lunes, 6 de noviembre de 2017

Kit para proteger a sus hijos de drogas y alcohol



La Red Papaz recomienda cómo lidiar con estos riesgos. Conozca mitos y verdades. Tome nota.





Pruébelo que no hace daño, es para relajarse, no sea gallina. Presión de grupo o curiosidad son los dos factores por los que adolescentes consumen drogas, según la Red Papaz, una organización de padres y madres de Colombia.

Esta iniciativa apoya a cientos de familias para que identifiquen posibles consumos de alcohol o drogas en sus hijos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en un informe del año pasado que el consumo de drogas y alcohol reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como las relaciones sexuales sin protección o imprudencias al conducir.

"Es una causa de lesión, violencia y muerte prematura. Además, puede provocar problemas de salud en una etapa posterior e influir en la esperanza de vida", señala la OMS.

Propone fijar una edad mínima para comprar y consumir alcohol. También regular la forma como se promocionan las bebidas alcohólicas para el mercado de los jóvenes, y fomentar la conciencia sobre las consecuencias de los alucinógenos.

El psicólogo clínico Jorge Eliécer Quintero expresa que en los colegios pueden detectar algunos casos, pero no saben qué hacer, no saben prevenir y no saben explicar qué son las drogas, cuáles son y cómo se consumen. Él recomienda que la familia hable con el menor, y luego se acerque a un centro hospitalario para desintoxicarlo.

¿Qué hacer contra las drogas?

* No oculte el tema a su pareja, deben afrontarlo juntos.

* Evite buscar culpables.

* No se desespere, no es la primera familia que pasa por esta situación.

* Si bien es un riesgo, no necesariamente es una adicción.

* Solicite una buena información profesional.

* No siempre es un tema grave, pero si lo es, no pierda tiempo negándolo.

* Hable el tema de frente, sin posponerlo.

* Evite generalizar su experiencia personal o de conocidos con las drogas.

* No se desgaste con el juego de los argumentos y recopilaciones científicas.

* No estar de acuerdo es un argumento de peso.

Mitos de la marihuana

* La han fumado todas las generaciones y están bien.

* Consumen la marihuana porque es medicinal.

* Da calma.

* No es tan perjudicial para la salud como el tabaco.

* No es adictiva y es inofensiva.

Verdades de las drogas

Jorge Eliécer Quintero menciona algunas consecuencias de las drogas:

* El consumo de LSD (dietilamida de ácido lisérgico) puede matar.

* La marihuana como uso recreativo produce daño neurológico, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón.

* El alcohol es una droga, es psicoactiva, no solo afecta el hígado y páncreas, también el corazón, el cerebro y la tensión arterial.

* Un niño que consuma alcohol antes de los 14 años tiene más riesgos de convertirse en un alcohólico que uno que empiece a los 20.

* LSD, heroína y cocaína producen dependencia.

Cuando quieren fiesta

Conozca algunos tips para que sus hijos disfruten de una fiesta, sin correr riesgos asociados al consumo de alcohol.

* Defina el horario de llegada acorde con la edad.

* Conozca el sitio de reunión (dirección, teléfono, celular del anfitrión o de sus padres).

* Averigüe si hay supervisión de adultos.

* Espere a que entren y si no conoce a los anfitriones, procure presentarse.

* Insista con sus hijos en cero alcohol, cigarrillo y drogas, porque es perjudicial para su salud.

* Proponga planificar la fiesta con un amigo y usted invite a otros padres y madres, la idea es tener un adulto por cada 10 o 12 adolescentes.

* Sirva un refrigerio abundante y tenga disponibles bebidas sin alcohol.

* Permanezca visible y disponible, sin dejar de ser la autoridad en la fiesta.

Identifique el consumo de alcohol

* Dificultad para hablar

* Uso inusual de enjuagues bucales o chicles

* Dormir varias noches en casas de amigos

* Síntomas de resaca o guayabo

* Olor a trago al ingresar al cuarto en las mañanas

* Solicitud frecuente o desaparición de dinero

* Cambios en los patrones de sueño y alimentación

* Desaparición de bebidas alcohólicas en casa

* Temblores en las manos, nerviosismo o depresión

* Con información de Redpapaz.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Cómo son los millennials y por qué se creen mejores que sus jefes?

En video: No son flojos pero sí trabajan distinto; fueron chicos a los que sus padres siempre les dijeron que eran especiales. Varios jóvenes explican cómo es pertenecer a una generación que será el 75 % de la fuerza laboral en el 2025. 
Compartido1320 Veces 

“Una generación fallida, una partida de flojos, egoístas, creídos y pretenciosos”, es lo que pueden decir muchos acerca de los millennials, la generación que nació entre 1981 y 1995, y que en pocos años será el 75 % de la fuerza laboral en el mundo, según la empresa consultora Deloitte. Se trata de un grupo de personas que se hizo adulta con el cambio de milenio en una época de auge económico, y un desarrollo tecnológico vertiginoso.

Según Simon Sinek, escritor y coach británico, de 43 años, uno de los principales problemas de esta generación es su crianza: “Fueron chicos a los que les dijeron todo el tiempo que eran muy especiales; que podrían lograr todo solo por quererlo; que recibieron galardones, no porque los merecían, sino porque sus papás se quejaron; que recibieron mejores notas porque sus papás se peleaban con los profesores… y cuando llegaron al trabajo se chocaron con la realidad”.

Algo que caracteriza a esta generación es que todas sus relaciones están mediadas por dispositivos móviles y muchos de ellos se han vuelto totalmente dependientes de sus celulares o sus computadores, por razones que no tienen que ver solo con lo laboral, sino con su bienestar psicológico.

Varios estudios han comprobado que el reconocimiento por redes sociales provoca una sensación de bienestar porque el cuerpo libera dopamina, la hormona de la “felicidad”, la misma sustancia que el organismo produce cuando bebemos, fumamos o apostamos.

Mauricio Delgado, profesor de psicología de la Universidad de Rutgers en Estados Unidos, dijo al sitio de la Asociación Americana de Marketing que cuando generamos interacción en redes sociales se activan las mismas áreas del cerebro que se activan cuando alguien nos sonríe, cuando nos dicen que hacemos bien el trabajo o que somos unas buenas personas: “Todos estos refuerzos sociales son abstractos pero muestran una actividad similar en los centros del cerebro dedicados a la recompensa”, explicó.

Para Sinek el problema con los dispositivos móviles y las redes sociales es que dificultan profundizar en las relaciones personales. “Muchos de ellos admitirían que sus amistades son superficiales; muestran que están felices en sus fotos, pero en esta generación se subieron los índices de suicidio, de depresión y de muertes por sobredosis. Está demostrado también que las redes sociales generan ansiedad”. 

De hecho, el Informe del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del año 2015 indicó que la población más vulnerable al suicidio en Colombia tiene entre 20 y 29 años. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2016 que 800.000 personas se suicidan cada año en todo el mundo a causa de la depresión y ansiedad.

Por otro lado, el internet ha hecho de los millennials una generación impaciente. “Cuando ellos buscan en google, en 0.15 segundos tienen 45.000 resultados, pueden hablar con cualquier persona en cualquier parte del mundo en instantes, si quieren ver cómo es el Louvre, o cómo es China o cómo es África pueden verlo a través de un clic. Son la generación de la inmediatez”, dijo Héctor Mauricio Rincón, doctor en Humanidades, humanismo y persona, y doctor en Economía y Empresa. 

Es por eso que los millennials tienen una percepción distinta del tiempo en comparación con la generación anterior –la generación X- y que sienten que deben tener logros rápidamente. “Pero las cosas importantes necesitan tiempo… ellos ven la cima de la montaña pero no ven el camino”, afirmó Sinek. 

Y es la impaciencia lo que ha afectado varias áreas de la vida de los millennials, como el trabajo, por ejemplo. Son personas que definitivamente quieren flexibilidad de tiempo, no tener que cumplir horarios, ellos saben que el hecho de estar ocho horas frente a un computador no significa que estén siendo productivos. Quieren tiempo para viajar, para hacer vida social, para salir, para la diversión, para el ocio, y cuando llegan a un lugar que les elimina esta posibilidad se sienten frustrados, infelices, según explicó Rincón. 

“Ellos se creen mejor que sus jefes – agregó Rincón- porque de verdad son mejores en muchos aspectos: manejan mejor la tecnología, se graduaron más jóvenes, hablan más idiomas y se plantean otras formas de solucionar los problemas. Nosotros, la generación anterior, hemos tenido que hacer la transición y por eso chocamos con ellos, por eso pensamos que son flojos, vagos”.

Los millennials entrevistados afirmaron que no se adaptan con facilidad a las formas tradicionales de vida. Ellos no están pensando en una pensión, no quieren quedarse 30 años en una misma empresa y no le van a poner empeño a algo que no les gusta, porque son muy importantes para sí mismos y sienten que si no hacen algo que los satisface están perdiendo el tiempo.

“Renuncian muy rápido a su trabajo porque llegan a corporaciones y ambientes laborales donde además el ser humano no importa. Luego piensan que ellos son los culpables. Pero no son los culpables, porque los papás no los criaron bien. Ahora la responsabilidad recae en ellos mismos y en los nuevos líderes para que puedan aprovechar su potencial”, dijo Sinek.

En defensa de los millennials, ellos han sido los protagonistas de hechos como La Primavera Árabe, que fue posible gracias a Twitter; son responsables de sitios como Wall Street, están al frente del manejo de la información que reveló Wikileaks, son los creadores de las redes sociales, y de grandes innovaciones tecnológicas y emprendimientos.

Nicole Chapaval, Head of Education (Lider en educación) en Platzi, una de las plataformas de educación en línea más exitosas en habla hispana, dijo que no cree que la generación sea floja sino que funciona distinto: “Es generación de oportunidades, sobre todo hechas por nosotros mismos. Lo que pasa es que el internet nos mostró que existían otras formas de vivir, otras formas de acercarnos a la educación, al trabajo y al consumo; cuando tienes esas posibilidades tu panorama es más abierto y quieres intentar otras formas de vida”.

Según Chalpaval si los millennials encuentran un trabajo y un lugar en el que se sienten bien, en el que pueden hacer lo que les apasiona, serán las personas más esforzadas: “En Platzi, por ejemplo, a nadie le gusta madrugar pero si llegas a las 10 de la noche todavía hay gente; puede que un día no quieren venir a la oficina y pueden entregar su trabajo desde la casa, la biblioteca o desde un café y no pasa nada. No es una generación floja, es una generación que trabaja distinto. Ahora, sí hay empresas en las que quieren jugar todo el tiempo, pero esas son las que no prosperan. Pero si ves las nuevas startups y las empresas emprendedoras exitosas, son lugares en los que se trabaja muy duro”. 

La soledad y el individualismo es otra característica importante de esta generación. Ellos se sienten muy importantes, por eso muchos no se quieren casar, no quieren tener hijos, no quieren renunciar a las posibilidades del mundo, a los viajes y a conocer otros lugares o estudiar más, por eso algunos los tildan de egoístas. “No somos egoístas, cuando hay una causa podemos unirnos y comprometernos, lo que pasa es que tenemos claro lo que queremos. Sabemos que queremos viajar, sabemos que queremos emprender y sabemos lo que significa un hijo para esos planes. Y pienso que no es una negación rotunda, pero queremos hacer primero otras cosas. Más que nada creo que somos más conscientes”, concluyó Chapaval.

Los millennials entonces son esa generación que implica un reto para la generación anterior y que probablemente podrá ser más comprensiva con la generación que viene, con la generación Z, esa que según los expertos será más individualista y le dará mucha más importancia a la tecnología y la virtualidad.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Las razones para no regalar ‘smartphones’ a los menores de 14 años

Red Papaz comparte posición del ICBF, que había sugerido a los padres no obsequiar esos dispositivos 


La mayoría de celulares están hechos para mayores de 14 años.

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Cristina Plazas, abrió de nuevo el debate sobre a qué edad pueden tener los niños su primer celular inteligente cuando recomendó a los padres de familia no regalar estos dispositivos a los menores de 14 años.

Plazas, quien así intentó resolverles esta duda a muchos padres de familia, le dijo a este diario que su sugerencia se basa en diversos análisis realizados por la fundación Red Papaz, desde el año 2008, cuando convocó la Mesa de Trabajo de Tic e Infancia, que incluyó estudios nacionales e internacionales sobre el tema.Advertisement

“Cuando los niños no cuentan con el acompañamiento de un adulto para el uso de internet y de las plataformas digitales, pueden verse expuestos a situaciones negativas de tres tipos: las relacionadas con los contenidos y todo lo que ven; los contactos o con quién interactúan, y el comercio, que son las ofertas que reciben para acceder a diferentes artículos”, explicó Plazas.

La funcionaria añadió que múltiples estudios han evidenciado riesgos de la exposición prolongada a dispositivos digitales, asociados a la salud física, como dificultades de aprendizaje, retrasos en el desarrollo, obesidad, problemas del sueño y miopía. También la disminución del desempeño académico, porque baja la atención de los estudiantes y la capacidad para analizar la información.


Por el hecho de que tengan el manejo técnico, no significa que puedan hacer un uso responsable 

La directora también destacó que a través de estos medios, sin la supervisión de un adulto, niños y jóvenes pueden terminar siendo víctimas de abuso y explotación sexual.

La misma posición tiene Viviana Quintero, coordinadora de Tics e infancia de Red Papaz, quien explicó que los menores de 14 años utilizan los celulares para acceder a redes sociales, las cuales, en su mayoría, están diseñadas para mayores de esa edad. 

“Y si se les deja esta puerta abierta, entonces van a estar expuestos a toda clase de riesgos”, advierte Quintero, quien señala que, en el último año, hubo 7.700 denuncias de abusos a niños, de las cuales 5.066 estuvieron relacionadas con imágenes consideradas como abuso sexual o pornografía infantil.

La experta explica además que en la mayoría de los casos son imágenes que los mismos niños producen porque las quieren intercambiar con otros pequeños, o porque adultos se las pidieron, a través del sexting (intercambio de imágenes con contenidos sexuales) o el grooming (con la cual un adulto busca ganarse la confianza). “Por el hecho de que tengan el manejo técnico, no significa que puedan hacer un uso responsable”, añadió.

Un teléfono inteligente tiene herramientas como GPS, cámara, Bluetooth y sensores NFC, que son utilizadas por adultos, pero que según Quintero no pueden quedar en manos de los menores de edad, porque permiten que, a través de aplicaciones como Whatsapp, se compartan fotos, videos, contactos y hasta la ubicación.

Tenga en cuenta

Desde Red Papaz y el ICBF aconsejan a los padres de familia seguir las siguientes pautas sobre el uso que deben darles sus hijos a los celulares:

Desde los 9 años, los niños pueden tener su primer celular, pero debe ser uno tipo ‘flecha’ o un smartwatch para niños (que cuentan con funciones muy limitadas, pero tienen características como permitir a los papas localizarlos). 
A los 13 años, los pequeños pueden utilizar celulares con internet, pero con los tiempos de conexión y el uso de las redes sociales controlado por los papás. 
A los 14 ya pueden tener su primer celular, cuyo uso debe ir con unas reglas o condiciones, como qué tipo de redes pueden visitar y la prohibición de acceder a contenidos para adultos, como la pornografía. 
Los niños no deben llevar celulares a las habitaciones, y estos no deben estar en la mesa durante las comidas, para evitar que los niños desarrollen conductas de dependencia.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La respuesta del CEO de Google a niña de 7 años que le pidió trabajo

Chloe Bridgewater le envió una carta a la compañía expresando sus deseos de trabajar allá algún día. 


Chloe Bridgewater junto a su padre Andy Brigewater.

Chloe Bridgewater es una niña de siete años proveniente de Inglaterra como cualquier otra y cuenta con especial interés por la robótica y las computadoras, por lo que decidió enviar a Google nada menos que una solicitud de trabajo por sugerencia de su padre, aunque terminaría encontrando una respuesta inesperada para muchos.

La carta enviada por Chloe estaba dirigida al “jefe de Google”, y el padre de la menor, Andy Brigewater, mostró su tierno contenido al portal web Business Insider. La misiva decía lo siguiente:

"Querido jefe de Google

Mi nombre es Chloe. Cuando sea más grande me gustaría trabajar en Google. Yo también quiero trabajar en una fábrica de chocolate y hacer natación en los Juegos Olímpicos, yo voy a nadar los sábados y martes. Mi papá dijo que podía sentarme en pufs y manejar karts si tengo un trabajo en Google.

Me gustan las computadoras también y tengo una tablet con juegos. Mi papá me dio un juego donde yo muevo un robot de arriba abajo por cuadrados. Él dice que sería bueno para mí aprender sobre computadoras.

Mi papá dice que me dará una computadora un día. Tengo siete años y mis profesores le han dicho a mi mamá y papá que soy muy buena en clase y que soy muy buena en mi deletreo, leyendo y en las sumas.

Mi papá me dijo que si continúo siendo buena y aprendiendo, un día seré capaz de tener un trabajo en Google. Mi hermana Hollie es también muy inteligente, pero le gustan las muñecas. Ella tiene cinco años.

Mi papá me dijo que le enviara una solicitud para tener un trabajo en Google. No sé realmente cómo es una de estas, pero él dijo que una carta servirá por ahora. Gracias por leer mi carta, yo solo he enviado otra antes y fue para papá en Navidad. Adiós.

Chloe Bridgewater, siete años"

El mensaje de la pequeña Chloe fue respondido por parte de la compañía, literalmente a través de su más alto funcionario, Sundar Pichai, quien es director ejecutivo de Google desde 2015.

La carta de Pichai fue subida por el mismo padre de la niña a su cuenta de LinkedIn y fue en esta plataforma donde se vilarizó. Esta es la respuesta del CEO de la compañía tecnológica:“Querida Chloe

Muchas gracias por tu carta. Me da gusto que te gusten las computadoras y robots y espero que continúes aprendiendo sobre la tecnología. Pienso que si sigues trabajando duro y persiguiendo tus sueños, podrás alcanzar todo aquello que te propongas, desde trabajar en Google hasta nadar en los Juegos Olímpios. Espero recibir tu solicitud de trabajo cuando hayas terminado la escuela.

Sinceramente,

Sundar Pichai
CEO”

jueves, 2 de noviembre de 2017

Remedios caseros para controlar las plagas en perros y gatos


Si sabes que tu perro o gato tiene pulgas o alguna otra plaga, aquí te contamos qué remedios caseros podrás usar para controlar estos bichos.. 

Dentro del manejo constante de nuestras mascotas encontramos situaciones de gran importancia como el control de plagas y parásitos tanto internos como externos. En el caso particular de las pulgas es importante recordar que son causantes no solo, de problemas ligados a su picadura, como son los cambios de comportamiento por el rascado continuo, sino que generan dermatitis asociadas, lesiones autoinfringidas, transmiten enfermedades como hemoparásitos, fiebre Tifoidea, peste bubónica y hasta parásitos intestinales como la Tenia.

En el caso del control de estos parásitos al tener que utilizar de manera periódica venenos y otras sustancias altamente peligrosas para las mascotas e incluso para nosotros mismos cobra interés conocer otras alternativas.

En ese orden ideas, por lo general usamos medicamentos de consumo oral y venenos de aplicación tópica y ambiental, incluso recetas caseras o sustancias naturales. Lo importante para este propósito es recordar que la eficiencia y eficacia de las terapias se presenta cuando empleamos técnicas múltiples tanto para aplicarle a la mascota como para usar en el hogar.

Dentro de las sustancias o preparaciones que podemos aplicar a nuestras mascotas, encontramos soluciones de baja concentración de eucalipto (2-3 ml en un pocillo de agua) o soluciones de vinagre para realizar baños totales o cepillados con peines tupidos o cerrados. También podemos espolvorear pequeñas cantidades de levadura de cerveza, posterior al cepillado. Estas soluciones aparentemente afectan y hacen desagradable el medio ambiente de la piel para la pulga, por lo que estas disminuyen su tiempo de permanencia en el perro. Respecto a la periodicidad, estas soluciones se pueden aplicar en nuestros perros entre 2 y 3 veces por semana.

Para el manejo de condiciones medio ambientales dentro de los espacios que tienen los cojines de las camas o sofás, se pueden colocar ramas enteras sin ningún tratamiento de plantas como ruda o artemisia o hierba de San Juan que parecen tener efectos repelentes contra estos parásitos.

En los pisos, cobijas, camas y áreas por donde permanezcan los perros podemos realizar limpiezas de los sócalos y rincones oscuros con agua hirviendo o con máquinas de limpieza a vapor, también es recomendable el uso de soluciones por aspersión de aceites de lavanda con los que se puede limpiar las superficies e incluso aplicar en los animales también.

Es importante recordar siempre que las sustancias naturales o químicas que se utilizan de manera terapéutica en nuestros animales tienen tanto el potencial de lograr la mejoría y que los síntomas desaparezcan, pero también inducen efectos colaterales como reacciones adversas, por lo cual, todas estas soluciones deben ser usadas siempre bajo supervisión cercana de un médico veterinario

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Paso a paso para reclamar si su mascota muere en la veterinaria

Existe un tribunal especializado para este tema. Conozca cómo y cuándo acudir a esta instancia. 


El caso de Laura Suárez, cuya mascota murió en una veterinaria en Toberín, en el norte de Bogotá, generó indignación y a su vez preguntas sobre cómo reclamar en estos casos.

El caso de Laura Suárez, cuya mascota murió en una veterinaria en Toberín, en el norte de Bogotá, generó indignación y a su vez preguntas sobre cómo reclamar en estos casos.

Laura contó que en septiembre pasado llevó a Draco, un perro de raza criolla y 4 meses de edad, para que le realizaran un simple corte de pelo. Estaba tranquila porque ya lo había llevado a ese lugar a vacunación y desparasitación. Pero cuando se lo entregaron, Draco "estaba calvo (le habían cortado el pelo sin autorización) y se movía poco". Horas después, broncoaspiró y murió. 

Casos como este son resueltos por el Tribunal Nacional de Ética del Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia.

Natalia Rojas, abogada de la Secretaría de ese tribunal, explica cuáles son las medidas a tomar una vez se sospeche de la muerte de una mascota por malas intervenciones en una veterinaria.

¿Cuándo se debe recurrir a esta entidad?

Cuando una mascota ingresa por servicio de estética, como por ejemplo a peluquería, en principio no es competencia de nosotros. Pero si de esa atención se deriva una médico-veterinaria –diagnósticos, cirugía y medicación– pasa al conocimiento del tribunal, al que la ley le da facultades para investigar las denuncias que llegan por servicios de este tipo. En primer lugar, el usuario debe hacer la denuncia y aportar pruebas que demuestren que su animal recibió una atención médico-veterinaria para que el tribunal se disponga a hacer la investigación.

¿Qué tipo de situaciones pueden pasar de atención estética a médica?

Si por ejemplo la mascota ingresó por un corte de pelo, la situación puede derivar en atención médico-veterinaria si el peluquero encargado le hizo una herida al animal o si al bañarlo se salió de la bañera y se lesionó y esto hizo que fuera necesaria una intervención médica. Es importante citar que no sirve como soporte de la atención recibida una fotografía de la mascota antes y después del corte.

¿Cómo es el procedimiento de investigación de este Tribunal?

Una vez se reciba la denuncia, los siete magistrados del Tribunal, especialistas en diferentes áreas de veterinaria y zootecnia, investigan para determinar si el animal tuvo atención médica y si la persona que atendió al ejemplar es profesional de las ciencias animales –médico veterinario o zootecnista– . En el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia se lleva el registro de todos los profesionales graduados en el país.

¿Qué sucede si se descubre que la persona no es profesional?

El Tribunal pierde su competencia legal para continuar con el caso y lo que haya adelantado en investigación se traslada a la Policía, donde se tramitará a la persona por ejercicio ilegal de la profesión, o a la Fiscalía General de la Nación, por el delito de ofrecimiento engañoso de bienes y servicios. Hay que aclarar que estas personas trabajan de manera independiente y su situación jurídica es de carácter civil, por lo tanto si se presenta uno de estos casos el responsable es el médico veterinario con el que labora.

¿El usuario puede aceptar las medidas compensatorias que quiera ofrecer la veterinaria?

La aceptación del usuario de que se le cubran los gastos de la clínica y se le compense con otro ejemplar por parte de la veterinaria, para remediar la situación, es decisión del mismo. Él es quien decide si con esas medidas siente que su daño fue resarcido. Si no queda satisfecho puede acudir al Tribunal y las sanciones que se tomarán hacia la persona no son de carácter económico ni compensatorio, sino que incluyen desde una amonestación verbal y escrita, para que el profesional arregle su conducta, hasta una suspensión del ejercicio profesional que puede ser máximo de cinco años.

¿Quienes hagan labores de estética de animales también deben ser profesionales?

Los encargados de prestar servicios como peluquería y baño de mascotas no deben ser profesionales, pero sí deben tener alguna capacitación y preparación en esas actividades que no son médico-veterinarias.

¿Cómo se está controlando este servicio?

La Secretaría Distrital de Salud trabaja de la mano con el Tribunal de Ética para implementar campañas masivas para amonestar a personas que realizan actividades estéticas, para que al momento de prestar el servicio lo hagan de manera adecuada. Lamentablemente las instituciones que se encargan de capacitar sobre estos temas son muy escasas.

¿En qué casos los usuarios pueden presentar una queja para que se abra una investigación?

Quienes sin ser expertos en medicina veterinaria consideren que se ha dado un tratamiento erróneo al diagnóstico de su mascota. En ese momento se inicia el proceso de investigación para evaluar si el veterinario actuó de manera correcta y el deceso era inevitable.

martes, 31 de octubre de 2017

Aburrirse y quedarse en casa también son buenos planes para vacaciones

Expertos dicen que los niños deben descansar y romper con la rutina, no saturarse de actividades. 


La tendencia es inscribir a los niños en cuantos cursos y actividades haya.

Suena la campana y los niños salen corriendo de clase. Terminó un año académico más –o por lo menos un trimestre– y llegaron las vacaciones de diciembre y enero. Ellos quieren descansar, pasar tiempo con sus amigos, no tener que preocuparse por tareas o exámenes. Pero muchos padres de familia se toman la cabeza, se desesperan al saberlos desocupados en casa y no saben qué hacer con ellos.

La tendencia es inscribirlos en cuantos cursos y actividades haya, como clases de fútbol, ballet, artes, música y muchas más. Pero esto implica otras responsabilidades para los pequeños: seguir despertándose temprano y tener gran parte del día ocupado, y se puede perder la sensación de estar realmente en vacaciones.

Un estudio publicado por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (España) en el 2015 identificó que los niños de esta generación tienen menos espacios de ocio que los de la generación de 1990, y que están mucho más recargados de responsabilidades y actividades extraescolares que los de otras épocas. Y por eso, añade dicha institución, surge el llamado estrés infantil. Aunque no son pocos los estudios que recalcan la importancia de las actividades extracurriculares en el rendimiento académico.

Y los cursos vacacionales, del tipo que sean, siempre serán una opción válida y muy útil.

Hay que romper la rutina

Expertos consultados por EL TIEMPO afirman que llenar a los niños de actividades durante las vacaciones no es precisamente un descanso, pues no se rompe la rutina. Las vacaciones son un tiempo para levantarse tarde, descansar, jugar al aire libre, compartir con amigos y hacer esas cosas que no son posibles en la cotidianidad. Incluso, aburrirse es una buena opción.

De hecho, la investigadora Teresa Belton, de la Universidad de Educación y Aprendizaje Permanente de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), en un artículo del ‘Cambridge Journal of Education’, asegura que los niños necesitan de los momentos de aburrimiento, porque es en estos cuando se generan las mejores ideas. Saturar al niño con actividades y con miles de cosas no es recomendable.

En esto coincide Diego Caballero, padre de dos niñas. Dice que en las vacaciones sus hijas juegan al aire libre, practican deportes y se la pasan en el parque del barrio con sus amigos. Y aclara que les permiten ciertas licencias como que se levanten y bañen más tarde.

Descansar es más que necesario, debe ser obligatorio. Neila Díaz, directora de la especialización en psicología educativa de la Universidad de la Sabana, explica que las cosas se ven de una manera distinta cuando se presenta un cambio de actividad. “Cuando estás en una actitud de descanso se procesa más tranquilamente y la gente puede ser más creativa”, afirma.

De hecho, Díaz considera que uno de los problemas de los que sufrimos los colombianos es que no sabemos descansar. En Europa, por ejemplo, cuando los colegios salen a vacaciones los profesores se desconectan totalmente al igual que los estudiantes.

Bajo esa misma premisa, Julián de Zubiría, experto en educación y rector del Instituto Alberto Merani, dice que no está de acuerdo con las tareas en vacaciones para los niños. Asegura que los colegios se equivocan al poner a los estudiantes a estudiar más durante su tiempo de descanso. “Deben hacer actividades diferentes, recreativas, grupales, practicar deportes, ir al teatro, a conciertos”, considera el experto.

Pero como el mismo De Zubiría explica, lo ideal de hacer esas actividades es que sea con los padres porque lo más importante en las épocas de descanso es que compartan en familia y se aproveche el tiempo.

Ángela Fernández tiene dos hijos: un adolescente, Federico, y una niña de 9, Isabela, y parece que se hubiera asesorado de estos mismos expertos. Dice, por ejemplo, que en enero se inscribirá con su hija en clases de natación. “Aprovecho este tiempo de vacaciones –dice– para recuperar esos vínculos con mis hijos que se rompen por la cotidianidad”.

Isabela, en el poco tiempo que lleva de vacaciones ha hecho muchas cosas, entre otras, visitar a las abuelas. Ellas le están enseñando a tejer porque quiere ser diseñadora de modas, y ahora empezará a hacer galletas de Navidad para venderlas entre sus allegados.

La madre dice que no está de acuerdo con saturar a los niños con miles de cursos y dice: “Conozco casos de mamás que meten a sus hijos en muchas actividades porque no se los aguantan en la casa”.

Y es que una cosa es inscribir al niño en un curso de fútbol y otra es sacar un balón de fútbol con él y jugar. De Zubiría se muestra preocupado porque, “no se ven muchos padres jugando con sus hijos ni yendo a actividades culturales”, y afirma que esto no ayuda a su desarrollo.

Lo que los niños pueden hacer

Aburrirse. En nuestra sociedad hay fobia al aburrimiento. La presión para que seamos productivos todo el tiempo es tan fuerte que inclusive genera que en estas épocas festivas los psicólogos reciban pacientes que les tienen pánico a las vacaciones. Sin embargo, diversos estudios e investigaciones demuestran que los momentos en los que no hay nada que hacer se estimula la creatividad al igual que la imaginación. De ahí la importancia de que los niños no sean sobreestimulados con actividades y que tengan tiempo para estar solos.

Dormir y dormir. ¿Qué tiene que ver dormir con aburrirse? Pues que ambos espacios cada vez son menores por la presión de la sociedad para ser productivos. Sin embargo, dormir bien y largo tiempo es bueno. El Instituto del Sueño dice que los niños de 2 a 10 años deben dormir 10 horas y a partir de la adolescencia debe ser un promedio de 7 a 8 horas.

Jugar al aire libre. Además de ser un espacio en el que los niños se ejercitan, también se desarrolla la creatividad porque permite la exploración y el descubrimiento. Jugar al aire libre también desarrolla la autonomía y brinda seguridad y confianza en sí mismo, y permite generar vínculos sociales.

Compartir con la familia. Los padres son los más importantes, pero no los únicos. Que el niño visite a sus abuelos, a sus tíos, a sus primos y a toda la familia es fundamental para su desarrollo. Además es un buen plan. Los espacios con los amigos siempre serán importantes.

Planes creativos. Invente con sus hijos una piyamada o cocinen juntos sus platos favoritos e invite a los amigos a casa. Los viajes siempre serán una muy buena opción, pues sirven para afianzar los vínculos. Y si quieren que hagan un curso o algo parecido, que sea un tema que a ellos les interese. Siempre, conciliar con ellos.