EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

lunes, 30 de octubre de 2017

Durante la crianza, no hay niños ni padres perfectos

Cuando hay fallas, la mejor opción es reconocerlas y ofrecerles disculpas a los pequeños. 


En la crianza, el amor y la comprensión permiten aceptar los errores y remediarlos.

Ofrecer disculpas y estar dispuestos a perdonar son prácticas que pueden solucionar problemas y ayudar a establecer una convivencia armoniosa en la sociedad. Esta es una habilidad de comunicación, de prevención y de resolución de conflictos que sus niños deben aprender para construir vínculos de confianza fuertes y sanos que les permitan desenvolverse en su vida familiar y social.

El punto está en cómo los padres pueden enseñarles esta destreza a los pequeños y cómo esas situaciones en las que los adultos no reconocen sus errores y no piden perdón llevan a contradicciones y confusiones en la enseñanza de valores a los pequeños.

Según María Carolina Sánchez-Thorin, psicóloga clínica y psicoterapeuta, pedir perdón es uno de los actos más difíciles y más sublimes del ser humano.

“De hecho, es la expresión máxima de la empatía, del cuidado y del aprecio por el otro, y de una buena salud mental”, sostiene. Además, de cara a la formación de los niños, “pedir perdón y perdonar es una práctica increíblemente lucrativa en el desarrollo de su capacidad emocional, y que le será de gran utilidad en las relaciones que cultivará cuando sea un adulto”, apunta Sánchez-Thorin.

Pero no solo les debe enseñar a sus hijos a pedir perdón mediante explicaciones y exigencias. Como padres, es aún más importante su ejemplo, ya que la disculpa de un adulto abre en la mente del niño la posibilidad de pensar en el otro, en este caso en su modelo por seguir, su héroe, como alguien que también se equivoca y reconoce sus debilidades, sus errores y sus límites.

No obstante, los expertos coinciden en que es muy común que los padres consideren que disculparse con sus hijos los llevará a perder autoridad y respeto frente a ellos, y por eso muchos evitan hacerlo. De acuerdo con Claudia Jiménez Chacón, psicoterapeuta infantil de adolescencia y familia, “todos los padres cometemos equivocaciones en la crianza, por desconocimiento o por factores emocionales, lo que no indica que reconocerlos conlleve a la pérdida de respeto, ya que este se gana precisamente con este, no con imposición o autoritarismo”.Reconocer un error no es un acto de debilidad

“En realidad, aceptar una equivocación requiere de seguridad, honestidad, objetividad, nobleza y sensatez, entre otras cosas. Por ello, lejos está de relacionarse con falta de carácter”, resalta la especialista.

Así mismo, los expertos destacan que antes de pedir perdón, los padres deben aprender a perdonarse a sí mismos, ya que muchos se hunden en la frustración, lo que puede desencadenar inseguridades en el proceso de crianza. Aquí es clave entender que ningún padre ‘nació aprendido’ ni hizo un máster en paternidad, por lo que así como sus niños están en proceso de aprendizaje y se valen los errores, los padres están atravesando al mismo tiempo una etapa de nuevos conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades.

Por otra parte, Sánchez-Thorin aclara que cuando los padres tienen miedo a perder la autoridad, “es porque quizá se sienten inseguros y temerosos de que en la relación con sus hijos tenga que haber un juego de poder para mantener el control”.

"La disciplina basada en el dominio y no en el diálogo conduce a que los padres tengan que asumir posturas muy rígidas y les cueste mucho aceptar sus errores”, explica la especialista. En cambio, la experta afirma que “un padre que es capaz de reconocer sus faltas tiene la posibilidad de crear una relación basada en la ‘autocracia’, donde el diálogo y la posibilidad de negociar, comprender y aceptar son los móviles de cualquier relación afectiva sana”.Un cambio de mentalidad

Los expertos coinciden también en que los padres pueden aprender a disculparse, siempre y cuando se cambie “el esquema de creencias influenciado por la educación autoritaria, en el cual erróneamente se cree que el adulto, como figura de autoridad, no comete errores, que su palabra es la única verdad, que sus hijos deben asumir, tolerar y aceptar cualquier imposición que venga del adulto”, explica Sánchez.

Cambiar esa mentalidad permitirá a padres e hijos comprender que errar no está mal, lo que de inmediato le abre paso a la afirmación que reza que ‘del error se aprende’, y que ‘se valen tantas equivocaciones como sean necesarias’. Además, les enseña a ambos que ante los problemas podemos elegir varios caminos: culparnos a nosotros mismos, culpar a los demás o buscar en conjunto alternativas y soluciones, lo que madura la capacidad para resolver problemas. Aquí, uno de los puntos más importantes es aprender a identificar en qué momento debe ofrecer disculpas y cómo hacerlo.

En palabras de la doctora Jiménez Chacón, el primer y más importante paso de los padres será hacerse conscientes de que han cometido una equivocación.

“Muchos padres no reflexionamos sobre nuestros errores hasta que nuestros hijos nos hacen caer en la cuenta”, dice la experta. “Esto implica brindarle respeto y credibilidad al menor, sin importar la edad”, agrega.
El segundo paso será buscar una oportunidad y un espacio de intimidad donde se pueda hablar sobre lo sucedido y explicar cómo se cometió el error, y quizás –sin que ello conlleve una justificación– van a explicar el porqué con argumentos.

En este sentido, Chacón nos brinda el siguiente ejemplo: “Pablo, anoche te grité muy fuerte. Siento mucho haberlo hecho. No me hace feliz. Estaba cansado (a) y tenía muchos problemas en el trabajo. Eso no significa que te pueda gritar cada vez que lo esté. Reconozco que eso estuvo mal y, por favor, te pido que me disculpes. Te aseguro que no volverá a suceder”. Y así puede adoptar esta guía en diferentes contextos y situaciones.

Lo más importante es que esas palabras le salgan del corazón, que demuestre verdadero arrepentimiento, que sea sincero y no inicie la disculpa anteponiendo como argumento el comportamiento o la actitud del niño que desencadenó su error.

Hay que aprender a evaluarse

1. Ante un conflicto con sus hijos, revise sus propias conductas y la manera como reacciona, antes de señalarlos y juzgarlos a ellos.

2.Revise si es de los que piensan que para un adulto está bien decir mentiras, pero cuestiona a su hijo cuando es él quien las dice.

3.Evalúe cómo le exige a su hijo buenos comportamientos. ¿Es coherente entre lo que le enseña y lo que hace en el día a día? Recuerde que, más allá de las palabras y las llamadas ‘cantaletas’, ellos aprenden por observación y repetición.

4.Jamás tenga miedo de ofrecer disculpas a su pequeño. Los niños son los seres más nobles y conciliadores, y usted estará dejando una huella imborrable en su mente y corazón. Nada más reconfortante que saber que los padres, esas figuras que ellos creen perfectas, también se equivocan y, lo mejor, ¡lo reconocen!

5.Evite establecer normas y límites que generen contradicciones entre usted y su pareja o consigo mismo. Esto genera no solo confusiones en los niños, sino que lo hará más propenso a fallar a la hora de hacerlos cumplir.

6.Enseñe a sus hijos a perdonar. Si ellos le ofrecen disculpas por algo incorrecto que hicieron, debe aceptarlas con amor y comprensión y no recordarles su error cada tanto. Esto envía a los niños una señal errónea de que no fueron verdaderamente perdonados, de modo que cuando sean ellos los que tengan que perdonar, tendrán muchas dudas de hacerlo.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 29 de octubre de 2017

Todas las razas pueden mostrar signos de agresividad

La veterinara Carolina Alaguna señala que lo que hay es animales con problemas de comportamiento.


Según la etóloga Alaguna, "hay perros que necesitan bozal porque tienen problemas de comportamiento, no porque sean de una raza determinada".

Según la etóloga Alaguna, "hay perros que necesitan bozal porque tienen problemas de comportamiento, no porque sean de una raza determinada". 

En una época, los perros pastor alemán daban miedo. Basta recordarlos en las películas sobre el Holocausto, cuidando los campos de concentración y abriendo sus fauces contra los judíos. Desde hace mucho tiempo se usan en seguridad, pero no por su fiereza sino por su inteligencia.

Luego el turno fue para los dóberman, también por culpa de las películas, en este caso sobre el anticristo. Y también se volvieron perros guardianes. Así mismo, hay que recordar a las fieras de las peleas caninas de 'Amores perros'.

Es así como se han ido estigmatizando algunas razas de perros, sin negar que se hayan presentado graves casos por agresividad de alguno de ellos. El nuevo Código de Policía cataloga 14 razas como potencialmente peligrosas, pero para Carolina Alaguna, médica veterinaria de la UDCA y especialista en comportamiento de perros y gatos (etóloga) de la Universidad de Barcelona, “no hay razas agresivas, sino dueños irresponsables que los inducen o que no saben llevarlos”.

¿Existen las razas potencialmente peligrosas?

No. Existe la agresividad como problema de comportamiento o resultado de una patología orgánica, que le produzca dolor o cambios de comportamiento al animal. Por ejemplo, ante un trauma físico, el perro puede reaccionar con agresividad o un tumor cerebral puede hacerlos cambiar su comportamiento.

Pero hay perros bravos

Hay animales que pueden tomar un comportamiento agresivo independientemente de la raza. Esta no es un factor determinante para que un perro sea agresivo.

¿Entonces por qué las medidas que ha tomado el nuevo Código de Policía?

Porque hay razas fuertes, en las que los animales son grandes, con mandíbulas fuertes, pero de forma errónea las han llamado y considerado potencialmente peligrosas. ( Además: No pueden exigir pólizas a dueños de perros 'peligrosos': Fasecolda)

Pero casos se han visto de agresiones

Sí, pero si el Distrito tuviera un reporte exacto de casos de perros que han mordido a otros, se vería que hay de todas las razas, incluyendo golden retriever, poodles, tal vez con ataques menos graves. Las mal llamadas razas peligrosas han sido estigmatizadas y son los casos que más muestran los medios de comunicación. Las agresiones se pueden evitar con dueños responsables.

Pero ha habido cambios genéticos en algunas razas y se han vuelto agresivas.

Los humanos vieron un potencial en esos perros fuertes para ponerlos a pelear y hacer apuestas. Como ocurre en los toros de lidia, escogen los ejemplares más bravos, y los cruzan para buscar los genes dominantes de agresividad y que se expresen más. Fue algo que hizo el hombre, no que fuera algo propio de una raza en particular. Eso podría hacerse con un pincher o un french poodle.

¿O sea que los perros no son agresivos, sino es el hombre el que los vuelve agresivos?

Sí.

Cómo se llega a eso.

Primero, por selección genética, haciendo cruces para que los perros expresan comportamientos agresivos. Segundo, por educación: los educan para pelear. Tercero, porque crecen en un medio ambiente hostil, donde los tratan violentamente y se vuelven agresivos.

Muchos de estos perros se han usado en seguridad, por su carácter

Sí, por la contextura física. Dentro de la lista del Código de Policía no están los pastores alemanes, pero en una época estuvieron estigmatizados como agresivos. Luego cogieron otras razas como los dóberman y rottweiler. Las empresas de vigilancia prefieren animales grandes porque producen miedo.

Hay perros que sí muestran los dientes

Todas la razas, desde un pincher hasta gran danés, pueden mostrar signos de agresividad. Pasa cuando una perra está recién parida y busca proteger a sus bebés. Puede que nunca haya gruñido y en ese momento lo hace. También puede pasar con un perro tranquilo, pero si un niño está encima molestándolo todo el día, él puede reaccionar porque está desesperado. No es que el perro sea agresivo como tal. Muchos de los accidentes ocurren con niños, cuando los papás no están pendientes. Los pequeños menores de 6 años no leen las señales de un perro que está desesperado y no quiere seguir jugando. Entonces le gruñe y le muestra los dientes como signo de aviso, no necesariamente significa que vaya a atacar, más si es un perro desconocido. Incluso el niño puede llegar a lastimarlo sin culpa, chuzarle un ojo y el perro reacciona para defenderse.

¿Se puede revertir la agresividad?

Sí se puede. Un médico veterinario y etólogo debe evaluar el nivel de agresividad del perro y los posibles motivos. A veces puede ser causada por el ambiente en la familia donde vive, porque es nervioso, por miedo, todo esto es rehabilitable. Pero si llega a niveles de peligrosidad, como haber matado a otro perro o a una persona, la eutanasia podría ser la mejor opción. Pero, sin duda, son más los casos rehabilitables.

¿Qué hacer para corregir el comportamiento agresivo?

Hay varias técnicas. Es ideal trabajar la desensibilización ante el estímulo que le genera agresividad. Se debe acercar el perro gradualmente a ese estímulo e ir premiándolo cuando no reaccione ante él. Hay que tener un trabajo previo de adiestramiento y obediencia. Para esto se requiere de personal profesional: un veterinario etólogo y un adiestrador calificado.

¿Cómo reconocer los signos de agresividad?

Hay que estar alerta si, por ejemplo, el perro –sin importar la raza– no se deja sacar de un sitio como debajo de la mesa, o si le vas a quitar un juguete, o lo despiertas o tocas cuando está dormido y gruñe o muestra los dientes. También si no se deja peinar o limpiar los dientes. Son señales de que necesita la visita de un etólogo, porque se está volviendo agresivo y generalmente se relaciona con la falta de disciplina. Gruñir es la primera manifestación para defenderse de lo que le molesta o le da miedo. Luego trata de morder, primero suave, luego más fuerte. Hay niveles de agresividad, por lo que hay que estar atento a las señales.Aprender a usar el bozal

Ente las medidas que el Código de Policía establece respecto de las 14 razas catalogadas como potencialmente peligrosas está la del uso obligatorio del bozal cuando se sacan a pasear.

Según la etóloga Alaguna, “hay perros que necesitan bozal porque tienen problemas de comportamiento, no porque sean de una raza determinada”. Pero ante la norma, ella da algunas recomendaciones para su uso.

* Buscar un bozal de adiestramiento, que permite abrir el hocico, ladrar, tomar agua y recibir premios. Es como una canasta grande.

* Hay un nuevo material suave y no pesado, que no fastidia tanto como los de metal.

* Para que se acostumbre a usarlo, hay que empezar poniéndoselo por momenticos (ir aumentando el tiempo, de 2 minutos a 5, a 10, etc.), en la casa antes de sacarlo a pasear con él. Hay que premiarlo por el rato que lo use. Evite que lo entienda como un castigo, la idea es que lo asocie con algo positivo. Cuando lo aguante por media hora, pueden salir a la calle.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 28 de octubre de 2017

Pilas colegios, eviten accidentes

El niño sufrió laceraciones al quedar colgado de la ventanilla.

Las instalaciones educativas, agrega el Ministerio, deben cumplir con las necesidades básicas y en donde, en caso de una eventualidad, se pueda prevenir y actuar para evitar cualquier accidente escolar.

Los niños y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo en el colegio. Por eso, deben ser lugares seguros. El Ministerio de Educación les sugiere a estudiantes, padres, docentes, directivas y personal administrativo crear una cultura de prevención de accidentes, desastres y riesgos escolares.
Las instalaciones educativas, agrega el Ministerio, deben cumplir con las necesidades básicas y en donde, en caso de una eventualidad, se pueda prevenir y actuar para evitar cualquier accidente escolar.

 Caso reciente

Las ventanas de la sede A del colegio Francisco Julián Olaya del corregimiento de Pueblo Nuevo (Pensilvania) no tienen vidrios. La razón es que niños y profesores no soportan el calor. Sin embargo, la medida tiene sus riesgos. Alumnos se han metido por los huecos y han resultado con lesiones.
La situación se puede ilustrar con el caso ocurrido al final de la jornada del viernes pasado. Andrés Montoya, de nueve años, quedó colgando de una ventanilla, luego de que entró a sacar el bolso escolar.
El pequeño, de acuerdo con el relato, se puso a llorar y a gritar, pero nadie lo escuchó porque la escuela suele quedar sola después de la 1:30, hora cuando terminan las clases.
Marleny Ocampo, madre del alumno, comentó: "A él se le quedó el bolso adentro del salón y la profesora no fue capaz de abrir la puerta. Entonces, ella le dijo que fuera por detrás y se metiera por ese hueco. No se percató de que haya entrado y salido del salón. Mientras la profe avanzó hacia su residencia".
La docente Gloria Lalinde reconoce el peligro para los alumnos que entran y salen por la ventana. Es más, asegura que han ocurrido varios accidentes. Sin embargo, desmiente la versión de la señora. "Ese día ya nos habíamos ido, la escuela quedó sola y el niño se metió a sacar el bolso".
Dice que las profesoras recomiendan, de manera constante, que los estudiantes no se metan por las ventanas.

Dice la Ley

La Ley 115 o Ley General de Educación en su artículo 100 se refiere específicamente al seguro de salud estudiantil, a través del cual, el Gobierno Nacional tiene la obligación de proteger a los estudiantes que no se hallen amparados por algún sistema de seguridad social, en todos los niveles de la educación formal.

Se trata de un seguro colectivo que ampara el estado físico de los estudiantes en el caso de un accidente, con el que se les protege frente a las eventualidades que puedan presentarse durante su desarrollo y formación.
El artículo 14, Decreto ley 1295 de 1994 establece que el seguro contra riesgos profesionales protege también a los estudiantes de los establecimientos educativos públicos o privados, por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios, de acuerdo con lo que establezca el Gobierno Nacional.

Cuidados

El Ministerio de Educación y el Código Civil Colombiano indican:
1.Que los espacios, elementos y aparatos de juego que se encuentren a su disposición sean los adecuados.
2.Que los adultos que los cuiden sean los idóneos para intervenir.
3.En caso de emergencia, el establecimiento educativo debe contar con vías de evacuación, claramente señalizadas y conocidas por trabajadores y alumnos de la institución.
4.Debe tener un área especial para primeros auxilios y enfermería, dotada mínimamente con un botiquín y una camilla para la atención de quién lo requiera.
5.Es fundamental, sobre todo en las horas de recreo, que haya suficientes personas supervisando a los estudiantes para, de esta manera, evitar y/o reaccionar adecuadamente ante un accidente o situación de peligro.
6.Es muy importante, en primera instancia, informar a los padres de familia sobre cualquier situación de emergencia relacionada con sus hijos y acudir prontamente al servicio de salud.
7.Es fundamental mantener actualizados los datos del seguro médico de los alumnos, así como poseer el documento sobre el cubrimiento del seguro estudiantil. Estas son gestiones que pueden ayudar a prestar una atención oportuna en caso de ser necesario.
8.No olvidar que son los padres o acudientes quienes deben autorizar cualquier procedimiento que el menor necesite en caso de accidente, luego de haber recibido la primera asistencia médica.

  • Las ventanas del colegio en Pueblo Nuevo están sin vidrios debido al calor.
  • Las ventanas del colegio en Pueblo Nuevo están sin vidrios debido al calor
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 27 de octubre de 2017

Parque temático se disculpa por congelar 5.000 peces en pista de hielo

El hecho se registró en Japón luego de fuertes críticas recibidas en redes sociales.


En las redes se denunció el hecho de que se utilizaran animales como si fueran juguetes.

Un parque temático al sureste de Japón se vio obligado a pedir disculpas tras clausurar su pista de hielo, en la cual había congelado alrededor de 5.000 animales marinos, debido a la multitud de críticas recibidas.

El parque 'Space World' de Kitakyushu puso en marcha el pasado 12 de noviembre este proyecto, que pretendía servir de exposición para aprender sobre la vida marina, además de ser usado como pista de hielo.

Sin embargo, las críticas en las redes sociales, principalmente en la página de Facebook del parque, no se hicieron esperar y la idea fue calificada como "irrespetuosa" y "repugnante" por usar a los animales como juguetes y por el desperdicio inútil de comida.

En las redes se denunció el hecho de que se utilizaran animales como si fueran juguetes y se derrochara lo que podía ser un alimento", explicó un portavoz de la empresa gestora del parque, Koji Shibata.

"Internamente, habíamos discutido sobre la moralidad de esta idea" y se había decidido aprobarla porque los peces ya estaban muertos cuando se compraban y no eran aptos para el consumo, agregó este portavoz.

La página web del parque mostró un mensaje en el que los responsables reconocen que las opiniones desfavorables recibidas han sido "algo grave", y lamentan haber tenido "mal gusto" a la hora de montar la exhibición.

"Planeamos esto para que se pudiera aprender sobre los peces, pero aceptamos las críticas que nos han llegado", afirmó el responsable del parque temático, Toshimi Takeda, en declaraciones a la televisión nipona NHK.

Un vídeo del propio parque muestra a estos peces y crustáceos bajo una capa de hielo y alineados como si estuvieran "nadando" e incluso formando una un flecha o la palabra "hello".

El parque temático cerrará la pista durante un mes para descongelar a los animales. Posteriormente, se llevará a cabo una ceremonia funeraria sintoísta que honrará las almas de los peces, algo que el parque ya había planeado antes de desatarse la polémica.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 26 de octubre de 2017

Papá y mamá, me equivoqué de carrera

Cuando los padres impiden que sus hijos cambien de carrera contribuyen a que sean profesionales frustrados. 

Sepa cómo darles la noticia. No se angustie si eligió mal, dice psicóloga. Recomendaciones para escoger profesión. Conozca el caso de un joven que abandonó un pregrado en noveno semestre. Tranquilo. 

Imagínese que su hijo cursa noveno semestre de Contaduría. Un día llega a la casa, lo invita a charlar y le confiesa que se equivocó de carrera. Eso fue lo que hizo el riosuceño Carlos Cruz, quien recuerda que en agosto del 2006 abandonó una clase de este pregrado para no volver.

“Conté en mi casa que estaba aburrido. Me estaba yendo mal en lo académico, estaba perdiendo materias por inasistencia. Sentía una apatía total hacia la Contaduría. La estudié porque un hermano la cursaba. Me dijeron que lo hiciera, pues luego él me ayudaría a conseguir trabajo cuando se graduara. Fue un error”, menciona.

Los síntomas de haber elegido mal los sintió desde segundo semestre. “Yo veía a los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo. Me dije: 'qué bacano'. Me gustaban los documentales. Desde niño soñaba con hacerlos y con entrevistar personas. Consulté el cambio con mis padres, pero me indicaron que no se podía”.

Carlos Cruz, quien abandonó Contaduría cuando cursaba noveno semestre. 

Carlos continuó y llegó a noveno semestre. Para esta altura, estaba desorientado: “No tenía identidad, no sabía a dónde ir. Me retiré de Contaduría, no aguanté. Hablé de nuevo con mis padres y llegamos a un acuerdo. Me cambié a Comunicación y de ahí en adelante todo fue emoción, diversión. Encontré gente que se parecía a mí, me sentí en mi elemento. Eso fue un reencuentro conmigo mismo”, sostiene.

Hoy agradece que sus padres lo tomaran de forma positiva en el segundo intento. “Si hubiera estudiado Contaduría hoy tendría plata, pero sería infeliz. Actualmente trabajo en una agencia de marketing y publicidad. Estoy muy contento”, asegura.

Implicaciones

Diana Carolina Manjarrés, psicóloga:

- Equivocarse de carrera es una situación complicada tanto para estudiantes como para padres, agobiados por la sensación de haber perdido tiempo y dinero.

- Los colegios deberían capacitar a estudiantes y padres de familia sobre la posibilidad de equivocarse al elegir carrera. Explicarles qué hacer en ese caso.

- Los jóvenes no deben tomarlo como el peor error de la vida. Tienen que manejar la situación. Están en todo el derecho de equivocarse. Esto los lleva a madurar y fortalecer la toma de decisiones.

- Los padres que impiden que sus hijos cambien de carrera están creando profesionales frustrados e infelices, con mucha probabilidad de que no ejerzan la profesión luego.

No falle

Pablo Felipe Jaramillo, psicólogo y orientador profesional:

Consejos

Tener en cuenta si mis aptitudes están relacionadas con lo que quiero estudiar, si puedo pagar la carrera, si lo que haré durante el resto de mi vida tiene que ver con lo que voy a estudiar. Muchos alumnos tienen un imaginario de lo que quieren hacer, pero cuando ingresan a la universidad no es acorde a lo que pensaban.

Influencia

Recibir una influencia adecuada. Los amigos dicen, en ocasiones, que las carrera son de una u otra forma, pero en realidad no son así. Algo importante es que los padres de familia acompañen este proceso y que elijan una opción libre y acorde con los intereses de los estudiantes.

Pasión y rentabilidad

El profesional no tendrá éxito si no cursa una carrera por vocación, así sea la más rentable de todas. Las personas que quieren estudiar una carrera poco convencional deben saber que este es el momento oportuno, pues el mercado requiere cada vez más de profesionales de otros campos del conocimiento.

Sin afanes

Se recomienda que los jóvenes no tomen una decisión apresurada. El Ministerio de Educación está pensando en un grado 12 precisamente para enfatizar la orientación profesional durante ese año. Los padres se desesperan, en ocasiones, cuando el estudiante se toma un tiempo para pensar qué estudiará, pero deberían comprender y orientar a su hijo para que no elija de manera equivocada. Los jóvenes tienen que tomarse el tiempo necesario al escoger.
Powered by
Publish for 
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 25 de octubre de 2017

Cualquier cosa se puede enseñar a través de un videjuego

Por curioso que parezca, ahí fue donde Ibrahim Jabary, un gurú de la tecnología, encontró una revolución en la educación, por lo que creó una empresa llamada Gamelearn, la cual le ofrece a otras compañías la opción de capacitar a su personal con juegos de video. Hasta el momento, más de 1.000 firmas lo han buscado para esto. 

En Colombia, gracias a la mediación de Rincón Aguilar Consultores, Dinissan fue la primera en confiar en Jabary. A ellos les vendió la opción de formar en liderazgo y trabajo en equipo a los empleados de la ensambladora por medio de un juego parecido a ‘Los Sims’. 

Como ellos, Jabary espera que más empresarios se unan en esta nueva era de capacitación, y para eso estará el 22 de marzo en el Hotel Rosales Plaza de Bogotá, explicando su modelo, el cual le explicó a LR. 

¿Qué se puede aprender mientras se usa un videojuego?
Cualquier cosa se puede enseñar a través de un videojuego. Depende, evidentemente, del diseño del mismo. Hay videojuegos que se diseñan específicamente con el fin de educar en mente (serious games) y es ese diseño el que determina si son capaces o no de enseñar.

¿Cómo nace la teoría de aprender con videojuegos?
Los juegos son el principal instrumento educativo de los niños pequeños (y de los animales). Entendemos normas sociales, aprendemos a convivir y a tener valores como el compañerismo, la justicia o el respeto. Llevamos siglos aprendiendo a través del juego, no es una nueva teoría. Simplemente, ahora tenemos la posibilidad de diseñar y producir juegos mucho más sofisticados gracias a la tecnología. Por desgracia, a medida que crecemos, las estructuras educativas eliminan el juego como herramienta de aprendizaje y nos arrebatan la oportunidad de aprender mientras nos divertimos.

¿Qué decirles a quienes no creen posible este aprendizaje?
Durante los últimos años, se han realizado decenas de estudios científicos que han concluido que los videojuegos son una de las mejores herramientas de aprendizaje. Los resultados son contundentes: mejoran la concentración, incrementan el rendimiento, facilitan la absorción de contenidos y teorías, incrementan la retención de lo aprendido y potencian la motivación.

¿Qué profesionales pueden ser ejemplo de esta técnica?
Médicos cirujanos, pilotos de avión, militares, capitanes de barco y un largo etcétera. Llevan años utilizando simuladores y videojuegos para mejorar sus habilidades técnicas. Incluso, a nivel de habilidades personales. El caso de Gamelearn es un caso de éxito: con más de 1.000 empresas de todo el mundo, los resultados han sido los mejores en comparación con otros formatos de formación y capacitación. Un estudio reciente realizado por Traci Sitzmann identificó que gracias al videojuego, y en comparación con otras herramientas de aprendizaje, el alumno incrementa su autoconfianza 20%, mejora la retención de lo aprendido en 90%, eleva el conocimiento conceptual 11% e incrementa el número de tareas finalizadas 300%.

¿Qué títulos de juegos pueden servir de ejemplo? 
Hay miles de videojuegos educativos. Con “Navieros”, Gamelearn enseña a negociar; con “Triskelion”, a gestionar el tiempo; con “Pacific”, a liderar equipos; y “2100” enseña servicio al cliente. Hay videojuegos para aprender a programar, decenas de ellos, como “CodeCombat”, por ejemplo. El propio “Minecraft”, que inicialmente no se diseñó con propósito pedagógico, se está utilizando para educar en escuelas y colegios.

¿Cuáles son las edades más apegadas a los videojuegos?
Al contrario de lo que pueda parecer, la edad media del videojugador en el mundo entero es de 37 años. Juegan tanto mujeres como hombres. Se empieza a jugar muy joven y de momento no sabemos cuándo se dejará de jugar, esperemos que no haya límite. Hoy en día, hasta existen videojuegos especialmente diseñados para tratar el Alzheimer.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 24 de octubre de 2017

Los caninos deberán tener su propia ‘cédula de ciudadanía’ para asegurarlos


Así lo dijo Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, quien declaró que para verificar que todas las personas obligadas a tramitar este tipo de pólizas cumplen con la norma, será necesaria la expedición de una ‘cédula de ciudadanía’ que identifique de manera única a todas las mascotas. 

“Se necesita insertar debajo de la piel del canino un chip electrónico que identifique con un número único a cada perro durante toda su vida. Será su propia cédula de ciudadanía. Además, se requerirá que todas las autoridades policiales tengan un lector óptico de señales de radio de alta tecnología que permita leer estos datos y establecer si existe o no una póliza con relación a ese animal”, advirtió el representante del gremio asegurador.

Y es que con la entrada en vigor el pasado 30 de enero de este nuevo código policial, los dueños de perros de 14 razas catalogadas como peligrosas deberán adquirir una póliza de responsabilidad civil extracontractual que cubra los daños que el animal pueda causarle a terceros si no quieren recibir una multa de 32 salarios mínimos legales vigentes (Smlv), es decir, de $786.898. 

Esta nueva norma no solo ha disparado el abandono y el maltrato de estos animales, sino que ha creado un gran confusión entre los dueños sobre la existencia de este tipo de pólizas en el mercado y las características que deberán reunir. 

“No entiendo por qué el país se metió en este tremendo problema. Debería establecerse un lapso razonable para trabajar en el contenido de la reglamentación y establecer tiempos para que los usuarios, las autoridades y las compañías de seguros adopten las medidas y tecnología necesaria para el debido cumplimiento de la norma”, señaló Botero. 

Lo cierto es que hasta el momento los propietarios de este tipo de perros no pueden cumplir con la norma por la sencilla razón de que ninguna aseguradora ofrece en su portafolio una póliza equivalente. 

No obstante, algunas compañías ofrecen seguros voluntarios para mascotas que tienen una cobertura de responsabilidad civil extracontractual. 

Por ejemplo, Seguros Sura cuenta con el seguro de responsabilidad civil familiar y con el seguro de hogar, dos soluciones que otorgan un cubrimiento integral en relación con los daños a terceros que se puedan originar en situaciones cotidianas, lo que incluye aquellos ocasionados por cuenta de la mascota. 

“Estamos a la espera de la reglamentación para revisar que exigen las pólizas y así evaluar la posibilidad de una solución para mascotas que se pueda adaptar a los requerimientos definitivos”, le dijo a LR Carolina Cuenca, gerente de negocios empresariales de esta aseguradora. 

Según la norma, para definir todas las condiciones, incluido las tarifas, el Gobierno tendrá un plazo de seis meses.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 3:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (234)
    • ▼  agosto (22)
      • Entre dos mundos: lo que no se ve del trastorno es...
      • Después del golpe: lo que crece en nosotros cuando...
      • Quién está escribiendo realmente? Reflexiones de u...
      • Cuando alguien acaricia a todos los perros: lo que...
      • Tu gato confía en ti? Cuando un maullido dice más ...
      • Qué pasa cuando los jóvenes ya no son “ninis”?
      • Sanar no debería ser un lujo: el trauma infantil y...
      • Lo que heredamos, lo que olvidamos… y lo que aún p...
      • Beber con sentido: cuando la Generación Z elige co...
      • Cuando cuidar a tu mascota también te enseña a cui...
      • Lo que se borra… y lo que queda para siempre
      • Cada clic deja huella: la otra cara del comercio d...
      • Más allá de la pantalla: encontrando lo real en la...
      • El rincón sagrado de tu gato: cuando cuidar el are...
      • Un futuro que empieza con lo esencial: la sal como...
      • El arte de cuidar desde la distancia: la telemedic...
      • El turismo que late con cuatro patas
      • Por qué sentimos tanto y tan distinto?
      • La calidad de vida de los perros y lo que me enseñ...
      • Sembrar vida donde otros solo pasan: una mirada al...
      • Cuando la Tierra Nos Habla: Un Aceite, una Esperan...
      • Vacíos Digitales y Puentes Humanos: Reflexiones de...
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.