lunes, 25 de marzo de 2019

Transporte seguras a sus mascotas en el carro

Sergio Salazar transporta a su gata Paloma, de tres meses, en un guacal. Lo sujeta con los cinturones de seguridad para evitar que se caiga. 

Arnés, sillas, tapetes y guacales, opciones para llevarlos. Conozca llevarlos cómodos y sin estrés.

“Viaja como perro de rico”, a la mente llega la imagen de un canino asomado a la ventana del carro mientras disfruta de la ráfaga de viento en su hocico. 

Esta acción no es recomendada porque el aire puede provocar infecciones en los ojos, oídos y pulmones del animal, pero no significa que debe viajar incómodo ni gozar del paseo. 

El médico veterinario de la U. de Caldas Sergio Salazar, propietario de la tienda veterinaria Narices Frías en Palermo, recomienda en primer lugar conocer a la mascota, es decir, saber qué es lo que la estresa fácilmente en el vehículo, si se pone nerviosa con el ruido de los carros o en un ambiente cerrado. 

“También conocer si hay que darle comida antes o después del viaje. Hay esencias florales y galletas a base de medicina homeopática para ayudar a que reduzcan el estrés y se relajen”, agrega. 

Olga Clemencia Montes Isaza, médica veterinaria de la tienda Mascotik's en el centro comercial Fundadores, enfatiza en los gatos. Sostiene que son más complicados de transportar, 

Hay que ser más cuidadosos, llevarles objetos conocidos para que se sientan seguros, como un juguete o una cobija, explicó. 

“Los gatos son animales independientes, pero a la vez ansiosos, no gustan de los cuidados de los humanos y se estresan más rápido. El perro es distinto, con una caricia o palabra los puedes calmar fácilmente”, añade Salazar. 

Los dos médicos veterinarios dan recomendaciones a la hora de movilizar las mascotas en su carro para evitar accidentes y los animales también se gocen el paseo. 

Arnés 


El cinturón de seguridad salva vidas y los perros también lo necesitan. Se trata de un arnés que se pone como en el torso y que se abrocha con el anclaje que hay en la silla. Se recomienda revisar que este quede bien ajustado, pero que no asfixie al animal a la hora de una frenada. El acompañante del conductor también puede agarrarlo, sin amarrarlo al vehículo. 

Precio: desde los $120 mil, varía según el tamaño del canino. 

Bolso transportador 


Si quiere que su perro viaje como un rey, puede adquirir un bolso transportador con cojín inflable. Se engancha a la silla del pasajero, tiene cinturón de seguridad con arnés y piso inflable que amortigua los saltos. Permite que el canino saque su cabeza. También hay para gatos, con malla, se llaman transportínes. 

Precio: desde los $400 mil. 

Protector 

Es un accesorio para ubicar en el asiento delantero o en los traseros para evitar que se ensucien con los pelos, vómito o los excrementos de la mascota. Se sujeta en las sillas y tiene una perchera para asegurar el arnés del cinturón de seguridad. Es fácil de limpiar. 

Precio: desde $150 mil. 

Guacales 


Es una jaula para viaje. A la hora de escogerla debe fijarse en el tamaño y peso de la mascota. Lo ideal es que vaya holgada, se pueda poner de pie y moverse. Es mejor ubicar el guacal en el piso del carro o atarlo con el cinturón de seguridad en la silla. Si queda suelto, puede dar tumbos o caerse y provocarle lesiones al animal. Se recomienda poner juguetes u objetos conocidos por el perro o gato, para que se sientan tranquilos. También puede poner tapetes absorbentes en el piso de la jaula para evitar ensuciar el vehículo, y el animal esté en un lugar seco. 

Precio: desde $40 mil hasta $300 mil. 

En el baúl 

Si tiene una camioneta con un baúl ventilado e iluminado, puede poner un tapete protector y llevar ahí a su perro. De lo contrario evite poner guacales o al animal en la cajuela porque puede ocasionarle daño o la muerte con un golpe de calor o asfixia. 

El médico veterinario Sergio Salazar, de Narices Frías, aconseja que las mascotas tengas su plan de vacunación al día a la hora de viajar. También que estén desparasitadas. 

Si es un viaje largo, los perros y gatos también se cansan de estar en la misma postura. Deténgase y sáquelos a que caminen, respiren y orinen o defequen. 


Este es otro bolso con malla para llevar a un gato.

domingo, 24 de marzo de 2019

Un nuevo museo para los mejores amigos de los perros

Tiene una de las mejores colecciones de pintura británica del mundo sobre canes. 


El museo está ubicado en Midtown Manhattan, 101 Park Ave., a pocos pasos de la Gran Estación Central. 

Con una de las colecciones de arte canino más grandes del mundo, el Museum of the Dog, del American Kennel Club (AKC), abrió sus puertas en la ciudad de Nueva York.

Ubicado en Midtown Manhattan, 101 Park Ave., a pocos pasos de la Gran Estación Central, exhibirá obras de artistas de perros famosos como sir Edwin Landseer, Maud Earl, Arthur Wardle y muchos más.

Alan Fausel, director ejecutivo del AKC Museum of the Dog, cuenta que se trata de una rei-nauguración, ya que el original abrió en Manhattan en 1982, y entre 1986 y 2017 se trasladó a Saint Louis, Misuri. Ahora, en busca de más visitantes, vuelve a su lugar de origen.

El museo cuenta con "una de las mejores colecciones de pintura británica del mundo sobre perros, además de seis pantallas digitales interactivas, divertidas e interesantes, y dos mesas con la información de las 193 razas aceptadas por la AKC", asegura Fausel.

También cuenta con una vitrina de vidrio de dos pisos que encierra porcelanas y bronces, además de una biblioteca donde los usuarios pueden aprender sobre sus razas favoritas.

El origen, la historia y características de las diferentes razas se seleccionan en una amplia pantalla táctil en la cual los visitantes pueden hacerse una fotografía para que un programa de reconocimiento facial diga cuál es su pedigrí. 

La mayoría de cuadros son de la época dorada de la pintura de perros, entre 1840 y 1940, aunque tenemos obras contemporáneas 

Lo que no se debe perder

La primera exposición del museo se titula 'For the Love of All Things Dog' y combina obras selectas de la propia colección del AKC y la del museo.

El retrato de una San Bernardo de 1896, inmortalizada en un lienzo de gran dimensión por la pintora británica estadounidense Maud Earl (1864-1943), es una de "nuestras piezas favoritas”, destacó Fausel.

Con la cabeza erguida y bajo el título 'Escucho una voz', el responsable del museo explica que esta obra refleja la labor de estos perros en las cumbres de los Alpes.

Destaca los cuadros del británico Edwin Henry Landseer (1802-1873), "un incomparable pintor de perros y el artista favorito de la reina Victoria de Inglaterra (1819-1901)", incluidos en la pinacoteca.

Una de las obras que más llaman la atención es un retrato canino de 1990 de Millie, la springer spaniel del expresidente estadounidense George Bush y su esposa, Barbara Bush, recostada en el jardín sur de la Casa Blanca junto a una pelota roja. La perra presidencial saltó a la fama en el año en el que fue inmortalizada en el libro Millie’s Book, escrito por la primera dama y que aborda la vida en la Casa Blanca.

En definitiva, resume el director del museo: "La mayoría de cuadros son de la época dorada de la pintura de perros, entre 1840 y 1940, aunque tenemos obras contemporáneas", así como fotografías, estatuas y carteles de películas protagonizadas por perros, como Lassie o Babe, el cerdito que quería ser un pastor alemán. 

Un recorrido de experiencias

En este sitio, los visitantes podrán ver exposiciones que unen elementos digitales y físicos, que dan vida a la colección. Incluye exhibiciones interactivas como la cabina de fotos 'Encuentre a su pareja', que toma su foto y permite alinear su imagen con una raza de perro registrada en AKC.

Además, hay una tabla de la pantalla táctil denominada 'Conozca las razas' que permite explorar características, historia y representaciones de las razas de la colección.

El museo tendrá una aplicación en la que los niños pueden interactuar con Arty, un perro-guía virtual que los acompaña creando una experiencia para los más jóvenes.

El AKC Museum of the Dog, fundado en 1982, se alojó originalmente en The New York Life Building, ubicado en 51 Madison Avenue. En 1987 se mudó a West St. Louis County, Misuri.

sábado, 23 de marzo de 2019

Los 'millennials' no se suscribirán al gimnasio’: cofundador de Savy

Savy es una opción para el entrenamiento y bienestar físico con tarifas dinámicas y sin suscripción. 


Savy ofrece más de 45 actividades deportivas y unas 4.000 clases distintas, entre sus más de 130 aliados. 

Una plataforma para entrenar a su ritmo, sin ataduras de membresías o suscripciones. Esa es la idea de negocio detrás de Savy, un emprendimiento franco-colombiano que fue lanzado en septiembre del año pasado y esta semana abrió operaciones en Medellín. 

Savy es una plataforma digital que ofrece opciones de entrenamiento físico y bienestar, en la cual se pueden encontrar centros deportivos para yoga, pilates, spinning, sesiones de masaje, experiencias de spa y hasta sesiones de fisioterapia
a domicilio.

Gaetan Jacquemet, Christian Rochas Faillace y Felipe Moyano empezaron a trabajar juntos en el emprendimiento desde hace un año. En septiembre, Savy nació como plataforma web y desde entonces, según los emprendedores, el crecimiento ha sido constante. Hasta la fecha han logrado ya más de 1.000 usuarios registrados y unos 250 usuarios recurrentes. 

La plataforma contempla más de 45 actividades deportivas y ofrece unas 4.000 clases distintas. Entre los más de 130 aliados que tienen se encuentran gimnasios como Hard Body, Stark, centros de spinning y locaciones boutique de entrenamiento especializado. ¿Cómo funciona?

El primer beneficio es poder pagar por cada servicio recibido. 

“Los millennials, en cinco años, ya no van a querer una membresía. Nos estamos adelantando a eso, proponiendo una nueva forma de entrenar, sin compromisos y con precios competitivos”, dice Christian Rochas Faillace, cofundador del proyecto. 

“Nuestra idea surgió porque cuando trabajábamos en el mundo corporativo no teníamos suficiente tiempo para ir al gimnasio, y al no usar nuestras membresías terminaba siendo muy costoso”, explica Gaetan Jacquemet, otro de los socios. Así pensaron en la posibilidad de entrenar, diferentes cosas, algunas veces por semana, y pagar solo por lo que se recibe. 

Pero la idea creció y, además, Savy ofrece un sistema de tarifas dinámicas que les permite llevar clientes a los centros fitness en las horas de menor concurrencia y les ofrece a los usuarios horarios con precios más económicos que los paquetes de membresías tradicionales. Gracias a esta opción pueden llegar a encontrar clases desde 4.000 pesos por sesión. 

Teníamos una buena propuesta, un buen mercado, era ahora o nunca 

Sello colombiano

“Savy no es una forma de ir a probar un gimnasio; queremos que las personas que entrenan entre una y tres veces por semana podamos ser una alternativa para probar opciones diferentes, no amarrarse a una membresía y poder cuidar su bolsillo” dice Rochas.

“Nos aburrimos del mundo corporativo - recuerda Jacquemet, que lleva viviendo en Colombia ya cuatro años, - Teníamos la idea, teníamos el equipo y ya éramos amigos... Queríamos emprender”. 

Desde un principio, a pesar de la preocupación de algunos familiares, tenían claro que necesitaban dedicarse en un doscientos por ciento a su idea. 

“No te puedes arriesgar, me parece mala idea, toma tu tiempo” fueron algunas de las frases que escucharon al inicio de su decisión. “Tienes un buen trabajo, un buen sueldo, en una buena empresa... Es muy arriesgado”, les decían sus familias y los instaban a esperar.

Pero, dicen los jóvenes emprendedores, cada día era más claro que necesitaban dedicarse por completo a su idea. “Teníamos una buena propuesta, un buen mercado, era ahora o nunca”, enfatiza Jacquemet. 

Gaetan Jacquemet y Christian Rochas Faillace, cofundadores de Savy 

Esta semana, Savy abrió operaciones en Medellín, con 15 centros fitness aliados. La meta para finales de 2019 es contar con la aplicación móvil y buscar aumentar el número de centros y ciudades disponibles. “Nuestro foco es Colombia; queremos cerrar el año con operaciones de Savy en 6 ó 7 ciudades”, comenta Rochas.

Los dos franceses y el colombiano que están detrás de la plataforma creen que emprender en Colombia no es un camino fácil, pero hay muchas bondades. Para Jacquemet, “no todo son dificultades, hay cosas muy buenas para emprender. Hay mucho mercado, hay dinamismo y existe talento cualificado. Hay buenas razones para crear nuestra empresa aquí”.

viernes, 22 de marzo de 2019

Los dos sectores en los que América Latina necesita 23 millones de profesionales para 2040

Son empleos que han estado creciendo a una velocidad vertiginosa y que, según las proyecciones de expertos, aumentarán aún más en las próximas dos décadas (y no tienen que ver con la informática ni la robótica).


En los últimos 40 años, el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina se ha cuadriplicado. Y la tendencia seguirá creciendo a pasos agigantados, dado que la región necesitará 12 millones de maestros, tres millones de médicos y ocho millones de enfermeros, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Bajo esa proyección, salud y educación serán los mega sectores que absorberán más mano de obra en las próximas dos décadas. "La clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación necesaria", dice Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID.

¿Por qué estos empleos? 

Los empleos del sector social tienen una baja probabilidad de ser automatizados, principalmente porque muchas de las tareas realizadas requieren una serie de habilidades interpersonales que difícilmente pueden ser reemplazadas por la inteligencia artificial. 


América Latina necesitará 12 millones de maestros, tres millones de médicos y ocho millones de enfermeros. Getty Images. 

A lo anterior se suma que Latinoamérica está en un proceso de envejecimiento muy acelerado. Por ejemplo, en Chile la proporción de adultos mayores de 65 años se duplicará en 20 años, pasando del 10% al 20% de la población. Y son precisamente los adultos mayores quienes requerirán más servicios de salud.

En el sector educativo, los expertos señalan que aún existe margen para aumentar la matrícula en preescolar y secundaria. Las siguientes son tres razones que explican por qué se trata de buenos empleos, según el BID.

1. Los ingresos han crecido 

Los ingresos de maestros, médicos y enfermeros en América Latina han crecido de manera "notable" en los últimos 15 años, tanto en términos reales como en relación a lo que se observa en otras ocupaciones, según la evidencia recopilada por el organismo.

2. Tienen mayor probabilidad de recibir una pensión



El envejecimiento poblacional requerirá muchos más profesionales de la salud. Getty Images. 

Los trabajadores en estos sectores tienen más opciones de recibir una jubilación en la vejez, a diferencia de otros profesionales que suelen trabajar por cuenta propia y no ahorran fondos para el futuro. 

3. Hay menos brecha salarial entre hombres y mujeres 

Tres de cada cuatro profesionales de la educación y la salud en la región son mujeres, y la brecha salarial de género es "sustancialmente menor" en estas ocupaciones que en otros sectores económicos.

Como referencia, las mujeres con educación post secundaria aún ganan en promedio un 28% menos que los hombres, mientras que en los sectores de educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10%.

jueves, 21 de marzo de 2019

El cáncer aumenta cinco veces más rápido en los millennials

Los investigadores concluyeron que se debe al estilo de vida poco saludable de esta generación y sobre todo, al aumento de la obesidad, una condición que crece en todo el mundo. En Colombia, al menos el 60 por ciento de la población sufre de sobrepeso u obesidad. 

 
Mujer con cáncer. 

Para nadie es un secreto que el aumento de la obesidad en todo el mundo y el estilo de vida poco saludable, hacen parte de las preocupaciones más grandes de la medicina y la salud de la vida moderna. Sin embargo, un reciente estudio de la American Cancer Society, publicado esta semana en The Lancet Public Health, revela un panorama alarmante: que la epidemia de la obesidad en los últimos 40 años, está influyendo en que las generaciones más jóvenes en todo el mundo presenten un riesgo más temprano y duradero al cáncer a lo largo de su vida. 

Según los científicos, esto obedece a que las nuevas generaciones han estado expuestas desde muy corta edad a carcinógenos como el tabaco, la radiación solar, las bebidas alcohólicas, las carnes procesadas y otras cuya evidencia es limitada como las emisiones de motor de gasolina y gases de soldadura y verduras encurtidas; pero también a su estilo de vida poco saludable. Así lo concluyeron tras estudiar el caso de más de 14 millones de personas y evidenciar que los cánceres relacionados con la obesidad, entre los que están incluidos el intestino, el útero y el páncreas, están aumentando significativamente en los menores de 50 años. 

Para probarlo, los investigadores usaron la base de datos de la Asociación Norteamericana de Registros Centrales de Cáncer de Carolina del Norte y analizaron la información de 30 tipos de cánceres invasivos diagnosticados en pacientes de 25 a 84 años. A pesar de que el cáncer afecta con mayor frecuencia a los adultos, al comparar los datos entre generaciones, descubrieron que desde 1995 hasta 2014 la incidencia aumentó significativamente entre los más jóvenes (25 a 49 años), especialmente en 12 tipos relacionados con la obesidad: el colorrectal, el adenocarcinoma del esófago, el de vesícula biliar, el gástrico, el de riñón, el de hígado y conducto biliar intrahepático, el mieloma múltiple, el de páncreas y el de tiroides. En mujeres, el del cáncer de mama y ovario y el de cuerpo uterino, que incluye el de endometrio y sarcoma uterino. 

El cáncer de páncreas fue uno de los ejemplos más evidentes. Según las estadísticas del informe, entre 1995 y 2014, la enfermedad aumentó en un 0,77 por ciento anual entre los adultos de 45 a 49 años; un 2,47 por ciento entre los 30-34 años; y un 4,34 por ciento entre jóvenes de 25 y 29 años. El cáncer de riñón, por su parte, tuvo el mayor incremento anual para los jóvenes estadounidenses: 6,23 por ciento entre 1995 y 2014. 

“Numerosos cánceres están asociados con el exceso de peso corporal, y la evidencia de estudios experimentales en ratones sugieren que la obesidad y una dieta que estimula hábitos y comportamientos que conducen al exceso de peso, aceleran la transición de múltiples etapas del tejido normal a la malignidad invasiva y la enfermedad metastásica”, dicen los autores en el informe.

Aunque estudios anteriores ya habían informado sobre el aumento de las tasas de incidencia del cáncer colorrectal en adultos jóvenes de muchos países desarrollados, ninguno había examinado las tendencias de una lista completa de cánceres y las había comparado con los patrones de obesidad. Este es el primero en examinar el tema sistemáticamente y en concluir que hay 12 tipos de cánceres relacionados con la obesidad que podrían estar incidiendo en la salud de los adultos jóvenes. 

La conclusión del estudio es alarmante pues según la Organización Mundial de Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en las últimas décadas. Tanto que cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de esta condición. Lo que quiere decir que la carga futura de los cánceres relacionados con la obesidad podría verse exacerbada a medida que los más jóvenes envejezcan. 

En América Latina, según el más reciente informe de la ONU sobre el panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, la situación no es menos alarmante: cada año hay 3,6 millones de obesos nuevos en la región. Y si se habla de niños menores de 5 años, la condición ya afecta al 7,3 por ciento, es decir a 3,9 millones. Una cifra que supera con creces el promedio mundial que es de 5,6 por ciento. 

Según la OMS, el número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 5 y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios; y el mismo organismo estima que en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que desnutrición. Frente a este panorama, la American Cancer Society advierte que se necesitan estudios adicionales para dilucidar los responsables de esta tendencia, incluido el exceso de peso corporal y otros factores de riesgo, pues las cifras podrían detener o revertir el progreso que ha logrado la medicina en la reducción de la mortalidad por cáncer en las últimas décadas. 

Según los científicos, también se necesitan más estudios que muestren si esta tendencia se está replicando en otras partes del mundo. Mientras tanto, hacen un llamado a la sociedad a plantear estrategias innovadoras para mitigar la morbilidad y la mortalidad prematura asociada con la obesidad, principalmente por parte de los proveedores de atención médica y los responsables de las políticas públicas.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Los tres tipos de abusadores que se esconden en internet para atacar a niños

RedPapaz hizo un llamado a los padres de familia para que estén pendientes del uso de los dispositivos por parte de sus hijos.


Los 5 de febrero se está celebrando el Día del Internet Seguro, una fecha en la que se conoce que cada vez hay más personas que se esconden en internet para atacar a los menores de 18 años de edad.

De acuerdo con los datos de la línea virtual Te Protejo, en 2018 se procesaron 12.060 reportes de situaciones que afectaron a los jóvenes y niños, de los cuales el 68 % corresponden a materiales de explotación sexual.

Según el Centro Cibernético Policial, se ha dictado orden de bloqueo a 3.180 páginas web por alojar contenidos ilegales, y a través de Inhope (red mundial de líneas de denuncia) se ha solicitado el desmonte de 6.087 contenidos de explotación sexual de personas menores de 18 años.

Así mismo, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en 2018 se abrieron 242 procesos de restablecimiento de derechos por explotación sexual comercial, cifra inferior a la registrada en 2017.

Con esta problemática es importante que los padres y familiares conozcan los perfiles de los tres tipos de abusadores que hay en línea, según RedPapaz:

1.Abusadores directos: Hacen uso de las TIC (salas de chat, foros, redes sociales, blogs, páginas de intereses infantiles y adolescentes, entre otras) para contactar a menores de 18 años con fines sexuales. Solicitan a los niños imágenes íntimas o que hablen a través de la cámara web para hacer videos, grabaciones de sonido o más imágenes de contenido sexual real o simulado.

Estos abusadores suelen ser muy explícitos al momento de pedirles material erótico (imágenes, videos) o iniciar conversaciones sexuales con ellos. 

2. Abusadores oportunistas: Encuentran fotos, videos o conversaciones no necesariamente sexuales o eróticas entre niñas, niños y adolescentes en internet o en dispositivos (celulares, tabletas, computadores) y los modifican para convertirlos en material sexual.

El objetivo es amenazar después a los menores que, si no se produce y envía nuevo material, el modificado será divulgado.

3. Abusadores específicos: Normalmente son pedófilos o pederastas que buscan material de abuso sexual infantil en internet y/o posibles encuentros virtuales para enganchar a sus víctimas y más adelante, establecer contacto sexual físico.

Son personas que aparentan ser menores de 18 años y se toman el tiempo necesario para volverse amigos o novios virtuales de sus víctimas; como son “de confianza” puede ser difícil descubrirlos.

martes, 19 de marzo de 2019

Tiburón gato fue avistado en la Bahía de Cartagena

El director del oceanario de las Islas del Rosario, Jaime Rojas, calificó como inofensivo al animal.

Un tiburón en su hábitat natural

En la Bahía de Cartagena, cerca al club de pesca, fue capturado en vídeo un tiburón gato, también llamado nodriza o 'nurse shark'. El biólogo Jaime Rojas dijo que la visita de esta especie no es un peligro. 

“Este tipo de tiburones no representa un peligro para el hombre, es muy común que en nuestro Caribe colombiano esta clase de tiburones hagan presencia”, dijo el director del Oceanario de las Islas del Rosario, Jaime Rojas.

Rojas explicó que los tiburones están divididos en categorías: blanco, tigre o toro; animales que están en el rango de los potencialmente peligrosos para el hombre. Pero el tiburón gato logra ser inofensivo porque solo se alimenta de peces pequeños, cangrejos o langostas.

Como una particularidad, Rojas reveló que generalmente todos los tiburones nadan para poder respirar, porque no tienen forma de oxigenar sus agallas, sin embargo el tiburón gato puede quedarse en el fondo, mover sus agallas y respirar.

“El tiburón visto en la bahía entró al lugar equivocado, estos animales no deberían estar en aguas malas, por el contrario les gusta el arrecife coralino, pero ellos tienen la capacidad de olfatear y entrar nuevamente a mar abierto, ellos tienen sensores químicos que detectan el tipo de agua donde están”, sostuvo Rojas.

El científico agregó que la bahía de Cartagena se torna más dulce y no es el ambiente ideal para que este tiburón juvenil se desarrolle.

En el Oceanario de las Islas del Rosario hay múltiples especies como el tiburón gris de arrecife, el tiburón limón y el tiburón gato o nodriza, esta última especie normalmente crece hasta cuatro metros de longitud.