miércoles, 14 de agosto de 2019

Si los estudiantes no se sienten seguros de fallar, no aprenderán'

El mejor profesor del mundo, Peter Tabichi, dice que la educación debe reinventarse con tecnología. 


Peter Tabichi es un profesor de ciencias y hermano franciscano que regala el 80 por ciento de sus ingresos mensuales para ayudar a los menos favorecidos.

El día de Peter Tabichi comienza con un recorrido en moto. Casi siempre lleva un traje impermeable, unas botas de caucho negras y un casco azul para conducir por carreteras improvisadas en piedra y arena para llegar a su lugar de trabajo. Nunca se sabe cómo será el clima. 

Tabichi se dirige a la escuela secundaria Keriko Mixed Day, ubicada en Pwani, una aldea remota y semiárida del valle del Rift en Kenia (África), para dictar clases de física y matemáticas a niños y niñas, quienes tienen la fortuna de ser los estudiantes del mejor profesor del mundo.

Tabichi, de 36 años, fue el ganador del Global Teacher Prize 2019, un galardón que entrega cada año, desde 2014, la Fundación Varkey de Dubái, equipado con un millón de dólares. La competencia era exigente: estaban nominados 10.000 docentes de 179 países, entre los que se encontraba el colombiano Luis Emiro Ramírez.

“Este premio no me reconoce, pero reconoce a los jóvenes de este gran continente. Solo estoy aquí por lo que mis alumnos han logrado. Este premio les da una oportunidad. Le dice al mundo que pueden hacer cualquier cosa”, dijo el maestro keniano al recibir el premio el pasado 23 de marzo.


El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados.

La historia de Peter es inspiradora: trabaja en un colegio donde, según la Fundación Varkey, el 95 por ciento de los alumnos provienen de familias de bajos recursos, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan sin comida en casa. Además, el abuso de drogas, los embarazos de adolescentes, el abandono escolar temprano, los matrimonios jóvenes y el suicidio son comunes en esa región.

El profesor regala parte de sus ingresos mensuales para ayudar a los más necesitados. Su dedicación y arduo trabajo han llevado a que su escuela, de escasos recursos, salga victoriosa en competencias nacionales de ciencia. 

“Yo no esperaba que él ganara, pero tenía esperanzas porque es muy buen profesor. Él nos enseña ciencias e ingeniería. Es un gran docente y se lo merece”, declaró un alumno de Tabichi al medio ‘France24’. El docente, quien, además, es monje franciscano, conversó con EL TIEMPO y explicó cómo logró el mayor reconocimiento que un educador puede obtener. 

Es el mejor docente del mundo, ¿qué significa eso para usted? 

Ganar el premio me ha dado una plataforma global maravillosa y ha generado un enorme interés por parte de muchas personas que también están invirtiendo en un cambio positivo. Este no es un gran momento para mí sino para mis estudiantes y para todos los alumnos y maestros en África que puedan compartir este reconocimiento.

Con esta plataforma global, quiero abogar por la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem), y trabajar con otros socios, tanto a nivel local como internacional, para lograr esto. 

¿Por qué decidió convertirse en profesor? 

Fui criado por una familia de maestros: mi padre, tres de mis tíos y cuatro de mis primos. Mi madre murió cuando yo tenía 11 años, dejando a mi padre, un docente de escuela primaria, con el desafío de criar a mis hermanos y a mí, mientras cumplía con los deberes de su profesión. Ver su humildad, resiliencia y generosidad en acción todos los días fue lo que realmente me inspiró.

Esas son las cualidades que veo en los maestros a mi alrededor todos los días, que se levantan para recorrer el largo viaje a la escuela, sin importar la lluvia o el calor sofocante, que se quedan después de las clases para brindar ayuda adicional o que, en la noche, se desvelan para preparar las lecciones del día siguiente. Considero que la enseñanza es la profesión más noble y estoy orgulloso de dedicarle mi vida.


Peter enseña en la escuela secundaria Keriko Mixed Day en Pwani Village, situada en una parte remota del valle del Rift de Kenia.

¿De qué manera se relacionan la religión y la educación? 

Obtuve mi título en Educación en la Universidad de Egerton (Kenia) y luego me formé con los Hermanos Franciscanos, la organización religiosa internacional de la Iglesia católica cuyo objetivo es empoderar a los pobres rurales a través de la educación, la agricultura sostenible y la construcción de la paz. Me uní a la vida religiosa para expresar libremente mi regalo a la comunidad y poder dedicarme de todo corazón a la profesión docente. Dono el 80 por ciento de mis ingresos mensuales para ayudar a los necesitados, a algunos de mis estudiantes más pobres y a la gente de la aldea. Comencé a enseñar en 2003 y he trabajado en cuatro escuelas en Kenia y Uganda. En mi actual colegio estoy desde el 2015.

¿En qué consiste su metodología de enseñanza? 

Intento integrar las TIC en la mayoría de mis lecciones y uso aparatos de bajo costo para ayudar a los alumnos a visualizar conceptos científicos. Además, uso la educación de igual a igual, donde los alumnos se enseñan unos a otros, para promover la colaboración. Con el fin de superar la baja autoestima entre los estudiantes más pobres, creé un club de desarrollo de talentos y fortalecí el club de ciencias de la escuela. Participamos en ferias y concursos, y hemos recibido reconocimiento nacional, lo cual contribuye a aumentar la confianza y motivación de mis alumnos.

¿Cómo es trabajar en el colegio Keriko Mixed Day?

Es una escuela pública que tiene pocos recursos. Hay un solo computador de escritorio compartido entre el rector y el personal docente. La escuela no tiene biblioteca, sala de profesores, cocina, comedor ni tampoco aulas adecuadas.

A pesar de estos inconvenientes, hemos logrado el reconocimiento nacional. Por ejemplo, fuimos exaltados como el mejor colegio público del país en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia (KESF) 2018. Como resultado de esto, nuestra inscripción escolar aumentó de 200 en 2015 a 400 niños en 2018. También, el año pasado, tuvimos 26 estudiantes que asistieron a universidades y colegios. Si bien el número de alumnos se ha duplicado en los últimos cuatro años, simplemente no tenemos suficientes maestros: la proporción es de 58 estudiantes por cada profesor. 

¿Cuál es el impacto de la educación en países como los nuestros?

Ha llegado el tiempo de África. Producirá científicos, ingenieros y empresarios cuyos nombres serán, algún día, famosos en todos los rincones del mundo.

Las niñas deben jugar un papel importante en esta historia, pero se necesita un cambio social, porque hay 131 millones en todo el mundo que, actualmente, no tienen la oportunidad de ir a la escuela, muchas de ellas, en África. Algunos de mis mejores alumnos son niñas: ahora superan regularmente a los niños en las pruebas, y algunas son parte importante de mi club de ciencias, que se destaca en competiciones nacionales e internacionales.


Peter comenzó un club de fomento del talento y amplió el club de ciencias de la escuela, ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza 

En mi experiencia, los estudiantes realmente quieren estudiar una vez que se dan cuenta de las increíbles oportunidades que les ofrece y las puertas que se les abren: no solo una vida mejor para ellos y sus familias, sino también para sus comunidades y para el mundo entero.

A los niños se les debe enseñar no solo materias académicas estándar sino, también, las habilidades del siglo XXI, como, por ejemplo, trabajar en equipo, colaborar, innovar y pensar de manera independiente. De esta manera, se podrán capacitar para enfrentar todos los desafíos del complejo mundo que heredarán.

La tecnología es parte importante de ese cambio, ¿no? 

La ciencia y la tecnología pueden desempeñar un papel significativo en el desbloqueo del potencial de África. Todos sabemos que el descubrimiento científico y la innovación impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y posibilitan que se aborden temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio climático. 

La tecnología no solo puede mejorar la enseñanza, también, el aprendizaje. Los estudiantes viven en un mundo donde la tecnología será fundamental para su estilo de vida, una parte clave del acceso a la información, el conocimiento y la resolución de problemas.

¿Cómo ser un buen profesor cuando la tecnología se usa cada vez más?

Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo. Debes abrazar la tecnología y promover métodos modernos de enseñanza. Los verdaderos profesores tienen un papel que se extiende más allá del aula y las materias que enseñan. 

Lo que importa es la pasión y la dedicación con la que servimos a nuestros alumnos. Debemos asegurarnos de que las materias académicas estén equipadas con las habilidades transaccionales del siglo XXI y que puedan contribuir para ciudadanos globales. En el camino de la educación, tenemos que ser capaces de hacer que los estudiantes se sientan seguros de fallar, porque si no fallan, no aprenden, y si no aprenden, nunca cambiarán. Los desafíos y los fracasos nos hacen personas fuertes. 

¿Qué hará con el millón de dólares que le otorgó el Global Teacher Prize? 

Quiero invertir en mi comunidad y en mi escuela. Me gustaría fortalecer el club de talentos, el club de ciencias y las competencias de proyectos de ciencias interescolares que tenemos en el colegio. Esto porque han demostrado ser formas de desarrollar las habilidades de mis estudiantes, además de aumentar su confianza y autoestima.

A nivel práctico, también planeo invertir en un laboratorio de computación escolar y asegurarme de que tengamos una mejor conectividad a internet. Quiero invertir en apoyar a estudiantes brillantes y, también, a los que están desfavorecidos. Ambientalmente, quiero apoyar la producción de cultivos tolerantes a la sequía y en la jardinería en mi comunidad.

martes, 13 de agosto de 2019

Adolescente se suicidó por encuesta de Instagram que hizo a sus seguidores

"Es muy importante, ayúdenme a elegir entre muerte o vida", les preguntó la joven a sus seguidores.


Una adolescente de Malasia que publicó un sondeo en su cuenta de Instagram sobre si debía vivir o morir se suicidó después de que la mayoría de sus seguidores votarán a favor de su muerte.

La joven de 16 años, que vivía en el estado de Sarawak, murió "súbitamente" tras publicar el sondeo en la red social el lunes, declaró la policía citada por los medios locales.

"Es muy importante, ayúdenme a elegir entre D/L", escribió la adolescente en Insagram, según información de la web Astro Awani. La letra D se refiere a "death" ("muerte") y la L a "life" ("vida").

El 69% de los participantes votaron por la muerte y el 31% por la vida, según la policía.

El diputado Ramkarpal Singh pidió una investigación "para evitar otros abusos en las redes sociales en circunstancias parecidas en el futuro".

Por su parte, el ministro de Juventud y Deportes, Syed Saddiq, expresó su preocupación por la salud mental de los jóvenes en Malasia. "Es un problema nacional que tiene que abordarse seriamente", añadió.

Por su parte Ching Yee Wong, la encargada de comunicaciones de Instagram para Asia Pacífico, transmitió su pésame a la familia.

La responsable reconoció que la red social, propiedad de Facebook, tiene "la importante responsabilidad de asegurarse de que la gente que utiliza Instagram se sienta segura y apoyada"

lunes, 12 de agosto de 2019

Microsoft anunció su consola más potente

La compañía estadounidense aseguró que están comprometidos con la "misión" de crear el "futuro" de los videojuegos para sus fans. 


Project Scarlett, la nueva consola será lanzada al mercado el año entrante por Microsoft. 

El gigante de los videojuegos Microsoft anunció este domingo 'Project Scarlett', su nueva y esperada apuesta para las consolas de gama alta y cuya llegada al mercado está prevista para las Navidades de 2020.

Project Scarlett, que será la sucesora de Xbox One (2013) y Xbox One X (2017), fue el plato fuerte de la presentación de Microsoft como parte de los días previos de la E3, la feria de videojuegos más importante del mundo y que se celebrará del martes al jueves en el Centro de Convenciones de Los Ángeles (Estados Unidos).

"Para nosotros, la consola es vital y central en nuestra experiencia", dijo al público del Microsoft Theater de la ciudad californiana Phil Spencer, el máximo responsable de Xbox. 

Spencer indicó que Project Scarlett ha sido diseñada por el mismo equipo que llevó a cabo la Xbox One X y defendió que en la compañía estadounidense están comprometidos con la "misión" de crear el "futuro" de los videojuegos para sus fans. 

Aunque todavía no se conocen muchos detalles de esta nueva gama de consolas, Microsoft aseguró que Project Scarlett será "cuatro veces" más potente que la Xbox One X, afirmó que será compatible con 8k y dijo que admitirá 120 frames por segundo. 

Al margen de sus características técnicas, Project Scarlett llegará con un importante atractivo bajo el brazo: el lanzamiento del videojuego 'Halo Infinite', que fue otro de los protagonistas más destacados del evento de Microsoft. 

No obstante, Microsoft se dejó en la guantera algunos datos importantes por desvelar, como la apariencia física de Project Scarlett o el precio por el que se pondrá a la venta. 

Project Scarlett, que previsiblemente competirá con la heredera de PlayStation 4 que está preparando Sony, fue el gran anuncio de hardware en una conferencia de Microsoft que, en cuanto a software, se centró en ambiciosos videojuegos como 'Halo Infinite', 'Cyberpunk 2077', 'Gears 5' o 'Elden Ring'. El último título es un videojuego de fantasía épica en el que han colaborado Hidetaka Miyazaki, el creador de 'Dark Souls', y George R.R. Martin, el escritor de las exitosas novelas de 'A Song of Ice and Fire' en las que se basó la exitosa serie de televisión 'Game of Thrones'. 

Durante la hora y media que duró la conferencia, se mostraron adelantos y novedades de 60 videojuegos y la gran sorpresa fue la aplaudida aparición sobre el escenario del actor Keanu Reeves, que ha prestado su voz y figura al juego distópico 'Cyberpunk 2077'. 

"Siempre me han atraído las historias fascinantes", dijo la estrella de la película 'The Matrix' y quien, en los últimos años, está disfrutando de un gran momento de popularidad, especialmente en las redes sociales e internet, gracias las cintas de acción de 'John Wick'. 

Propuestas de terror como 'Blair Witch', novedades en consola como 'CrossfireX', títulos de zombis como 'Dying Light 2' y juegos más experimentales como 'Twelve Minutes' también formaron parte de la amplia y variada conferencia de Microsoft. 

Debido a la ausencia de Sony, que decidió renunciar a acudir a la E3 este año, la feria de 2019 figura como una cita marcada en el calendario de Microsoft, que sin la competencia de la compañía japonesa debería ser una de las grandes estrellas de este macroencuentro del ocio digital. 

Más allá de 'Project Scarlett' y de los nuevos videojuegos, Microsoft también dedicó parte de su intervención a la adaptación a PC de su plataforma Xbox Game Pass, detalló su propuesta para la nube y el streaming de Project xCloud, y anunció la incorporación a su catálogo de estudios de la desarrolladora Double Fine Productions, que mostró un adelanto de 'Psychonauts 2'. 

Las jornadas previas de la E3 incluyen, además de la presentación de Microsoft de hoy y la de Electronic Arts del sábado, las conferencias de otras importantes empresas de la industria de los videojuegos como Nintendo, Ubisoft o Bethesda.

domingo, 11 de agosto de 2019

Residuos plásticos, de los océanos a los vientres de las ballenas

Desde el 2000, WWF toma muestras de la contaminación química a la que están expuestos los cetáceos. Esta organización se concentró en los ftalatos, compuestos químicos presentes sobre todo en el PVC y los cosméticos.


Según los expertos los cetáceos están contaminados, aunque vivan lejos de las costas y de las actividades humanas. 

"¡Ballena a la vista!". El velero Blue Panda de WWF se acerca al cetáceo para medir su exposición al plástico en el santuario mediterráneo de Pelagos, donde rorcuales, cachalotes y delfines se cruzan con residuos incluso alejados de las costas. 

Tres observadores siguen con prismáticos los movimientos de este rorcual común, el segundo animal más grande del mundo después de la ballena azul. Visible a centenares de metros, el mamífero se sumerge para salir de nuevo a respirar a la superficie diez minutos más tarde. 

Este cetáceo, cuya población está estimada en 1.700 ejemplares en el noroeste del Mediterráneo, está amenazado por la actividad humana: contaminación química, sonora, colisiones... y también por el cambio climático que amenaza su alimentación. 

Los rorcuales además pueden quedar atrapados en redes de pesca, ingerir plásticos y atragantarse o bien contaminarse a través de los microplásticos presentes en su alimentación. 

En 1999, Francia, Italia y Mónaco crearon el santuario Pelagos, un triángulo entre Presqu‘île de Giens (Francia), el norte de Cerdeña y el Fosso Chiarone en Italia, para proteger a los mamíferos marinos. Los rorcuales se alimentan del kril en este espacio en el que cohabitan con cachalotes, calderones y cuatro especies de delfines. 

Desde 2000, la organización medioambiental WWF lleva a cabo campañas para tomar muestras de su contaminación química. 

Muestras de grasa 

En los últimos 4 años, WWF se concentró en los ftalatos. Estos compuestos químicos, presentes sobre todo en los PVC y los cosméticos (barniz, laca...) son muy volátiles y están omnipresentes en el medioambiente. Resultado: entre los 10 tipos de ftalatos investigados, cinco5 y nueve fueron hallados entre 2016 y 2018, con niveles de concentración a veces elevados. 

"Los cetáceos están contaminados, aunque vivan lejos de las costas y de nuestras actividades", constata Denis Ody, responsable de costas y océanos en WWF. Pero es "difícil evaluar el impacto de esta contaminación", prosigue este doctor en oceanología. Los científicos sospechan que los ftalatos son reprotóxicos, es decir, que afectan a la reproducción, y perturbadores endocrinos. 

Para medir los niveles de contaminación, los científicos toman muestras de su grasa. La tripulación a bordo del Blue Panda está compuesta por el jefe de misión, dos futuros doctores en biología marina, dos o tres voluntarios, un capitán y un segundo. Cuatro de ellos se embarcan en una lancha para acercarse al animal. 

Ballesta y dron 

Equipados con una ballesta, una cámara, un dron y una nevera para las muestras, los expertos tienen como misión fotografiarlo para identificarlo y lanzar con el arma una especie de aguja de titano para extraer un poco de piel y de grasa. 

La marejada imposibilita la tarea. Después de dos intentos en vano, la lancha vuelve al velero mientras se pone el sol. Entre tanto, dos delfines azules y blancos se acercan al barco, antes de alejarse rápidamente. 

La observación se retoma al amanecer. Un rorcual común aparece en seguida. Con el paso de las horas, se avistarán 4 y el velero se alejará hasta 48 millas (cerca de 90 km) de las costas. Incluso a esta distancia flotan los residuos de plástico. 

Esta vez el mar está en calma. "Lancha a Blue Panda. ¿Listos para anotar?": El mensaje por walkie-talkie indica que la muestra se realizó con éxito. En total, la jornada se saldará con cinco "disparos" fructuosos. 

Desde todos los flancos 

Las muestras se envían a un laboratorio de análisis. Se separa la piel de la grasa y esta última se conserva en alcohol a - 20º C. La grasa permite detectar los contaminantes plásticos y también realizar tests de embarazo. La piel sirve para determinar el sexo del rorcual y establecer vínculos de parentesco entre los animales. 

"El problema de una población animal es cuando empieza a ser atacada desde todos los flancos: los animales se vuelven frágiles, enfermos, hambrientos", se alarma Isabelle Autissier, presidenta de WWF Francia, a bordo del velero. 

Autissier reivindica una lucha sin piedad contra los residuos de plástico en el mar, la reducción de velocidad de los navíos para evitar las colisiones con los cetáceos y la creación de zonas refugio.

sábado, 10 de agosto de 2019

la clave para criar hijos exitosos

Para el autor David Epstein, la educación especializada está sobrevalorada. En su nuevo libro explica por qué criar a los hijos en muchas áreas es mejor que obsesionarse con que se conviertan en prodigios en una sola. 


Educación universal: la clave para criar hijos exitosos 

En la era de los padres helicóptero, en la que muchos intentan ayudar a sus hijos a sobresalir a toda costa, es normal ver a pequeños de 6 o 7 años asistir a clases intensivas de piano, fútbol o canto. Este método de crianza se basa en la idea de que todo aquel que quiera desarrollar una habilidad extraordinaria debe comenzar pronto, concentrarse en ello y acumular tantas horas de práctica como sea posible. 

Casos como el del genio futbolero Lionel Messi parecerían demostrarlo. A los 5 años empezó a practicar y a los 8 ya integraba las divisiones inferiores del club rosarino Newell’s Old Boys. Para muchos padres, este enfoque es la fórmula más efectiva del éxito y, en el caso de Messi, dio resultado. Pero en su nuevo libro, Range, el investigador David Epstein dice que los progenitores deberían darles a sus hijos la libertad de experimentar en muchos campos. 

Cuando los padres presionan demasiado, no dejan que los niños exploren 

Exigirle desde tan temprano a un chico ser talentoso en un tema puede tener efectos contraproducentes, como limitar su creatividad, evitar que desarrolle habilidades desconocidas o, en el peor de los casos, impedirle vivir satisfactoriamente. “Un niño que estudia sobre medicina por presión sufre una tortura; un niño que juega tenis por presión sufre una tortura. Cuando los padres presionan demasiado, no dejan que los niños exploren”, dice Julián de Zubiría, director del Instituto Merani en Bogotá. Las historias de muchas estrellas infantiles que hoy llevan vidas frustrantes reflejan cómo obsesionarse con un ideal puede convertirse en un calvario. Andre Agassi, por ejemplo, siempre se quejó amargamente porque su padre lo presionó mucho para seguir una carrera de tenista profesional. 

Para el autor, Messi, Mozart o Einstein son genios necesarios, pero también una excepción a la regla. Nada garantiza que una educación enfocada en un solo tema lleve al éxito. En cambio, cuando los niños tienen más posibilidades de explorar, aumentan sus opciones. Para demostrarlo, Epstein cita en su libro trabajos que han evidenciado que abandonar algo aburrido y pasar a algo que es más gratificante hace más felices a las personas. 

Por eso reúne la historia de decenas de atletas, artistas, músicos, inventores y científicos exitosos que recibieron una educación flexible y universal en la infancia, lo cual resultó clave en la adultez. Para no ir muy lejos, Epstein relata el caso de Roger Federer. El tenista suizo practicó varios deportes en su infancia, pero sus padres nunca lo forzaron a hacerlo. En su niñez, no solo aprendió tenis, sino que incursionó en la natación, el esquí, el baloncesto, la lucha libre, el voleibol y el tenis de mesa. Cuando decidió que quería dedicarse al tenis profesional, sus padres le advirtieron que no lo tomara tan serio. Años más tarde, el suizo agradeció las horas que pasó practicando estos deportes alternos, pues gracias a eso desarrolló sus extraordinarias habilidades atléticas y de coordinación. 

Foto: El libro, basado en estudios científicos, muestra cómo quienes reciben en la infancia una educación universal triunfan en un mundo especializado. 

Si bien probar cosas diferentes puede parecer una pérdida de tiempo, para Epstein experimentar permite maximizar el grado de adaptación de una persona y poner a prueba sus habilidades. Es una inversión a largo plazo. 

La tesis va en contra de la sabiduría popular de los padres, pero no es descabellada. Más bien resulta similar a la filosofía que profesaban los individuos del Renacimiento: formarse en todos los saberes, tener un conocimiento holístico, para así poder desarrollarse completamente. De hecho, a esa misma conclusión llegó Walter Isaacson, el famoso biógrafo de genios como Leonardo da Vinci, Benjamin Franklin o Steve Jobs. 

El autor en varias ocasiones ha dicho que hoy no existen mentes tan brillantes como la del genio italiano, porque el ingenio se ha vuelto más especializado y colaborativo. “Muchas personas que trabajan juntas pueden ser más creativas e ingeniosas que una sola. Pero hace falta que cada una aprenda a conectar el arte con la ciencia, las humanidades con la ingeniería...”, dice. Para Isaacson, no hay que preocuparse tanto por especializarse. “Steve Jobs fue así y por eso Leonardo da Vinci fue su héroe”, agrega. El joven renacentista acabó por convertirse en una de las mentes más brillantes de la historia, precisamente por la libertad que tuvo para darles rienda suelta a la experimentación y el conocimiento. Y lo logró, al menos en parte, porque no tuvo que seguir una educación formal. 

Epstein coincide con Isaacson en este punto. Recibir una educación universal enciende un bombillo para ser más creativo, ágil y capaz de hacer conexiones originales. Ciertamente la especialización sirve, pero no la buscada demasiado temprano. “La primera refuerza, mientras que la segunda limita al joven y no le deja ver las posibilidades que con una formación distinta podría haber descubierto”, dice Ignacio Mantilla, exrector de la Universidad Nacional. 


El escritor reconoce que aquellos que reciben una educación flexible a menudo tardan más en encontrar su camino. 

Para Mantilla, formarse en los conocimientos básicos de las ciencias resulta crucial para que más adelante un joven pueda desempeñarse con agilidad en múltiples campos. “Siempre he dicho que hay que preparar a los estudiantes para resolver los problemas que todavía no se han formulado, y eso solo puede lograrse con la universalidad”, dice Mantilla. 

La realidad, sin embargo, es muy diferente. Aunque hoy la educación ofrece una amplia gama de materias, “está enfocada en lo específico, en lo académico, y poco se interesa por forjar buenos ciudadanos”, dice De Zubiría. Para él, de nada sirve graduar médicos hiperespecializados si tienen poca resistencia a la frustración, o son malas personas. “Esa postura es equivocada”, agrega. 

Epstein también sugiere a las universidades y a los colegios desalentar la especialización temprana y enseñar a los jóvenes a manipular y utilizar los datos, sobre todo ahora que las computadoras comienzan a dominar cada vez más las habilidades de los humanos. “Las personas que piensan ampliamente y abrazan experiencias y perspectivas diversas tendrán más posibilidades de prosperar”, explica. 

El escritor reconoce que aquellos que reciben una educación flexible a menudo tardan más en encontrar su camino. Sin embargo, dice que están más preparados para destacarse en escenarios más complejos e impredecibles. Una investigación que cita en su libro muestra, por ejemplo, que los fundadores de nuevas empresas exitosas tienen una edad promedio de 46 años. Esto muestra que aunque se exige a los jóvenes escoger muy pronto su profesión, no hay que temer a probar cosas diferentes hasta encontrar la adecuada. 

Epstein llega a conclusiones claras: dejen que los niños descubran por sí mismos y que renuncien a lo que no les apasiona, pues así podrán dedicarse a perseguir algo más grande. Lo mejor que pueden hacer es brindarles múltiples opciones. “Así este en clase de guitarra, ojalá pueda aprender violín, ciencia, basquetbol o ‘ping pong’, porque todo eso hace parte del encanto de la vida”, dice De Zubiría. Y aunque la flexibilidad no garantiza a los padres que criarán un Da Vinci, ellos tampoco deberían conformarse con sobresalir en una sola materia.

viernes, 9 de agosto de 2019

Del terror al regocijo: el puma que fue liberado en el Parque Natural Paramillo (video) junio 06 de 2019

La historia de un felino de 47 kilos que se convirtió en el temor de los campesinos de Tierralta, en Córdoba. Fue perseguido, capturado y, en vez de ser sacrificado, fue reintroducido a kilómetros de ahí. . 


| Inicialmente, el felino fue enjaulado luego de días de persecución y de trabajo mancomunado entre ambientalistas y vecinos de Tierralta, en Córdoba. | Por: PNN, Fundación Omacha y CVS 

La muerte de un puñado de vacas y ovejas en Tierralta, Córdoba, hizo que pasara lo de siempre: que se enardecieran los ánimos de la comunidad. La historia esta vez, sin embargo, fue diferente.

En cambio del sacrificio, los habitantes de ese municipio contactaron a los funcionarios de Parques Nacionales Naturales quienes, a su vez, pidieron ayuda al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).

Esas entidades, también de la mano de la Fundación Omacha, instalaron varias cámaras trampa para ubicar al depredador, que para entonces no había sido identificado. Además, llevaron una jaula de captura especial en acero que armarían en terreno. 


Una vez el animal fue capturado, expertos de la Fundación Omacha y de la CVS aprovecharon para recolectar información clave para la conservación de la especie. ©PNN, Omacha, CVS. 

Durante días, la atención se fijó en las cámaras que, no obstante, no lograron detectar nada. La preocupación de la comunidad y de los investigadores y técnicos ambientales aumentaba.

No fue sino hasta la madrugada del viernes 31 de mayo que el animal cayó en la jaula, que había sido ubicada en zona montañosa entre Tierralta y El Diamante. Se trataba de un puma adulto, macho, de 47 kilos.

Con la situación controlada, al animal se le tomó una muestra de sangre para detectar virus o enfermedades, además, se le insertó un microchip para identificarlo en una posible recaptura. También se le puso un collar de telemetría satelital, para conocer sus movimientos y el espacio de su hábitat.




El puma es el segundo felino más grande de América y es posible hallarlo desde Norteamérica hasta La Patagonia. ©PNN, Fundación Omacha, CVS 

Sedado y bajo supervisión veterinaria, el puma fue llevado durante unas 7 horas y cerca de 70 kilómetros en lancha y en hombros en una hamaca hasta una zona segura del Parque Paramillo. Por el peso del felino y de la jaula, que sumados superaban los 100 kilos, el traslado fue todo un reto.

Al momento de la liberación, la alegría se mezcló con los nervios. Un voluntario, de pie sobre la jaula, deslizó la puerta hacia arriba ante la mirada ansiosa del resto, que esperaban detrás. El felino tardó un poco en asomar, luego examinó el terreno y salió a gran velocidad hacia la libertad. 

Acorde con las autoridades ambientales, el seguimiento satelital inicial mostró que el animal está en buenas condiciones y adentro del Parque Nacional cuyo emblema y objeto valor de conservación es, precisamente, el puma. 

La primera opción es la preservación 

El puma es el segundo felino más grande de América después del jaguar y se encuentra desde Norteamérica hasta La Patagonia. Las principales amenazas que enfrenta son la fragmentación de los bosques, la competencia por el alimento con los humanos y los efectos del cambio climático.

Desde 2015 las autoridades de la región adelantan acciones de prevención y capacitación con las comunidades de las veredas El Diamante y La Bonita, en Tierralta, frente a ataques de grandes felinos.

Así mismo adoptaron medidas de protección como tener encerrado al ganado e instalar luces que se activan con el movimiento y que ahuyentan a los felinos. A eso se suma que la comunidad ya cuenta con una aplicación móvil llamada Conviviendo con felinos - Córdoba Biodiversa, que le permite reportar este tipo de eventos a las autoridades responsables. Se entregó también un kit con silbatos, pimienta, aspersores, reflectores y linternas, para prevenir ataques de estos depredadores.


https://semanarural.com/web/articulo/un-puma-fue-capturado-y-liberado-en-una-zona-segura-en-la-que-no-atente-contra-la-comunidad-de-tierralta/982

jueves, 8 de agosto de 2019

La batalla contra plásticos de un solo uso que se libra en el Congreso

Juan Carlos Losada es autor de proyecto que busca prohibir cubiertos, vasos y pitillos de plástico. 


Los plásticos de uso único (platos, vasos, pitillos, bolsas, botellas de agua, entre otros) comprenden cerca del 56 por ciento del consumo total local. 

Si no se toman acciones inmediatas, en el 2050 habrá más plástico que peces en el mar, denuncia la ONU. Sería como ir a un arrecife y, en lugar de ver corales y peces, encontrar un montón de bolsas y cubiertos plásticos. Se trata de un problema ambiental de dimensiones descomunales que no es ajeno a Colombia. Aquí, según la organización Greenpeace, hay un consumo aproximado de 24 kilos de plástico per cápita al año, y los de uso único (platos, vasos, pitillos, bolsas, botellas de agua, entre otros) comprenden cerca del 56 por ciento del consumo total. 

No hay que ir muy lejos para ver lo que está pasando en nuestros océanos y ríos. Hace apenas una semana, una inmensa isla de basura y plástico de 18 kilómetros desembocó en las playas de Puerto Colombia, Atlántico. Una consecuencia directa de una estadística que empieza a ser apocalíptica: en Colombia, los ríos Magdalena (que desemboca en el océano Atlántico) y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plástico en el planeta, según Greenpeace.

La batalla contra el plástico se plantea dura y sin tregua, y en Colombia apenas se empieza a librar en el Congreso. El proyecto de ley 175-2018C –que ya pasó su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara con una aplastante votación de 17 votos a favor y ninguno en contra– propone prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso para 2021, y para 2025 los de mayor complejidad, como colillas de cigarrillo y bolsas plásticas. El autor de esta iniciativa es Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por Bogotá del Partido Liberal. 

EL TIEMPO habló con él. 

¿Qué tan grave es el daño que le estamos haciendo a Colombia con los plásticos de un solo uso?

Según los datos del foro de la Procuraduría, Colombia es el primer contaminante del mar Caribe. Es un dato aterrador, sabiendo que nuestros vecinos (como México y EE. UU. ) son países mucho más grandes. Colombia está poniendo en el mercado un billón de toneladas plásticas al año y, si hacemos caso a las cifras de reciclaje del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reciclamos solamente alrededor del 20 %, lo que quiere decir que todo el resto va a nuestras costas y suelos.

Pero el DNP se plantea apenas el 17,3 por ciento como objetivo para 2030. ¿Significa que ya estamos por encima de la meta?

Hay una contradicción. ¿Cómo puede ser que ya estemos por encima de la meta? Y a mi juicio, lo que revela esa contradicción es una enorme mentira de la industria plástica y, por supuesto, de quienes dentro del Gobierno Nacional tienen simpatía con esta. Algunas personas de la Andi han dicho que ellos creen que el reciclaje de productos plásticos no sobrepasa el 10 %.

¿Por qué es tan baja esa cifra?

Porque tenemos un sistema de reciclaje muy débil. Mientras les sigamos pagando por peso a los recicladores, ellos van a seguir metiendo todo tipo de artículos dentro de la basura por la que les pagan; ese es un primer factor. El segundo es porque aquí no ha habido voluntad política para mejorar el sistema de reciclaje, ni tampoco voluntad de las empresas que deberían tener responsabilidad extendida y hacerse cargo de los materiales que ponen en el mercado.

¿Quiénes se oponen a su proyecto?

La industria plástica no se imaginó que la votación en la Comisión Quinta fuera a ser tan contundente en el primer debate: 17 votos a favor, 0 en contra. Y para el segundo debate están empezando a mover a sus amigos tanto en el Congreso como en los medios de comunicación. Se siente en el aire que el ‘lobby’ de los plásticos ya empezó a moverse. 

¿Teme que se hunda el proyecto?

Está en el mayor interés de las empresas de plástico poder hablar con nosotros para concertar planes, soluciones y tiempos, no que el proyecto se hunda. No puede ser que el interés de algunos privados esté por encima del derecho colectivo de los colombianos, que es un medioambiente sano.

¿Cómo se lucha contra los hábitos de consumo en un país que adora los domicilios?

Este país y la humanidad en general van a tener que hacer cambios culturales profundos. Y es que a nivel mundial se entregan diez millones de bolsas plásticas y un millón de botellas PET, empaques de tereftalato de polietileno (un tipo de plástico) para bebidas por minuto, algo absolutamente insostenible. Lo que no es aceptable es que las industrias señalen al consumidor como responsable. En Bogotá, por ejemplo, está comprobado que el consumidor per cápita usa menos bolsas plásticas y, aun así, el número neto de estas sigue al alza. No es una cuestión solo de educar al consumidor: también a las empresas.

Hace un año y medio se implementó el impuesto para desincentivar el uso de las bolsas plásticas, ¿ha funcionado?

Si bien ha disminuido el consumo de bolsas plásticas, esto se debe más a un cambio de conciencia que al impuesto como tal. Muy pocas personas van a dejar de pagar 30 o 40 pesos por una bolsa. El impuesto resultó siendo una forma de recaudo para las empresas, que ganaron más de 40.000 millones de pesos por esta vía.

¿Se puede promover esta conciencia o es algo generacional?

La última generación ha crecido con el pánico climático, lo que no quita que la mayoría de personas entendamos que estamos en una crisis. El clima ya cambió, el único tonto capaz de negarlo se llama Donald Trump. Ahora nos dimos cuenta de que hemos hecho algo que no es correcto y debemos corregir el rumbo. Porque si no hacemos algo ya, no tendremos salida.

El presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, le dijo a la revista ‘Dinero’ que, de aprobarse la medida, más de 100.000 empleados directos de la industria del plástico se verían afectados. ¿Cómo enfrentar eso?

Las empresas que venden productos envasados en plásticos van a tener que envasarlos en algo más. No es que se vaya a acabar la industria, sino que se va a transformar. Por ejemplo, no van a dejar de producir agua embotellada porque estén prohibidas las botellas PET, simplemente buscarán otros envases. Los empleos seguirán ahí para que las personas produzcan materiales alternativos; pero nos estamos jugando más que los 100.000 empleos: ¡Está en nuestras manos el futuro de 44 millones de colombianos!

Desde la Andi afirman que el plástico garantiza la calidad de algunos alimentos y disminuye el desperdicio, ¿qué opina?

El problema es que la Andi tiene la terquedad de defender todos los plásticos. Si los empresarios garantizaran responsabilidad extendida del productor y fortalecimiento de la economía circular con ese tipo de plásticos, nosotros podríamos dejar que sobrevivan. Pero ellos quieren seguir empacando todo en plástico, hasta los casquitos de mandarina, eso es injustificable.

¿Cómo afectan la salud humana los desechos plásticos?

Llegan al mar, se disuelven y descomponen hasta que son consumidos por aves o peces que, a su vez, consumimos nosotros. Según el documental ‘Plastic Ocean’, el 100 por ciento de los peces que se consumen hoy en Europa están contaminados de microplásticos, al igual que más del 60 por ciento de los que son pescados en el océano Pacífico. Esto hace que los seres humanos nos estemos comiendo en promedio, vía microplásticos, una silla Rimax al año. Nadie en su sano juicio se comería una silla.

¿Cree que las nuevas generaciones obligarán a las compañías a transformarse o es una utopía?

Creo que ya lo están haciendo. Ahora, a la gente le da pena tomar bebidas con pitillo en los restaurantes. Además, el liderazgo ambientalista de la joven sueca Greta Thunberg está dando a las viejas generaciones una lección de que no permitirán que el planeta se convierta en un infierno. Le tengo la más grande fe a que las nuevas generaciones, que son más conscientes de las implicaciones ambientales de sus actos, van a terminar imponiendo un criterio distinto a los productores. Gremios piden vías alternas

Un consumo racional e incentivos para estrategias de reciclaje son las alternativas que los gremios plantean a la problemática. En un comunicado conjunto, publicado a finales de mayo, voces de la Andi, Fenavi y otras agremiaciones se pronunciaron sobre el proyecto de ley. El sector, que sostiene que es fuente de sustento y trabajo de 60.000 familias en todo el país, cree que la transformación de su labor debe dirigirse hacia una economía circular en lugar de promover las prohibiciones. Según el director de la Cámara de Alimentos de la Andi, Juan Camilo Montes, el plástico “garantiza la inocuidad y calidad de los alimentos, aumenta su vida útil y disminuye el desperdicio”. Y para el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, el “prohibir los productos plásticos tendría una serie de consecuencias económicas, sociales y ambientales”, mientras que si “se promueve la economía circular y el reciclaje se solucionaría el desafío de los residuos plásticos y se generarían nuevas fuentes de empleo, ingresos y nuevas tecnologías”. Tres municipios ejemplo

Tres municipios colombianos son ejemplos recientes de medidas para reducir el consumo de plásticos. Desde febrero, Nobsa, municipio de Boyacá reconocido por sus postres, adelanta campañas que buscan que los comerciantes usen empaques hechos con fécula de maíz, bagazo de caña o cartón. En el mismo departamento, la alcaldía de Iza, cuya plaza alberga unos 30 puestos de venta que despachan entre 150 y 200 manjares cada fin de semana, estableció una medida similar con platos y portaplatos elaborados con tamo de caña de maíz y el bagazo de arroz. El pasado 27 de mayo, la administración municipal de Guatapé, Antioquia, anunció un acuerdo, pionero en su clase, que prohíbe el poliestireno expandido (EPS), los pitillos, vasos y mezcladores de plástico o polipropileno. 

La medida empezará a regir en seis meses, pero mientras tanto, además de campañas educativas, la administración propone brindar incentivos a las empresas que dejen de comercializar y utilizar plásticos de un solo uso, incluyendo el icopor.