libre realicen actividades deportivas. Los kilómetros acumulados al realizar cada deporte, se transforman en ayudas para la ONG Plan Internacional. Este es un modelo que ya aplican más de 67 países”, concluyó Corredor.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Así son las nuevas bolsas que se convierten en abono orgánico

Emprendedores colombianos crean bolsas 100 % biodegradables a base de maíz.

Bolsas biodegradables

En 30 años, la tierra será inhabitable, a menos de que se tomen medidas drásticas con el manejo de los desechos. “Para el año 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos”. Este es el panorama expuesto por la Fundación Ellen MacArthur.

Según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza, un colombiano gasta 288 bolsas al año: 138 más que el promedio mundial, determinado en 150 bolsas por cada habitante de la tierra. Este material, tendido de extremo a extremo, es suficiente para dar la vuelta al mundo unas 4.200 veces.

Para prevenir los impactos negativos del plástico en el ecosistema, el colombiano Freddy Carrión creó la empresa Compostpack, la primera organización que comercializó bolsas a base maíz 100 % compostables y ultradegradables en Colombia.

Las bolsas, fabricadas por este bogotano, son producidas con maíz como sustituto del plástico. El cereal es convertido en ácido poliláctico, un polímero a base de almidón que conforma el 70 % de este novedoso producto.

El otro 30 % de la bolsa es constituido por materiales libres de plástico, amigables con el medio ambiente, como la glicerina. Según Freddy Carrión la degradación total de la bolsa, “va a depender de las condiciones de calor, humedad y contacto con materia orgánica”.

Si el producto se somete a un proceso industrial de compostaje, desaparece en apenas un mes. En ambientes anaeróbicos, como la mayoría de los rellenos sanitarios, se degrada en aproximadamente un año.

Carrión indica que los usuarios pueden asegurarse de que "el producto que tienen es realmente compostable" porque cuenta con la certificaciones ‘Ok Compost Industrial’ que avala la biodegradabilidad a nivel mundial.

A través de las redes sociales de Compostpack, los colombianos pueden acceder a cuatro tamaños de bolsas para el hogar o el lugar de trabajo:

-Poopy Bags (20*30 cm)

-Residuos de comida y basura medianas (30*40 cm)

-Residuos de comida y basura grandes (48*53 cm)

-XL basura y puntos de reciclaje (65*75 cm)

Algunas organizaciones le han apostado al reciclaje, considerándolo la solución al excesivo uso del plástico. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expone que, “solamente una pequeña fracción de los plásticos que son descartados se recicla”.

Es por ello que algunas empresas dedicadas a la fabricación de bolsas plásticas empezaron a abordar de raíz y de manera integral los efectos de sus productos. Este es el caso de Tecnoempaques, una organización que implementó en el 2019 las bolsas compostables ‘Ekuox’.

Para David Ramírez, el director general de Tecnoempaques, la creación de este producto es consecuencia del limitado nivel de reciclaje en Colombia. 

Asegura que “estaba convencido de que la solución era recuperar el material, hasta que me di cuenta que debía hacer algo porque no podemos controlar que se haga una separación (de los residuos)”.

Actualmente Colombia cuenta con restricciones del uso de plástico en San Andrés. En las demás zonas del país este material podría ser eliminado gradualmente con soluciones innovadoras como las bolsas biodegradables.

martes, 8 de octubre de 2019

El compromiso social a través de la tecnología


Para fortalecer la educación en Colombia, la plataforma PruébaT ofrece un entorno de aprendizaje para estudiantes 

María Consuelo Castro 

Para hablar de una empresa socialmente responsable, es necesario reconocer de manera integrada el impacto que sus acciones puedan generar en temas ambientales, sociales y económicos, y no como acciones separadas o desconectadas al que hacer propio de la compañía. 

Una forma de integrarlas es a través de la tecnología, una herramienta para enfrentar los grandes desafíos que hoy se presentan en Colombia como la falta de acceso y la desigualdad social, y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Esto es posible, si la tecnología contribuye al cierre de la brecha digital, con un compromiso social y ambiental. 

Es por esta razón que desde Claro por Colombia, programa de responsabilidad social de Claro, trabajamos por construir un mejor país desde cada una de las actividades que realizamos, buscando un equilibrio entre nuestro desempeño económico, social y ambiental y aportando a la transformación de Colombia hacia lo digital. 

La plataforma digital Capacítate para el Empleo, desarrollada por la Fundación Carlos Slim, alberga más de 260 cursos gratuitos y virtuales de formación complementaria diseñados para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades profesionales. Hoy cuenta con más de 260.000 usuarios registrados, de quienes el 56,78% son hombres y 43,22% mujeres.

Los sectores en los que más se forman los usuarios colombianos en Capacítate para el Empleo, son: 28,3% cursos del área de tecnología, 17,6% cursos del área de servicio al cliente y 12,1% cursos del área de comercio; y los cursos con mayor número de personas formadas, son: representante telefónico, técnico en informática, reparador de celulares y tabletas, administrador de base de datos, técnico en redes de datos, agente de ventas digital y auxiliar contable. 

Para fortalecer la educación en Colombia, la plataforma PruébaT con más de 643.000 usuarios registrados en Colombia, brinda un entorno de aprendizaje para estudiantes, docentes y padres de familia con el fin de fortalecer sus conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias y lenguaje. Además, Claro por Colombia en alianza con el Ministerio de Educación Nacional lideraron la estrategia “La Selección Colombia PISA Fuerte 2018”, en la que participaron 251.870 usuarios quienes se prepararon virtualmente para la presentación de las pruebas de Estado. 

En términos de medio ambiente impulsamos diferentes acciones encaminadas a gestionar nuestros posibles impactos, entre ellas está el aseguramiento de una adecuada disposición de los equipos e infraestructura y el ahorro en consumo de energía y agua. Por ejemplo, durante 2018 garantizamos desde Claro un ahorro de 21.171.658 kwh, equivalente al consumo de energía de alrededor de 45.000 personas, y un ahorro de 453.000 metros cúbicos de agua que serían empleados en procesos de obtención de materias primas y fabricación de plásticos para la elaboración de equipos nuevos. 

Impactar positivamente en comunidades vulnerables y promover un acceso equitativo a mejores oportunidades de educación y formación para el empleo, son posibles cuando una compañía está comprometida a mejorar la calidad de vida de los colombianos por medio de tecnología, conectividad, cobertura e inversiones. Para mayor información pueden consultar el Informe de Sostenibilidad 2018.

lunes, 7 de octubre de 2019

En Colombia, los ‘millennials’ no están felices en su trabajo

El tema económico no es la única razón para que un joven permanezca en una empresa. También buscan buen ambiente y horarios flexibles.


La nueva generación de trabajadores prefiere la organización horizontal en las compañías y le huye a la jerarquización. 

Ninguna empresa hace totalmente feliz a nadie, pero es responsabilidad de todas crear el mejor entorno posible y tener una cultura donde el bienestar y las relaciones saludables sean primordiales.

A pesar de que la población laboral cambió, en Colombia, la mitad de los empleados tiene menos de 38 años, algunas compañías siguen pensando únicamente en crear las mejores estrategias para el negocio y contratar mano de obra talentosa para sacar ventaja a sus competidores, sin pensar en el factor humano. Sin embargo, aun teniendo las mejores herramientas, si no hay buenas relaciones entre los empleados y sin unidad en el equipo, nada va a funcionar.

Estudios recientes, como el de Salud Mental en Colombia, muestran que el 40% de los trabajadores en el país considera que su trabajo es estresante, lo que además de generar una menor productividad en sus labores, ocasiona daños en la salud y nuevamente inconvenientes para la organización, porque una persona enferma se incapacita. 

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), cada día se generan cerca de 11.000 órdenes de incapacidad, es decir, 4’049.313 al año.

Es por eso, que Plurum, firma consultora que brinda soluciones para analizar el ambiente laboral, realizó un estudio con el objetivo de conocer qué tan felices son los empleados en Colombia, y establecer líneas de acción para que crezca el número de trabajadores satisfechos y orgullosos de su labor.

El análisis se realizó entre 2014 y 2018, y fueron encuestadas 45.000 personas en más de 60 organizaciones nacionales y multinacionales de 20 sectores de la economía. El primer gran resultado señala que ocho de cada diez asalariados no son felices en su trabajo. 

El estudio también reveló que el 40% de los trabajadores no se sienten valorados en su empresa, por lo que estarían dispuestos a buscar nuevas oportunidades, y el 77% afirma que, de sentirse de esta forma, realizarían sus tareas con mayor entusiasmo y rendimiento. 

Mejorar la experiencia de los empleados asegura resultados y, de hecho, aumenta la productividad entre 4% y 5,3% en el primer año, también disminuye el ausentismo un 7% y la rotación laboral se reduce 12%. En cuanto a este último aspecto, la rotación no siempre es mala, pero sí lo es cuando el talento perdido genera entre 25% y 85% de incremento en los beneficios de la organización.

Según José Miguel Caro, director de Plurum, es deber de las compañías plasmar esa experiencia de tal forma que se fortalezcan los resultados de la organización a todo nivel.
“Es vital entender que mientras las empresas se miden por resultados las personas lo hacemos por los momentos que vivimos y, en ese orden, las organizaciones que han evolucionado en su gestión de personas, están enfocadas en mejorar la experiencia, lo que implica fundamentalmente, conocer el ciclo de vida de los empleados en el trabajo, y trazar un mapa de viaje que permita determinar esos momentos que son hitos o transiciones sobre las cuales la empresa debe hacer un esfuerzo en diseñar soluciones que hagan memorable el paso del individuo por la empresa” aseguró el director.

LUCES Y SOMBRAS 

Las personas que llevan más de 10 años en las organizaciones son los más felices con el 70%, lo sigue de cerca las que llevan menos de una año, con un índice de felicidad del 68%; los que han trabajado entre 2 y 5 años presentan el menor porcentaje con 61%. 

Estos resultados varían por generación. Mientras en la de los baby boomers, mayores de 55 años, solo el 37% es feliz en las empresas donde llevan menos de un año, el 67% de los millennials se sienten plenos en este mismo tiempo dentro de la organización. En la generación X, mayores de 38 años, los que más inconformes están son quienes han trabajado en una compañía durante 2 a 5 años con 65%, diferente a los millennials, quienes no están a gusto permaneciendo en el mismo lugar por más de 10 años, con un índice de 50%. 

Justamente, esta última generación, es la que tiene actualmente mayor presencia en las organizaciones del país, lo que explicaría la alta rotación en las empresas. Por tanto su forma de pensar y actuar es determinante en los lineamientos que deben seguir las compañías para buscar su bienestar y procurar que se sientan satisfechos, realicen sus tareas de la mejor manera y permanezcan allí.

Algunos de los aspectos positivos, es que el 87% de los trabajadores encuestados dice estar concentrado en actividades propias de su labor y, con ello, el 84%, cree que genera impacto positivo en la sociedad. También, basados en su experiencia laboral, el 83% recomendaría a un colega trabajar en la organización, en parte porque el 82% siente aprecio por las personas de su entorno y los coequiperos. 

En cambio, los resultados más bajos, y aquellos puntos en los que las empresas deben centrar su mirada, van enfocados hacia la poca seguridad e intranquilidad que siente el empleado sobre su futuro, es decir, se muestra preocupado por perder su puesto en cualquier momento y esto les ocasiona estrés, que es la causa principal de infelicidad laboral. 

Algunos creen también que la compensación salarial que reciben no es justa en relación con el esfuerzo y los logros obtenidos. 

Al respecto, Juan Guillermo Báez, director comercial de Plurum, manifesta que “se puede retener a alguien con una mejora salarial, pero eso servirá solo hasta que no aparezca un tercero con una mejor oferta. Si se fideliza al empleado desde otros enfoques, se puede tener personal que incluso deje pasar mejores salarios por cuenta de estar conectados a la compañía de una manera más profunda”, es decir, como en todas las generaciones anteriores, el millennial quiere tener dinero, pero no lo es todo para él, y hay cosas que le interesan mucho más, por ejemplo, el objetivo social.

PENSAMIENTO ‘MILLENIAL’ 

El estilo de vida que tienen los más jóvenes es diferente a sus antecesores, por esta razón, las empresas deben adoptar a su vida diaria estas necesidades, que principalmente tienen que ver con el uso de la tecnología, la flexibilidad de los horarios, de los espacios o un buen entorno. 

Una de las características principales con la que se identifica a esta generación en el ámbito laboral según Rocío Hernández, psicóloga especialista en manejo de crisis, es que “a pesar de ser consciente de que está inmerso en una sociedad competitiva, tiene la claridad de que el cooperativismo es lo que funciona”.

Aunque el millenial es una persona acostumbrada al cambio, se va a quedar en una empresa si encuentra bienestar. 

Tiene claro que pensionarse va a ser difícil, y de hecho, no piensa mucho en eso, así que la razón para continuar por bastantes años en una empresa lo puede hacer feliz.

Por otra parte, el principal objetivo que tiene al llegar a una organización es innovar. 
“Antes las empresas contrataban adultos para tratarlos como niños, pero eso no ha dado resultado con los nuevos profesionales. A ellos no le gustan las jerarquías, para ellos es complicado porque siempre quieren crear, experimentar y proponer cosas nuevas, no es una necedad, sino que se convierte en una necesidad” agregó la psicóloga.

Son personas que prefieren trabajar por metas cumplidas y no por horarios. En la actualidad poco les importa, como en otras épocas, la reputación histórica de la compañía, pues no confían en el nombre sino en los resultados presentes.

“Deben sentir que hacen parte de algo más grande y que en la búsqueda de los objetivos empresariales también está logrando cosas a título personal. De igual forma, en cuanto a las organizaciones, ya no se busca retener a las personas, sino enamorar al empleado y conseguir que ese sea el lugar en el que quiere estar” dijo el director de Plurum.

Las personas cambiaron y las empresas tienen que hacer lo mismo. Se deben ajustar a las nuevas necesidades y los requerimientos de sus empleados por el bien de la compañía, porque un individuo feliz es un trabajador que realiza sus labores lo mejor posible y es pieza clave en el desarrollo de la misma. De lo contrario, si los empleados no aumentan su nivel de satisfacción y la felicidad es baja, no perderán solo a un trabajador sino a la fuente de cualquier crecimiento, el talento humano. 

SMILE: CÓMO UN LÍDER DEBE GUIAR SU ORGANIZACIÓN 

Un buen líder debe centrar su mirada en cinco frentes aseguró José Miguel Caro, director de Plurum, los cuales son resaltados bajo el acróstico SMILE.

Soñar con propósito es el primero y se refiere a alinear a su equipo con el propósito organizacional y dedicar tiempo a conocer los sueños de su gente. Medir su potencial y el de su equipo, será su siguiente tarea, allí debe reconocer las fortalezas propias y colectivas que le permitan alcanzar todo el potencial. Es su responsabilidad innovar y promover el cambio. Debe, también, liderar desde el corazón, es decir, construir relaciones cercanas y profundas, entendiendo que las personas son el centro de la estrategia y, por último, la entrega de resultados, donde se encarga de medir su gestión y la de su equipo.