miércoles, 7 de agosto de 2019

Los "influencers" viven su peor momento: ¿se acerca su fin?

Cada semana, un incendio: robots, seguidores falsos y estrategias publicitarias fallidas tienen a la figura insignia de la era digital en su peor momento. ¿Se acerca el fin de los ‘influencers’? 



Los influenciadores se han convertido en una herramienta poderosa. Por eso, el debate sobre cómo regularlos ha empezado

Apesar de su efecto teflón, que les permite ganar seguidores en las redes sociales en tanto más sandeces publican, los influenciadores empiezan a vivir su mala hora. No solo por los cada vez más frecuentes fiascos, como el percance técnico de la semana pasada, que hizo que los fans de la youtuber china Qiao Biluo conocieran su verdadero rostro, muy distante de la cara de Barbie con la que construyó su popularidad, sino porque el negocio publicitario que esconden detrás empieza a ser cuestionado. 

Muchos países (Colombia incluido) estudian imponerles las mismas reglas que aplican a la publicidad tradicional, de tal manera que deben hacer explícito que el maquillaje que utilizan en sus tutoriales es un anuncio comercial y no una recomendación sincera y desinteresada para sus ‘amiguis’ de las redes. Reino Unido ya comenzó. Cualquier persona con más de 30.000 seguidores debe someterse a las regulaciones del mercado publicitario. Y así sus audiencias dejan de creer que se trata de un ‘parcero’ que les recomienda honestamente un producto. En realidad, hay una poderosa maquinaria detrás, especializada en el llamado marketing de influencia, cuyo negocio es posicionar marcas en las redes sociales a través de videos graciosos, retos de la botella, cantar corriendo junto a un vehículo y demás actividades pintorescas de la era digital. 

Al público parece no importarle que cada semana un influencer cae en desgracia, sea porque en realidad no comía los platos veganos que recomendaba en sus videos, como le ocurrió a la youtuber de la alimentación vegetal Rawvana, descubierta engullendo una trucha gratinada, o porque se descubre que no había un humano a cargo de aquella cuenta tan popular, sino un robot, como lo es Lil Miquela. Pues los seguidores de esas figuras siguen agregándose en masa a todo tipo de influencers, a quienes tienen por modelo a imitar. Tras descubrirse accidentalmente su engaño, la china Qiao Biluo multiplicó por seis su número de seguidores. A los jóvenes no les importa si su héroe es auténtico o no, si es humano o autómata; les basta que se parezca a sus aspiraciones y que digan lo que ellos quieren escuchar. 

Pero a los anunciantes, que son los que pagan y sostienen el ecosistema digital, empieza a preocuparles que su dinero esté siendo tirado a la alcantarilla. Un estudio de InfluencerDB publicado tres semanas atrás encontró que la tasa de “Me gusta” en las cuentas patrocinadas por marcas de influenciadores de Instagram está en su mínimo histórico. Solo el 2,4 por ciento del total de los seguidores está dando “Like” a los anuncios subrepticios. Casos recientes, como la instagramer @Arii (su nombre real es Arianna Renee), que con dos millones de seguidores no logró vender 36 camisetas de su nueva línea de ropa, hacen pensar que el marketing de influencia podría ser en realidad una burbuja a punto de estallar, como la burbuja de las punto com hace dos décadas. Tener dos millones de seguidores no se traduce en ventas millonarias, como soñaron los estrategas del mercadeo. 

Un asunto peor es el engaño a los patrocinadores mediante seguidores falsos y “likes” generados por bots. Considerando que un alto número de seguidores hace que las marcas corran a patrocinarlos (un “micro influenciador” con diez mil seguidores puede ganar 250 dólares por una publicación patrocinada, y los que tienen más de un millón ganan en promedio 250.000 dólares por cada anuncio), muchos influenciadores entraron en una carrera por masificar su audiencia, y se deslizaron al mercado negro de las cuentas falsas, en donde compran seguidores ficticios en granjas de bots y timan a sus patrocinadores. Los seguidores falsos con los que alardean muchos influenciadores cuestan a las marcas que los patrocinan pérdidas por 1.300 millones de dólares, según la compañía de ciberseguridad Cheq. Eso significa que la estafa a los anunciantes representa algo más del 15 por ciento del tamaño del mercado de publicidad de influenciadores de este año, que se estima en 8.500 millones de dólares. 

Pero la métrica de cantidad de seguidores ha perdido relevancia. Los anunciantes empiezan a cuestionarse si tiene sentido patrocinar influenciadores que no generan participación; es decir, que sus millones de seguidores no dan ni siquiera “Me gusta” en los contenidos patrocinados y, menos aún, conversan sobre el tema. Por esta razón aparecieron sistemas para rastrear si las ventas en línea efectivamente provienen de seguidores de un determinado influenciador. 

Los influencers están obligados a colocar el hashtag #Ad en todos los contenidos patrocinados, pero casi ninguno lo hace, como en el escándalo de un festival de música en las Bahamas que resultó un fraude, y en cuya promoción patrocinada participaron influenciadores como Kendall Jenner y Emily Ratajkowski. Billy McFarland, el promotor del fraude, fue condenado a seis años de cárcel, pero los influenciadores pasaron de agache. 

Desde luego, no se puede meter a todos en la misma bolsa. En el caso colombiano, mediciones recientes de Google indican que gozan de alta popularidad en el mundo digital personajes como Julioprofe, con más de tres millones de seguidores de sus clases de matemáticas; Pirry, y el exsacerdote Alberto Linero. Y quienes creen que las redes sociales todavía pueden ser redimidas del infierno en que se convirtieron, promueven iniciativas interesantes, como la escuela de influenciadores que Tigo y Unicef inauguraron la semana pasada, con la intención de formar jóvenes en Soacha, Pasto, Sincelejo y Medellín, para que se conviertan en influencias positivas de sus amigos en relación con el uso saludable y creativo de internet. “Uno de los elementos más fuertes que trabajamos es el de crear juicio y pensamiento crítico en los jóvenes”, explica Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne, patrocinador de un estudio que encontró datos escalofriantes: el 41 por ciento de los niños y jóvenes pasan entre tres y cinco horas al día mirando la pantalla del celular, y solo el 43 por ciento lo utiliza para asuntos educativos.




Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne, lidera con Unicef la Escuela de Influenciadores para formar jóvenes que transmitan influencias positivas. 

Cuando los grandes influenciadores mundiales, como Logan Paul o PewDiePie aumentan su fanaticada cada vez que publican contenidos groseros, racistas y xenófobos, o cuando las nuevas generaciones de un país invierten una tercera parte del día en seguir las anécdotas de Daneidy Barrera (“Epa Colombia”), hay cosas por revisar. 

¿Se acerca el declive de los influenciadores? Linda Patiño, autora del libro Qué diablos hacen los influencers, cree que “el fenómeno de la influencia se va a mantener, pero el trabajo de los influenciadores va a transformarse”, y señala la llegada de nuevos perfiles, lejanos al millennial, como Donald Trump o el empresario Elon Musk. Ella piensa que el influenciador no necesariamente cambia comportamientos, sino que “representa una parte de lo que pensamos y creemos, y ahí está el peligro de las burbujas digitales”. Se refiere a que la gente no sigue a influenciadores que piensan distinto, sino solo a los de su misma opinión, ideología o estilo de vida. 

La facturación que producen los influenciadores exitosos (llegan a tener mánager, asesores jurídicos y asesores de relaciones públicas), ha convertido esto en un oficio, una profesión con la que se sueña desde niño. Y hasta existen los niños influencers, que exponen su vida diaria en las redes y se convierten en estrellas de rock con apenas ocho años. 

El debate sobre regulación para los influenciadores ha empezado. La Superintendencia de Industria y Comercio trabaja por ahora en una “guía de autorregulación” que probablemente no tendrá impacto alguno. Pero más allá de controlar la publicidad engañosa, el país tendrá que reflexionar algún día sobre el valor social de los retos de la gaseosa o del masmelo.

martes, 6 de agosto de 2019

Puede una técnica psicológica ayudarle realmente a triunfar en la vida?

Cuando Novak Djokovic ganó Wimbledon por quinta vez el domingo pasado, le dio el crédito al poder de su imaginación. Según psicólogos deportivos, la técnica de imaginar tiene resultados positivos innegables y sirve para una multitud de situaciones cotidianas que nada tienen que ver con el deporte. 

Cuando Novak Djokovic ganó Wimbledon por quinta vez, le dio el crédito al poder de su imaginación. 

"Siempre trato de imaginarme como el ganador", afirmó el campeón, quien se refirió también a la importancia de la fuerza emocional y mental. 

Claro que la mente solo lo puede llevar hasta un punto, sino seríamos muchos los que ganaríamos la lotería o daríamos conciertos ante estadios repletos de gente. 

Pero los psicólogos del deporte señalan que, de acuerdo a investigaciones, la técnica de las "imágenes" brindan resultados reales y pueden ayudar "definitivamente" a la gente en situaciones cotidianas. 

"Es una de esas habilidades sin explotar que casi todos los humanos pueden usar ", explica Jennifer Cumming, experta en esta técnica de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido. 

Cumming dice que se han hecho numerosas investigaciones sobre el poder del imaginario en la vida normal. 

"Por lo general podemos capitalizar esto y, cuanto más usamos (la imaginación), más posibilidades hay de mejorarla". 

La experta Jennifer Cumming subraya que la técnica es útil no solo para los deportistas. 

Esencialmente, la técnica de imaginar involucra crear o recrear una experiencia en su mente. 

Es una de las técnicas centrales de la psicología del deporte utilizada por los atletas. 

"Hay un gran volumen de evidencia que muestra que los atletas más exitosos son más proclives a usarla y a haberla usado cuando eran bastante jóvenes", dice Cumming. 

"Huele la grama recién cortada" 

Josephine Perry, una psicóloga del deporte que usa la técnica de la imaginación en su trabajo con atletas de una serie de disciplinas, dice que a veces puede "parecer una tontería", pero que aquellos que se lo toman reamente en serio pueden realmente beneficiarse de ella. 

"Las investigaciones muestran que cuanto más realistas puedas hacer que sean (las imágenes), mejor funcionan", señala Perry. "Tiene que ver con poder invocar a los aromas, a los sentidos". 

Perry da el ejemplo de un jugador de tenis que suele perder el control en la cancha y tira su raqueta al suelo. 

Ella entonces crea un "guión" con el jugador —por lo general en tiempo real— sobre cómo debe comportarse en esa situación, antes de grabarlo en su teléfono y hacer que lo escuche regularmente. 

"Queremos que esto sea lo más realista posible", dice la psicóloga. "Escribe lo que ves, escuchas, sientes, hueles". 

John McEnroe era famoso por sus berrinches en la cancha. 

"Si estás en una cancha de golf, puedes oler la grama recién cortada. Puedes ver la bandera al fondo". 

Perry explica que también utilizó esta técnica con maratonistas, para prepararlos para cuando llegan a los 30 o 35 km, que es cuando suelen empezar a tener dificultades y un bajón de energía. 

"Hacemos que el atleta mire cosas en YouTube en ese punto específico. Observamos un mapa y vemos qué hay a cada lado". 

"Trabajamos sobre el momento que se dispara esta sensación, el botón rojo. Y empezamos a escribir un ‘escenario ideal‘". 

"Por ejemplo: ‘Normalmente esto me hace hacer XYZ, pero en este escenario, lo que quiero hacer es una respiración profunda‘". 

El guión sería algo así: "He pasado corriendo por debajo del cartel, a mi izquierda puedo ver unos baños, a mi derecha el puesto para cargar agua. Mi amigo está en el Km 30...". 

Uno de sus clientes, un saltador de trampolín, creó un guión de toda su rutina e incluso le agregó el sonido de los aplausos del público. 

Otro, una ultramaratonista, tenía miedo de correr cuesta abajo, por eso trabajaron juntas imaginando el proceso. 

Las imágenes son útiles, añade Perry, porque no hay una oportunidad de practicar en la vida real eventualidades como por ejemplo el perder la calma, o aguantar un maratón para el que, por falta de tiempo, solo te entrenas para no lesionarte. 

Ella también utilizó la técnica con estudiantes de medicina, para prepararlos para exámenes prácticos. 

"Sabían todo", dice. Pero "los nervios de ese día les impedía recordarlo que sabían y los hacía cuestionarse todo. La imaginación es muy buena para algo así, te ayuda a atravesar la situación con confianza". 

Y un estudio el año pasado de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido, también descubrió que la técnica de la imaginación ayudó a la gente con sobrepeso a perder peso. 

"No es solo imaginar cuán bueno sería perder peso, sino, por ejemplo, que cosas te permitiría hacer el perder peso que no puedes hacer ahora", dice Linda Solbrig, la científica que lideró la investigación. 

"¿Cómo se vería, olería, sonaría?". La idea es alentarlos "a usar todos los sentidos". 

Estímulo para el cerebro 

En opinión de Cumming, la evidencia muestra que los beneficios de combinar la imaginación con la práctica regular de ejercicios se potencian: no solo los atletas tendrán un mejor desempeño, también tendrán ventajas psicológicas como el estar más enfocados y con mayor confianza en sí mismos. 

"Lo que pensamos que ocurre es que, cuando usas la imaginación, se activan áreas similares en el cerebro que están involucradas en habilidades motoras ", explica. 

"Si te imaginas pateando una pelota, las zonas del cerebro asociadas con el movimiento del pie también estarán más activas". 

Las imágenes estimulan a su cerebro, y esto le da una "oportunidad adicional para practicar". 

El poder de la imaginación puede ayudarte a cumplir con tus metas. 

Mucha gente ya utiliza cierto nivel de imaginación, agrega Cumming. Cuando pierde las llaves y recrea lo que hizo antes de perderlas, eso pone en acción su imaginación. 

Ocurre "cada vez que experimentas algo en los ojos de tu mente", dice. "La gente la usa todo el tiempo cuando necesita prepararse para algo cuando está bajo presión". 

Ya sea pedirle a su jefe un aumento de sueldo o prepararse para una presentación, imaginar la situación con detalles multisensoriales puede ser útil. 

Y añade que la gente también la usa antes de cosas como ir al gimnasio: visualizar el momento en que uno se pone la ropa de deportes puede contribuir a la motivación. 

Procedimiento refinado 

Cumming cree que los mejores atletas, como Djokovic, usan su imaginación de una forma "muy refinada y estratégica" y en una variedad de situaciones, dentro y fuera de la cancha, en la casa, antes de irse a dormir. 

Y añade que los mejores en la práctica de esta técnica lo hacen como si estuviesen viendo televisión alta definición : "Pueden sentir cómo se activan sus músculos, pueden sentir la raqueta de tenis, el latido de su corazón, sus emociones...". 

En un estudio académico de 2017 sobre la imaginación en el deporte, investigadores aseguraron que la imaginación era una "poderosa técnica psicológica" y que esto era "innegable". 

Sin embargo, añadían los autores, "se conoce menos sobre las potenciales consecuencias negativas de la imaginación", y daban a entender de que podría haber un "lado oscuro de la imaginación". 

lunes, 5 de agosto de 2019

Una máquina jamás podrá sustituir a un buen profesor, CEO de Smartick

Gracias al uso de la inteligencia artificial, Smartick le permite a los niños aprender matemáticas según sus capacidades, dejando atrás los métodos tradicionales 

Smartick es un método online que utiliza la inteligencia artificial para que los niños puedan aprender matemáticas, teniendo en cuenta el bajo rendimiento que presentan los alumnos en todo el mundo a excepción de Asia. Gracias a esta herramienta, los contenidos se pueden personalizar para que cada uno vaya al ritmo que necesita de acuerdo con su capacidad. Javier Arroyo, CEO de Smartick, aseguró que no tiene sentido que hoy en día se siga trabajando con métodos tradicionales sino que estos deben evolucionar hacia una enseñanza más personalizada y apoyarse en este tipo de metodologías. Pese a esto, consideró que una máquina jamás podrá sustituir a un buen profesor. 

Javier, muchas gracias por aceptar nuestra invitación. ¿Qué es Smartick?
Smartick es un método online para aprender matemáticas para niños de 4-14 años. Este se basa en la inteligencia artificial, tecnología que nos permite hacer un diagnóstico exhaustivo de cada niño para ver en qué áreas tienen algún tipo de carencias y eso nos permite configurar un plan de estudios personalizado y único para cada estudiante. 

A partir de ahí el alumno trabaja todos los días durante 15 minutos con ejercicios que se van a adaptando a su rendimiento, de tal manera que consigue sacar lo mejor de cada uno porque se le formula el contenido exacto que necesita, permitiéndole avanzar sin frustraciones. 

Sabemos que este es uno de los emprendimientos que más reconocimiento tiene en el mundo, ¿cómo y por qué nace esta iniciativa?
Smartick nace como respuesta al bajo rendimiento de los alumnos en matemáticas. Salvo en Asia, el resto del mundo cuenta con un rendimiento pobre. Esta es una situación especialmente grave porque la mayoría de las profesiones del futuro estarán basadas de alguna manera con el estudio de áreas relacionadas con las matemáticas, como la tecnología, el análisis de datos, el desarrollo de sistemas, etc. El niño que no tenga una buena base de matemáticas tendrá un futuro digamos más limitado. La iniciativa nace como respuesta a la necesidad de actualizar los métodos más tradicionales en papel y poder hacerlo online usando todo el potencial de la tecnología. 

¿Cómo y por qué integrar la inteligencia artificial en procesos educativos y formativos de los estudiantes?
La inteligencia artificial viene a ayudar al sistema educativo de la siguiente manera. Es una tecnología que permite personalizar los contenidos de tal manera que cada niño avance a su propio ritmo en función de su capacidad. 

Esto se traduce en la motivación del alumno, ya que podrá avanzar a su ritmo. Es como si cada estudiante tuviera a disposición el mejor profesor particular o el mejor médico del mundo que te está recetando exactamente los nutrientes que necesitas para tu dieta. 

Conocemos que Smartick recientemente formalizó una alianza con la Fundación Pies descalzos, ¿de qué se trata?
Smartick al igual que la Fundación Pies Descalzos busca la excelencia educativa y hacer accesible la educación de máxima calidad a cualquier niño del mundo, sin importar su nivel socioeconómico. En este caso en concreto, Smartick ha querido ayudar a esta fundación en su misión de acercar la educación de máxima excelencia a nivel mundial a los niños colombianos. 

Le apostamos a un proyecto a largo plazo en el que hemos efectuado una inversión cercana a los $145 millones por año, con la ilusión y la pasión de mejorar el futuro a muchos niños. Este beneficiará a cerca de 500 niños que hacen parte de la red de colegios de la Fundación en ciudades como Barranquilla, Cartagena y Quibdó. 

Desde su punto de vista, ¿cuál es la mejor estrategia para incentivar el estudio de las matemáticas en los niños en sus primeros años?
Es importante transmitir a los niños el amor por la matemática acercando esos conocimientos teóricos a su vida real. En ese sentido, Smartick va mucho más allá del puro cálculo mental porque hay que pasar de la parte operativa, repetitiva y mecanizada hacia un área más centrada en la lógica y razonamiento. Lo importante es que los niños aprendan a pensar y entiendan por qué hacen las cosas. Las matemáticas deben propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Frente a esta coyuntura educativa, Smartick trabaja y desarrolla muchos contenidos relacionados con la lógica y el razonamiento con problemas muy concretos con situaciones de la vida real. 

Más allá de eso, Smartick también tiene un módulo específico de programación que en definitiva no es más que enseñar el lenguaje de la programación a los niños desde pequeños. 

¿Cuál es su opinión en el modelo de educación actual de América y del mundo y que cambios se necesitaría implementar para mejorarlos?
La educación tradicional debe ir un paso hacia adelante y debe incorporar las nuevas tecnologías. Esto va permitir la personalización de los contenidos, porque está claro que cada persona es diferente y cada niño aprende a un ritmo diferente y posee diversas capacidades. 

No tiene sentido que hoy en día sigamos trabajando con métodos tradicionales donde hay un programa único en el que cada estudiante se tiene que adaptar. Lo que necesitamos son soluciones que se adapten a las necesidades de cada niño. 

Esto sólo es posible con tecnología y con inteligencia artificial. La educación tradicional tiene grandes valores, por lo que nosotros en Smartick no queremos una revolución sino una evolución. Consideramos que el rol del maestro es fundamental. 

Una máquina jamás podrá sustituir a un buen profesor, ya que la pasión y la ilusión que él te trasmite nunca te lo podrá trasmitir una herramienta tecnológica o informática. 

En ese sentido, el sistema tradicional debe evolucionar hacia una enseñanza más personalizada y el apoyarse en metodologías como Smartick facilitará la tarea al profesor y le van a dar los datos que necesita sin la necesidad de que el dedique tiempo a esas tareas de menor valor añadido. 

Para finalizar, ¿por qué el científico de datos es una de las profesiones más demandas en la actualidad?
Hoy en día, todo está informatizado y todos usamos internet. La mayoría de los procesos se hacen a través de internet y gracias a las tecnologías se pueden recoger millones de datos a diario, los cuales carecen de utilidad sino se analizan o se extraen conclusiones. 

Aquellas empresas que están siendo capaces de usar bien los datos para aportar mayor valor a su cliente como puede ser el caso de Amazon o de Google pueden maximizar sus ingresos y están demostrando que el camino a seguir es ese. 

La profesión del científico de datos tendrá mucha demanda y hoy existen muy pocas personas calificadas. El número de profesionales que se encuentra en el mercado es insuficiente para satisfacer la demanda de las empresas. Esta es una profesión que será determinante para la operatividad y el futuro de las empresas.

domingo, 4 de agosto de 2019

231 especies de animales regresaron a casa

Luego de recuperar más de dos centenares de animales silvestres, que iban a ser comercializados ilegalmente, estos fueren devueltos a su hábitat natural en el departamento de Cesar. Una acción conjunta entre varias corporaciones autónomas regionales.

Entre los animales liberados estaban unas guacamayas azules. 

El tráfico ilegal de especies de fauna silvestre es un problema que aún aqueja a Colombia. Es tan grave este hecho que el país ocupa el segundo lugar en el mundo con mayor comericio ilegal de animales y plantas. 

Frente a este hecho las autoridade ambientales regionales hacen constantemente opertativos para incautar dichas especies y luego proceder a su reestablecimiento y devolución a su hábitat natural. 

Esto fue lo que sucedió con 231 epecies en el Cesar. Gracias al trabajo conjunto y articulado de la Corporación Autónoma Regional del Cesar - Corpocesar, la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ y la Corporación Autónoma Regional del Tolima – Cortolima, fueron liberados un total mas de dos centenares de animales silvestres en áreas rehabilitadas de la empresa privada Drummond Ltd. 

Las especies liberadas fueron: 130 tortugas morrocoy (chelonoidis carbonaria); 38 hicoteas (trachemys callirostris); 30 tortugas (rhinoclemys melanosterna); 10 guacamayas azules (ara ararauna); 5 monos aulladores (alouatta seniculus); 4 babillas (caiman crocodilus); 3 tigrillos (leopardus pardalis); 3 boas (boas constrictor); 3 canarios (sicalis flaveola); 2 toches (icterus chrysater); un papayero (saltador coerulescens), un turpial (icterus) y una mirla (turdus merula). 

Cuatro babillas regresaron a su hábitat natural. 

Según Julio Suárez Luna, director de Corpocesar afirmó que "esta liberación será memorable, no hay nada más gratificante que regresar todas las especies que han sido capturadas por traficantes a su hábitat natural. Desde la creación de nuestro Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, Corpocesar ha rescatado más de 6.500 individuos de 150 especies de fauna silvestre y se han liberado más de 5.000 animales, y permanecen en rehabilitación alrededor de 530 animales entre reptiles, aves y mamíferos”.

Los animales silvestres fueron trasladados por vía terrestre desde el municipio de Calarcá en el Quindío e Ibagué en el Tolima, hasta la ciudad de Valledupar, luego de meses de recuperación en los distintos centros de atención y valoración de fauna silvestres de las tres Corporación Autónoma Regional del país. 

Estos animales que regresaron al departamento del Cesar, pertenecen a esta zona del país, por tal motivo, las Corporaciones Autónomas están en el deber de incautar, rehabilitar y liberar los especímenes en su zona de origen, “lo que se maneja técnicamente es la reintroducción de individuos que han sido sacados de manera ilegal de sus hábitats; a raíz de la demanda que tienen en otros departamentos”, afirmó Adriana Cardoso, líder de Control y Vigilancia de Cortolima. 

Así mismo, la coordinadora de la Corporación del Quindío, Zoreida Vargas, argumentó que las cifras de tráfico ilegal de fauna silvestre en el Quindío, son muy altas. En el año 2018 habían en el Centro de Atención 465 animales. A el día de hoy se han liberado alrededor de un 80% de las especies que llegan a rehabilitarse, “hay que fortalecer la educación en nuestros niños, para que ellos crezcan con esa cultura de que no podemos sacar del medio natural a especies que van a vivir como en cárceles, porque no se van a poder reproducir. Decirle a la gente que no compre fauna silvestre, porque si no hay quien compra, se acaba el negocio”, agregó. 

Tres tigrillos encontraron su libertad luego de meses de recuperación. 

El director de la Red de Fauna y Flora Silvestre del Cesar, Edgar Patiño Flórez, dijo que uno de los grandes problemas en la tenencia de animales silvestres como mascotas consiste en que se vuelve un factor primordial para fortalecer el tráfico ilegal. "La cultura de la tenencia de fauna como mascota crece en muchos departamentos, aun sabiendo que es ilegal, y esto permite que el tráfico de animales silvestres se convierta en un negocio cada vez más rentable y que está afectado de manera acelerada la biodiversidad".

sábado, 3 de agosto de 2019

Los niños y los abuelos, otras víctimas de la manipulación

Los usuarios que no tienen destreza en internet también pueden ser víctimas de estafas.


Los niños y los abuelos, otras víctimas de la manipulación

La desinformación tiene muchos rostros y no se limita al sabotaje de los procesos electorales. Los niños nacidos en sociedades cada vez más digitalizadas, y los ancianos, usuarios de internet sin las destrezas digitales de los más jóvenes, son también víctimas potenciales de la manipulación informativa.

“Cada generación tiene sus propios desafíos”, explicó el neurocientífico y psicólogo social francés Albert Moukheiber, ponente en la primera gran conferencia para explorar el fenómeno de las noticias falsas (las denominadas fake news) organizada en Bruselas por la ONG EU DisinfoLab. 

A los 6 años tenemos grandes capacidades de pensamiento crítico y una sociedad digitalizada necesita cambiar la forma de educar a los niños y dotarles de herramientas para combatir la desinformación, sostiene Moukheiber. “Descubrimos nuevas cosas y hay que enseñarlas, del mismo modo que en los años veinte del siglo pasado no enseñaban división celular en los colegios porque no sabían que existía la mitosis”, dijo.

El colegio sirve para preparar a la gente para la sociedad. Hay que enseñar a aprender, a distinguir entre un hecho, una opinión y una prueba anecdótica

“El colegio sirve para preparar a la gente para la sociedad. Hay que enseñar a aprender, a distinguir entre un hecho, una opinión y una prueba anecdótica”, añadió. 

El experto apunta que se debe incidir también en aspectos como la autoestima, el acoso o bullying, las burlas o la idealización en Instagram, de forma que los niños vayan construyendo poco a poco una capacidad de resistencia ante los nuevos desafíos digitales “en lugar de arrojarles toda la información cuando tienen 14 o 15 años”.

Comparte su opinión la fundadora de Lie Detectors (Detectores de Mentiras), Juliane von Reppert-Bismarck, que trabaja con estudiantes de Alemania, Bélgica y Austria en colegios de élite, pero también en barrios marginales, y apunta que los niños son víctimas de la desinformación “desde los 10 años”.

“Los padres y profesores, o no saben que esto está ocurriendo o lo saben y no saben cómo hacerle frente”, relata la experta, quien considera crucial preguntar a los menores qué herramientas utilizan, qué ven. 

“No sabemos cómo consumen información y tenemos que entenderlo”, añadió Von Reppert-Bismarck, quien aboga por mostrar a los jóvenes ejemplos concretos y locales para que los hechos sean relevantes para ellos y abandonen la actitud de “me da igual, creo lo que creen mis amigos”.

viernes, 2 de agosto de 2019

Universidad Nacional abre las puertas del primer paleojardín interactivo de Colombia

La atracción contará con tecnología de realidad aumentada, para que el recorrido sea autónomo, sin necesidad de guías 

La Universidad Nacional junto al biólogo Brandon Cerpa Gutiérrez, y en liderazgo del profesor Petter Lowy Cerón, director del Museo Paleontológico reunieron un grupo de investigación que halló más de 150 especies que habitarán el nuevo paleojardín interactivo. 

Los visitantes podrán conocer algunas plantas que vivieron en la era de los dinosaurios, sus formas de reproducción y la evolución histórica. Además el lugar turístico con realidad aumentada, mediante la cual todo el recorrido se plantea para ser autónomo, sin necesidad de guías, ya que la señalización es cronológica y lineal, aunque mutable. 

Para quienes desean vivir la experiencia tecnologíca completa, se recomienda descargar la aplicación de realidad aumentada Naddie AR, disponible en todas las plataformas, gratuita y de funcionamiento off-line. 

Con la plataforma podrán escanear un letrero con la cámara del dispositivo móvil para desplegar en la pantalla un modelado 3D en realidad aumentada, con un nivel de interacción inmersiva con el usuario e información extendida de la especie como descripción, origen, distribución, hábito, conservación y usos, entre otros. 

El recorrido completo hará sentir a los visitantes como que están en la era de los dinosaurios. Desde el aire hasta la gran variedad de vegetación, explicados y recreados para el entretenimiento de sus visitantes.

jueves, 1 de agosto de 2019

Los plásticos no son una amenaza que hay que prohibir

Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, advierte que el 45% de la industria está en riesgo de desaparecer.


Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, quien asumió el cargo en febrero.

Con un llamado a aprovechar los residuos plásticos a través de la economía circular, del reciclaje, de convertirlos en energía, en materia prima, en aceite de combustible, Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, señaló que la industria no debe verse como una amenaza que hay que desaparecer en el país.

“El plástico nos sirve para la vida diaria, por ejemplo, los envases para contener alimentos garantizan la inocuidad, alargan la vida de los productos y evitan el desperdicio de los mismos. Si aumenta el desperdicio de alimentos va a haber un impacto sobre calentamiento global”, aseguró el dirigente gremial.

Así mismo, advirtió sobre los fuertes impactos económicos y sociales que tendría la aprobación del proyecto de ley 123C de 2018 que busca prohibir la fabricación, importación, venta y distribución de una seria de productos plásticos.

“Si se prohíben esos productos que están listados en el proyecto de ley significaría la desaparición del 40 o 45 por ciento de la industria plástica colombiana”, dijo. 

Y agregó que “este es un sector que representa alrededor del 10 por ciento de la industria manufacturera en Colombia, que genera más de 200 mil empleos directos, pago de impuestos por más de un billón de pesos, exportaciones por 4.5 billones de pesos y ventas por casi 19 billones de pesos. Es un sector que de un día para otro no puede desaparecer”, aseguró el Presidente de Acoplásticos.

Asimismo, esta medida afectaría a las más de 60 mil familias de recicladores que hay en el país, así como a los vendedores ambulantes, tenderos, al sector agrocupecuario y de alimentos y bebidas que empacan en diferentes tipos de empaques en plásticos.

“Somos conscientes de que hay un problema grave, pero no se debe ver como una amenaza sino como una oportunidad. En Colombia existe la Resolución 1407 de MinAmbiente que establece metas específicas de reciclaje que van a 30 por ciento a 2030. Ya hay un paso importante sumado a la política de economía circular”, sostuvo Daniel Mitchell. 

Finalmente, insistió en los retos que enfrentan la industria y las autoridades tanto en el desarrollo del ecodiseño de los envases para que sea más fácil reciclar, como en el fortalecimiento de los esquemas regulatorios de aseo y reciclaje, así como en equipos de separación de residuos en los rellenos sanitarios.