miércoles, 4 de septiembre de 2019

Cómo optimizar los escritorios para un buen ambiente de estudio?


Gracias a soluciones tecnológicas, los estudiantes podrán realizar sus tareas de manera más productiva y cómoda. 

Actualmente, son muchas las personas que ocupan notebook para trabajar desde lugares dónde se sienten más cómodos, sin necesidad de estar sentados en un escritorio físico lleno de cables desordenados, pero ¿sabías que existen monitores diseñados para ocupar poco espacio en tu lugar de trabajo? Y lo más importante, pensados para realizar tareas de la manera más agradable posible. 

Aquí les dejamos cuatro cambios rápidos en el método de trabajo que mejorarán su productividad: 

● Tamaño de la pantalla: No te conformes con una pantalla de hasta 16”, cuándo pudieras tener hasta 32” pulgadas con resolución 4K. A mayor cantidad de pulgadas, mayor resolución en los detalles, lo que hará que se te canse menos la vista (todo lo verás más grande), permitiendo que tu espacio de trabajo sea mayor. 

● Trabajo en equipo: El hecho de tener una pantalla grande fomenta el trabajo en equipo, pues varias personas pueden sentarse alrededor de este para revisar contenidos. 

● Multitarea: El uso de un escritorio extendido, gracias a un segundo monitor, permite que el trabajador sea más eficiente, pues de esa manera puede realizar diferentes trabajos de manera simultánea, lo que significa ahorro de tiempo y productividad. 

● Tendencia artística: Cada vez son más los trabajadores que buscan escritorios limpios y libres. Por ello, “es importante contar con monitores minimalistas como el Samsung Space Monitor, que permite gracias al nivel ajustable de altura (HAS), subir o bajar fácilmente la altura de visualización óptima para cualquier usuario y propósito”, asegura César Reyes, Product Manager de Monitores en Samsung Electronics Chile. 

Todas estas especificaciones podrán ser de mucha utilidad en tus próximas actividades. Los espacios de trabajo están cambiando. La inmediatez y eficiencia están rompiendo barreras, por ello, es una prioridad contar con herramientas tecnológicas innovadoras que ayuden a aumentar la productividad de los estudiantes, sin olvidar su comodidad.

martes, 3 de septiembre de 2019

Plan English in English quiere abrir las puertas a la educación superior


“Para aprender inglés, no hay mejor estrategia que hablar y practicar en inglés. Por esto queremos incentivar a los profesores para que hagan sus clases en este idioma. Con el plan English in English se pone el foco en entregar herramientas para que esto sea posible”, con estas palabras la ministra de Educación, Marcela Cubillos, presentó el Plan de Inglés English in English. 
English in English 

La iniciativa busca que los profesores de inglés que hacen clases a estudiantes de 5° y 6° básico puedan mejorar sus habilidades lingüísticas, actualizar sus conocimientos pedagógicos y establecer redes de trabajo colaborativo con sus pares. 

El plan plantea implementarse a través de los estudiantes y con los mismos docentes. Para estos últimos, se consideran los Teachers Academy: en este espacio los profesores de colegios bilingües de todo el país comparten sus buenas prácticas con sus colegas de educación pública. Se espera que 400 profesores de inglés de colegios municipales y de Servicios Locales de Educación (SLE) participen durante 2019. Entre mayo y noviembre se realizarán talleres de actualización lingüística para docentes (English Club). 

“Queremos que nuestros estudiantes cuenten con herramientas que les amplíen las oportunidades. El dominio del inglés abre puertas a la educación superior y al crecimiento profesional”, afirmó la secretaria de Estado. 

Otro incentivo para los profesores será la posibilidad de certificar gratuitamente sus competencias en entidad reconocidas internacionalmente, como el Cambridge Assessment English. De forma paralela se reconocerá la trayectoria y se premiará a 60 profesores de educación pública con una pasantía de un mes en universidades extranjeras. 

Para los estudiantes, English in English contempla talleres extracurriculares, campamentos de inglés y clases virtuales interactivas, a través de lo que se promoverá habilidades orales en el idioma extranjero. “El plan English in English considera un conjunto de acciones que, por una parte, entregan herramientas a los profesores para mejorar su trabajo en aula y, por otra, motivan a los estudiantes a desarrollar sus habilidades comunicativas en el idioma. Ello, nos permitirá avanzar en el desafío de convertir a Chile en un país bilingüe, paso vital para nuestro desarrollo”, explicó Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General de Educación. 
Iniciativas de English in English 
Para los profesores 
Teachers Academy 

Talleres donde profesores de colegios bilingües compartirán sus buenas prácticas con 400 docentes de la educación pública durante 2019. Luego, reciben un semestre de acompañamiento, donde profesores mentores de inglés los apoyarán en la implementación de sus clases. 
English Clubs 

Serán 26 sesiones desde mayo a noviembre donde se harán talleres para actualizar la parte lingüística. 
Capacitación para apropiación curricular 

A través de cursos on-line se dan claves de actualizaciones metodológicas para manejar el currículum nacional y los textos de estudio. 
Redes de Docentes de Inglés 

Se realizarán reuniones mensuales de 15 profesores aproximadamente, quienes reflexionarán y resolverán metodológicamente problemas o necesidades reales del aula. Se potenciará a comunidades de dos mil profesores de inglés distribuidos en el país. Las soluciones a las que lleguen los docentes serán ordenadas por un plan de trabajo guiado con herramientas pedagógicas ordenadas en el Teachers Academy. Además, están convocados a desarrollar un Proyecto de Innovación que implementarán en su contexto, cuando este cumpla con transformar o mejorar una práctica pedagógica. 
Reconocer y motivar 

A través de dos modos, los profesores tendrán reconocimiento y motivación para seguir enseñando inglés: 
a. 300 certificaciones internacionales de inglés 

Financiaremos que entidades reconocidas mundialmente, como el Cambridge Assessment English, certifiquen a nuestros profesores para que evidencien el nivel de inglés y conocimiento metodológico que tienen. Esto será para las personas que cumplen con los requisitos y de forma voluntaria. 
b. 60 pasantías en universidades extranjeras en 2019 

60 profesores de inglés que hagan clases en la educación pública accederán, como reconocimiento a su trayectoria, a una pasantía en una universidad extranjera entre octubre y noviembre de 2019. Para acceder la pasantía, los docentes deben cumplir con los requisitos estipulados en las bases de postulación que estarán disponibles a partir de julio. 
Para los estudiantes 
Talleres extracurriculares de inglés 

A través de actividades pedagógico-recreativas alumnos de 5° y 6° básico podrán aprender inglés una vez a la semana en sus horas extraprogramáticas. En este primer semestre de 2019 hay 40 talleres realizados por estudiantes de Pedagogía en Inglés. El segundo semestre triplicaremos el número de talleres en todo Chile. 
English Camps 

Dos veces al año se acoge a 4 mil niños para ir a campamentos con un modelo de inmersión de inglés. En la actividad desarrollan la expresión oral y hacen proyectos breves que motivan a los estudiantes. Ahora están abiertas las postulaciones al Winter Camp 2019, en PIAP CAMP
Voluntarios angloparlantes 

Cerca de 200 voluntarios extranjeros llegan a Chile para trabajar en colegios públicos del país. Para lograr incentivar el uso del inglés, intervienen en las clases para facilitar el aprendizaje del idioma junto al profesor. 
Asistentes angloparlantes remotos 

Se realizarán clases virtuales interactivas para alumnos de 5° y 6° básico que potenciará la oralidad del idioma. Junto con la llegada de hablantes nativos a las salas de clases, los estudiantes podrán conocer una versión 100% de la habilidad oral.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Se triplica el interés de los menores por los sitios de comercio electrónico


En comparación con el mismo periodo del año anterior, los niños visitan con mayor frecuencia las páginas de comercio electrónico: su interés en las compras en línea se ha triplicado en los últimos 12 meses y ha pasado del 2% al 9%. Así lo revela el informe anual elaborado por Kaspersky sobre la seguridad de los niños, basado en las estadísticas anonimizadas de los productos de la compañía con funcionalidad de control parental. 

Los resultados del informe demuestran que, al igual que los adultos, los niños disfrutan de los beneficios de las compras en línea y navegan – y en ocasiones compran – de un modo que posiblemente se convertirá en la única manera en el futuro. Como tal, los padres deben proporcionar a sus hijos la orientación y el apoyo adecuados para garantizar que su experiencia digital sea positiva, sin los riesgos de compartir involuntariamente información personal y de pago con los estafadores, o de caer en estafas de ingeniería social o sufrir pérdidas económicas. Por lo tanto, es vital que los padres y otros adultos de la familia estén al día de los cambios clave en el comportamiento digital de los niños. 

Según las estadísticas, el creciente interés de los jóvenes por las tiendas en línea es una tendencia a nivel mundial. No obstante, su alcance varía en función de la ubicación. De acuerdo con los datos del informe, el mayor número de búsquedas de compras en línea (y también el mayor crecimiento) se ha registrado en Rusia y la Comunidad de Estados Independientes – CIS- (23%.) Tras estas regiones, y con una diferencia porcentual significativa, se sitúan América del Norte (15%), Europa y Oriente Medio (11%) y Asia y América Latina (9%).

Pese a que existen claras diferencias entre regiones, los sitios más consultados por los niños de todo el mundo son AliExpress, Amazon y eBay. En particular, son las compañías chinas las que más crecen año tras año. La ropa deportiva (Nike y Adidas), electrónica (Apple y Samsung) y las marcas de moda (Gucci, Vans, Supreme, Zara y Bershka) son las marcas más buscadas entre los consumidores más jóvenes. 

Cabe señalar que la búsqueda de productos en línea, así como la visita a las páginas web de los retailers, no implica necesariamente un gasto real. Los niños pueden estar mirando diversos productos que quieren o elaborando una ‘lista de deseos’ para compartirlos con sus amigos y familiares. Por tanto, este mayor interés por el comercio electrónico por parte de los niños no debe interpretarse como una necesidad de prohibir estas actividades, sino como un indicador que los padres han de tener en cuenta para prestar atención a los hábitos que sus hijos tienen en Internet y hablar con ellos sobre los posibles riesgos y precauciones a tener en cuenta al mismo tiempo que establecer algunas reglas básicas. 

‘‘Internet ofrece una gran cantidad de oportunidades para los niños, y ahora vemos que muchos se están convirtiendo en un público clave para los minoristas digitales. Tanto si gastan dinero como si no, necesitan el apoyo y la orientación de los adultos, que pueden ayudarles a evitar contenido inapropiado, sufrir pérdidas económicas o compartir de manera innecesaria sus datos personales. Aunque hay ciertas cosas en las que el software de control parental puede actuar, es vital que los adultos estén al tanto de lo que están haciendo sus hijos en Internet y se aseguren de que cuentan con la información para hacerlo de forma segura. Esta podría ser la oportunidad perfecta para que los padres pasen tiempo con sus hijos creando y compartiendo sus listas de deseos al mismo tiempo que les enseñan algunos aspectos importantes sobre cómo funciona Internet’’, señala Anna Larkina, experta en análisis de contenido web de Kaspersky. 

Los siguientes consejos garantizarán que los niños permanezcan seguros en Internet mientras navegan por las tiendas de venta en línea: 

· Enséñales a no compartir datos personales en las redes y con las tiendas online, ya sea vía telefónica o digital. Asegúrate de que se sienten seguros de pedir ayuda siempre que tengan un problema o no estén seguros sobre si están haciendo lo correcto. 

· Prohíbe estrictamente que compartan los detalles de pago (número de la tarjeta de crédito, fecha de caducidad, PIN, CVV/CVC) con cualquier persona, incluyendo amigos u otros adultos. Asegúrate de que nadie les exija esta información. 

· Restringe la información almacenada en sus dispositivos sobre los pagos para evitar que, en caso de robo o pérdida, caigan en manos ajenas. 

· Habilita la funcionalidad de control parental en Kaspersky Security Cloud, Kaspersky Total Security o utiliza software especializado como Kaspersky Safe Kids, que permite a los padres controlar lo que sus hijos hacen, ven o buscan en Internet en todos los dispositivos, incluidos los móviles. El software también proporciona consejos útiles sobre cómo ayudar a los niños a comportarse de forma segura cuando se conectan en línea. Explícales claramente los beneficios de este software para que se sientan cómodos con el control y la participación de los adultos.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Soat, camino a responder por animales que sean afectados en accidentes de tránsito

En el Congreso se aprobó el proyecto en primer debate.

El SOAT, que sirve para responder por las víctimas humanas en siniestros viales, ahora también responderá por animales afectados.

La Comisión Sexta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca la atención de animales doméstico, silvestre o en situación de abandono que sufran algún accidente en vía pública. 

El representante Nicolas Albeiro Echeverry (Partido Conservador), autor del proyecto, señaló que el propósito es destinar un porcentaje del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para la atención de animales que hubiesen sido víctimas de accidentes de tránsito en la vía pública. 

Esta iniciativa obligaría a los hospitales y clínicas veterinarias a atender sin ningún impedimento a los animales que lleguen con urgencias veterinarias, siendo el Soat quien sirva para responder por los gastos hospitalarios del animal. 

Es importante destacar que actualmente el SOAT es el encargado de cubrir las víctimas humanas en los accidentes de tránsito. Con este proyecto, se pasaría a destinar tan solo un 1 % de los ingresos del seguro para la atención y protección de los animales.

En los últimos meses el Centro de Protección Animal de Bogotá (IDPYBA) ha instaurado una campaña llamada #PisaElFreno con el objetivo de sensibilizar a los conductores a respetar la vida de los animales en las vías de la ciudad. Según datos publicados por la institución, el 50 % de los animales que se atienden por urgencias veterinarias son perros y gatos por atropellamiento en la vía. 

El proyecto de ley tendría un 'guiño' a la luz del Plan Nacional de Desarrollo que fue firmado hace unos días por el presidente Iván Duque.

sábado, 31 de agosto de 2019

Colombia ganó el Ocean Awards 2019

El galardón fue otorgado como reconocimiento al trabajo realizado para la expansión del Santuario de Fauna y Flora Malpelo y la declaratoria de los Distritos Nacionales de Manejo Integrado Yuruparí- Malpelo y Cabo Manglares como nuevas áreas marinas protegidas.

Santuario de flora y fauna de Malpelo: 

Como resultado de un proyecto puesto en marcha por la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, una unión de fuerzas públicas y privadas impulsada por Parques Naturales Nacionales, que permitió proteger más de 4 millones de hectáreas marinas y costeras, en la isla de Malpelo, el país fue premiado con el Ocean Awards 2019, en la categoría Premio Especial de Juradoo, otorgado por Blue Marine Foundation. 

El trabajo de la Alianza logró la expansión del Santuario de Fauna y Flora Malpelo y la declaratoria de los Distritos Nacionales de Manejo Integrado Yuruparí- Malpelo y Cabo Manglares como nuevas áreas marinas protegidas en Colombia. Según Parques Nacionales, la Alianza se ha dedicado a desarrollar trabajos enfocados en la protección del capital natural, social y cultural del país, aportando en el aumento de 4.591.667 hectáreas protegidas marinas y costeras. 

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS), la Fundación Grupo Argos y la Fundación Mario Santo Domingo, hacen parte del grupo de instituciones cuyos proyectos tienen como finalidad apoyar al gobierno colombiano, tanto técnica como financieramente, a aumentar la representación de los ecosistemas costeros y marinos dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. 


Mediante estudios técnicos, acuerdos intersectoriales y negociaciones con las comunidades locales, la estas instituciones brindan capacitación en temas de biodiversidad, socioeconómica y gobernanza, según dio a conocer Parques Naturales.

De acuerdo con Parques Nacionales, producto de los esfuerzos públicos - privados, se llegó al 13,31% de los ecosistemas costeros y marinos protegidos. 

El premio reconoce el trabajo desarrollado en torno a la conservación del patrimonio natural del país, cumpliendo así con la meta 11 de Aichi establecida con la suscripción del Convenio de Diversidad Biológica, que plantea un 10% de áreas marinas y costeras conservadas mediante áreas protegidas. 


Es de destacar que Blue Marine Foundation es una de las principales organizaciones benéficas de conservación del Reino Unido y todos los años entrega este reconocimiento. 

Julia Miranda Londoño, directora general de Parques Nacionales Naturales de Colombia le agradeció a los aliados que han unido esfuerzos con esta Entidad, en pro del bienestar socio ambiental de Colombia.

viernes, 30 de agosto de 2019

Tres universidades de Colombia, entre las mejores 30 de América Latina

En el ranquin participaron 150 instituciones de educación superior de 12 países. 


La clasificación tiene como indicadores de desempeño cinco áreas: enseñanza, investigación, citas, perspectiva internacional e ingreso de la industria. 

Las universidades de los Andes, Nacional y Pontificia Javeriana se ubicaron en los 30 mejores puestos en el ranquin realizado por Times Higher Education (THE), en el cual participaron 150 instituciones de 12 países. Colombia, con 22 universidades, se convirtió en la tercera nación con mayor presencia, incluyendo tres más que en 2018. 

El noveno puesto a nivel global y el primero a nivel nacional lo ocupó la Universidad de los Andes. Le siguió la Nacional, en el puesto 22, y la Pontificia Javeriana en el puesto 28. En el cuarto quedó la Universidad de Antioquia, con el puesto 36, y en el quinto, la Universidad del Norte entre los lugares 51 y 60, pues comparte posición con otras instituciones.

La clasificación tiene como indicadores de desempeño cinco áreas: enseñanza (el entorno de aprendizaje); investigación (volumen, ingreso y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingreso de la industria (transmisión del conocimiento).

Según el estudio, los tres mejores representantes del país se mantuvieron estables o han mejorado. Por ejemplo, la U. Nacional subió nueve puestos debido a la categoría de ingreso institucional e impacto del número de citas, y la U. Javeriana subió un puesto por su buen desempeño en citas académicas.

“Muchas de las instituciones de la nación en los puestos más bajos del ranquin han descendido, principalmente debido a menores puntajes en las categorías de reputación de la enseñanza y de la investigación”, resalta el estudio.

La región de Latinoamérica ha luchado durante años por construir sistemas de educación superior de buena calidad 

Chile y Brasil, con las mejores universidades

Chile ocupa por primera vez el primer puesto del ranquin con la Pontificia Universidad Católica, por su aumento en los puntajes en investigación institucional e ingreso en la industria.

Durante los últimos dos años, este puesto lo había ocupado la Universidad de Campinas, de Brasil, que ahora se encuentra en el tercer lugar. La Universidad de São Paulo sigue siendo segunda.

Phil Baty, el director principal de conocimiento en THE, resaltó la labor de los países latinoamericanos. “La región de Latinoamérica ha luchado durante años por construir sistemas de educación superior de buena calidad. En muchos de los países, esta lucha ha tenido que enfrentarse también a las restricciones financieras y a un clima político cada vez más agitado”, dijo. 

Baty resaltó a Chile como una de las historias más sobresalientes, pues este año ocupa 30 instituciones, cuatro más que en 2018. “La nación ahora no solo alberga a la mejor universidad de la región, sino que este año también tiene más instituciones en la tabla que nunca antes, y avanza a pasos agigantados hacia una mejora en la cantidad de investigaciones", aseguró el directivo.

Por su parte, Brasil es la nación con mayor presencia en el ranquin con 52 instituciones, 9 más que el año pasado. El descenso de la Universidad de Campinas -desde el primer hasta el tercer puesto se debe- se debe al aumento de la competencia, ya que su puntaje general mejoró con respecto al 2018.

En el estudio resaltan que Campinas, como otras universidades brasileras, obtuvieron un puntaje menor en el número de citas “lo que sugiere que el país debe prestar atención a la calidad de la investigación, si quiere evitar más descensos en el futuro”, según el estudio. Ranquin global

En el ranquin regional, el primer puesto lo ocupó la Universidad Pontificia de Chile, el segundo, tercero y cuarto lo hicieron las universidades de Brasil, Sao Paulo, Campinas y Pontificia Católica de Rio de Janeiro. El quinto lo ocupó el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, el sexto la Universidad Federal de Sao Paulo, seguido de la Universidad de Chile, Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, la Universidad de los Andes en Colombia, y la Universidad Estatal Paulista de Brasil en el décimo puesto. 

Cabe recordar que Times Higher Education es una de las fuentes de información mejor acreditada con respecto a la educación superior y lleva casi cinco décadas de experiencia como fuente de análisis y conocimiento. Los estudiantes, académicos, líderes de universidades, industrias y gobiernos toman el ranquin como referencia para reflejar las prioridades de las instituciones latinoamericanas.

jueves, 29 de agosto de 2019

Científicos se unen para proteger las cavernas del país


Un explorador de Colombia Subterránea en una de las galerías de la cueva Macaregua. 

se llevó a cabo, el foro 'Colombia Subterránea: lecciones y aprendizajes para la protección de las cavernas', el cual sirvió como cierre al especial de exploración de estos ecosistemas desarrollado por la sección de ciencia de este diario durante los últimos meses. 

Al evento asistieron los científicos de distintas disciplinas que hicieron parte del especial: Magnolia Longo, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Juan Armando Sánchez y Emilio Esteve, de la Universidad de los Andes; María Angélica Leal y David Tovar, de la Universidad Nacional, y Jairo Pérez, de la Universidad Javeriana. 

Todos ellos compartieron su experiencia durante el especial y los trabajos de investigación que ya que están desarrollando a partir de él. Leal y Tovar, por ejemplo, comentaron que ya tienen dos proyectos de pregrado y uno de maestría que están en marcha gracias a las muestras recolectadas durante el capítulo 6, 'El enigma del resplandor dorado en el interior de la Tierra'. 

Por su parte, Esteve contó que como resultado de la expedición a la caverna la Tronera, en el municipio de El Peñón (Santander), algunos estudiantes ya han mostrado interés en estudiar a fondo los fósiles que se encuentran en el yacimiento en una de sus galerías. 

Asimismo, la geóloga Verónica Ramírez, quien actualmente se encuentra en Brasil, envío un video contando cómo la expedición a la caverna los Carracos le ha permitido generar colaboraciones con diferentes instituciones para seguir estudiando el clima del pasado en Colombia. 

El profesor Juan Armando Sánchez, quien apoyó la expedición la isla de San Andrés, resaltó la importancia de 'Colombia Subterránea' para generar conciencia sobre el valor de las aguas subterráneas. “En la actualidad, nuestras principales reservas de agua dulce se encuentran en acuíferos, los cuales estamos contaminando con toda clase de sustancias nocivas sin darnos cuenta”, declaró el científico.

Al evento también asistieron representantes de las comunidades que viven cerca de las cavernas en el departamento de Santander. El profesor Ferney Vásquez y Francisco Jesús Cruz, alcalde de El Peñón, llamaron la atención sobre la necesidad de blindar los ecosistemas cársticos de actividades como la minería, que pueden deteriorarlos considerablemente y poner en riesgo la salud de las poblaciones. 

La intervención final estuvo a cargo del senador del partido Liberal Iván Darío Agudelo, quien se comprometió a seguir impulsando una iniciativa legislativa que sirva para proteger las cuevas y cavernas colombianas y a radicar un proyecto de ley el próximo 20 de julio. 

“El conflicto armado sustrajo a una generación y media de la posibilidad de conocer lugares maravillosos de nuestra geografía y los recursos que podemos encontrar allí. Trabajos periodísticos como 'Colombia Subterránea' nos permiten acercarnos a esos ecosistemas inexplorados y que tienen un valor ecológico que necesita ser protegido", señaló el Senador y afirmó: "Es por esta razón que me comprometo a radicar el proyecto de Ley para la protección de cavernas el 20 de julio”.

Cabe recordar que, en marzo pasado, Agudelo presentó un proyecto de ley en el mismo sentido para que fuera incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero este no fructificó.

El senador aprovechó la oportunidad para pedirles a los científicos que le ayuden a construir la ley, para que esta sea lo más solida y tenga más oportunidades de ser aprobada en el Senado. 

“Este es un trabajo de todos nosotros; yo soy quien presentará el proyecto, pero ustedes son los que conocen el tema y quienes pueden hacer los aportes técnicos para hacer la mejor ley posible”, apuntó Agudelo. 

Entre los científicos hubo total unanimidad frente a la solicitud de Agudelo, y propusieron formar una mesa de trabajo para construir la ley en las próximas semanas.