martes, 11 de octubre de 2016

Cinco caminos del esqueletico a la escuela

El conocimiento del cuerpo humano, unido a la imaginación, produjo cuentos de estudiantes de cuarto del Institución Educativa Villa del Pilar sede A. La profesora Claudia Gutiérrez les propuso escribir historias sobre un esqueleto niño que no quiere ir a estudiar.

El desobediente
Daniela Ciro
Había una vez un esqueleto que no quería ir a estudiar, se la pasaba jugando en la calle con sus amigos. Cada que lo llamaba su mamá para ir a la escuela nunca obedecía.
Su madre al ver que su hijo no le hacía caso habló seriamente con papá esqueleto. Cuando menos lo pensó el niño esqueleto fue llamado por su padre para llevarlo a estudiar. Pero no obedeció y ahí todo cambió.
Papá esqueleto lo castigó, el niño muy ofendido preguntó: -"¿Por qué me pegas?" Su padre ya más calmado le contestó: -"Me enteré de tu mal comportamiento, me siento muy triste y decepcionado. De hora en adelante tú y yo vamos a hacer un trato: te vas a portar bien, vas a ir a estudiar y serás obediente. Prométeme que vas a ser el mejor de tu clase, sacarás buenas notas y de esta manera todo en tu vida será mejor".
El padre agregó que la recompensa es el cariño desbordado de mamá y él, rodeado de muchos besos y abrazos. "Si cumples te daré un regalo. Te amo hijo mío, ponlo en práctica y serás el mejor.
El perezoso
Sergio Vélez
Una mañana se levantó el esqueleto muy perezoso para ir a estudiar. Lloraba y lloraba porque no quería ir al colegio y porque le colocaban mala nota.
Entonces un compañero llamado César le dijo: "Anímate a estudiar para que puedas salir adelante". El esqueleto contestó: "¿Y cómo?
César le explicó: "Con el apoyo de tus padres y tu responsabilidad, poniendo de tu parte. Por fin el esqueleto recapacitó y salió adelante para cumplir sus metas.
El triste
Johan Esteban Carrillo
En el Valle de los Cedros estaba el pueblo de los esqueletos que vivían felices. Allí había un esqueleto pequeño con un diente de menos y una costilla de más y las señoras esqueletos lo cuidaban con amor.
Su deporte favorito era saltar desde las alturas. Era difícil, pues al caer los huesos se esparcían por todos lados y tenía que ayudarlo el esqueleto quiropráctico para armarlo de nuevo.
Los otros esqueletos pequeños iban al colegio y aprendían la importancia del calcio en sus vidas. El pequeño esqueleto crecía acomplejado y era el único que no quería ir al colegio. Mamá esqueleto le decía que era afortunado al contar con el cariño de los demás.
Los esqueletos más viejos se reunieron para deliberar sobre el futuro del pequeño. La tristeza le empezó a afectar la salud. La mamá trató de animarlo a ir al colegio y se sorprendió al ver a su hijo esqueletico que bostezó, estiró sus huesitos y exclamó: "¡Mamá! Quiero ir a estudiar".
El presumido
Nicolás Franco
Había una vez una familia de esqueletos, en la que el hijo menor no quería ir a la escuela porque creía que lo sabía todo. Aunque su hermano mayor era profesional, el esqueletico no quería seguir su ejemplo.
Cuando él estaba con sus amigos se sentía mal porque hablaban del colegio y él no entendía. Pero seguía pensando que no era importante.
Un día cuando esqueletico iba para su casa se encontró un libro de matemáticas, español y naturales con ilustraciones muy lindas. Sin pensarlo dos veces quiso aprenderlo todo, le dijo a su mamá que quería aprender y entrar a la escuela.
Desde ese día prometió que estudiaría para ser alguien en la vida.
El mentiroso
Franklin Mateo Ciro
Había una vez un esqueleto que tenía que ir la escuela, pero no le gustaba. Su mamá le decía: "Tienes que levantarte porque llegarás tarde". Atendió el consejo, pero se fue para la casa de un amigo.
Después de terminar las clases había reunión de padres y como el esqueleto no había ido la profesora llamó a la mamá para decirle que su hijo no había asistido y para informarle de la reunión. La mamá muy preocupada se fue corriendo a buscar al esqueleto, después de un rato lo encontró en el parque jugando con sus amigos, lo cogió de una costilla y le dijo con voz alta: ¿Por qué no fuiste a clase? y lo llevó directo a casa.
La mamá le advirtió que si pasaba otra vez se iría a vivir con el papá. Al día siguiente la mamá de esqueleto fue a la escuela y la profesora le dijo que él era muy indisciplinado en clase; mamá esqueleto llamó al papá y mandó a esqueleto con él por ser tan desobediente.
Esqueleto se puso a llorar, él no quería vivir con el papá y la mamá se puso muy triste. Después de mucho tiempo viviendo con su papá, esqueleto fue a visitar a la mamá y el padre le contó maravillas de su hijo. Esqueleto pudo volver a casa de su mamá para vivir con ella, se volvió más responsable y juicioso con sus deberes. Le gustaba mucho ir a la escuela todo gracias a su papá.

lunes, 10 de octubre de 2016

Corte ordena al Gobierno permitir a estudiante vestir según su identidad sexual

La Corte Constitucional le ordenó al Ministerio de Educación y a las entidades correspondientes de las instituciones educativas en el país que desarrollen un plan que contenga el respeto para quienes desean utilizar el uniforme de acuerdo a su identidad sexual y de género.

domingo, 9 de octubre de 2016

Hablar sin tapujos, receta contra embarazos adolescentes

Una madre adolescente en el municipio rural de Bonpland, en la norteña provincia argentina de Misiones. América Latina es la segunda región del mundo en fecundidad temprana, detrás de África subsahariana.

En América Latina una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.
Fabiana Frayssinet

En un lenguaje directo, un video argentino explica a los adolescentes como vivir el sexo con placer y al mismo tiempo con cuidado. Una campaña sin tabúes, necesaria en los países de América Latina donde una de cada cinco mujeres son madres antes de los 19 años.
“Para que el sexo funcione bien, las dos personas tienen que tener ganas y eso significa tanto estar seguro de querer hacerlo, como de estar de humor, o sea estar calientes”, dice la psicóloga Cecilia Saia, autora del video Hablemos de sexo, divulgado en redes sociales y destinado a adolescentes y preadolescentes.
La pieza, producida por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), integró la campaña “Hacéte el Test de No-Embarazo” y fue también distribuido a adolescentes, para que “sepan cómo tomar decisiones libres e informadas acerca de ser madres y padres”.
La campaña se difundió por Youtube y otras redes sociales, con mensajes directos y el lenguaje propio de los adolescentes. “Esto permitió llegar a adolescentes de 14 a 18 años grupo al que habitualmente es difícil llegar en campañas de este tipo”, subrayó.
Justamente, para llamar la atención sobre la necesidad de promover medidas para un desarrollo en condiciones de igualdad para ellas, este año, el Día Mundial de la Población, que se celebró el 11 de julio, tuvo como tema el de la inversión en las niñas adolescentes.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) precisa que una de cada cinco mujeres del Cono Sur americano (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) será madre antes de terminar la adolescencia, en un área donde más de 1,2 millones de los nacimientos anuales son de madres adolescentes.

Riesgos
Alma Virginia Camacho-Hübner, asesora en salud sexual y reproductiva para América Latina y el Caribe de UNFPA, señaló que el embarazo adolescente tiene implicaciones a nivel individual, como la morbimortalidad materna, asociada entre otros factores a los riesgos derivados de los abortos inseguros.
También multiplica la prematurez y el bajo peso de los hijos al nacer, en particular de madres menores de 15 años.
En el caso de los sistemas de salud, el costo de la atención del embarazo, parto, postparto y cuidados del recién nacido, es superior al costo de las intervenciones de promoción y prevención del embarazo.
En cuanto a la educación, el estudio muestra que el abandono escolar precede al embarazo. “La principal consecuencia del embarazo es la interrupción de la escolaridad, aunque en muchos casos ya la han abandonado al momento de embarazarse, pero no las retoman luego por el cuidado del hijo”, acotó Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer en Argentina.
“Me parece importante invertir en la educación de las mujeres adolescentes que incluye la educación sexual integral y que puedan decidir si quieren o no tener hijos. El tema no es acabar con el embarazo en la adolescencia, pero sí que sea elegido, que no ocurra por accidente”, Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.

sábado, 8 de octubre de 2016

El pangolín, el extraño mamífero amenazado por el tráfico ilegal

ONG estima que cada año en África y Asia son capturados 100.000 ejemplares.

Considerado el único mamífero recubierto de escamas, devorador de hormigas y termitas, además de ser el que más sufre el tráfico ilegal en el planeta, con más de 100.000 ejemplares capturados cada año

Considerado el único mamífero recubierto de escamas, devorador de hormigas y termitas, además de ser el que más sufre el tráfico ilegal en el planeta, con más de 100.000 ejemplares capturados cada año
La voracidad de chinos y vietnamitas por degustar animales salvajes y las creencias de la medicina tradicional amenazan la supervivencia del pangolín, un pequeño animal de aspecto prehistórico con forma de oso hormiguero y piel de caimán que vive en las selvas de Asia y África.
Considerado el único mamífero recubierto de escamas, este devorador de hormigas y termitas (engulle hasta 200.000 insectos al día) es el animal que más sufre el tráfico ilegal en el planeta, con más de 100.000 ejemplares capturados cada año.
Publicidad

Según la organización vietnamita Save Vietnam Wildlife, la única del país que rescata pangolines en cautividad y los reintroduce con éxito en la selva, Vietnam es uno de los lugares donde más rápido desciende su población.

"El pangolín es el animal más traficado del mundo, con una estimación de 100.000 ejemplares capturados cada año en África y Asia, uno cada cinco minutos", explica Gillian Fuller, vocero de Save Vietnam Wildlife.
"No sabemos exactamente cuántos ejemplares quedan, pero son una especie muy rara y están incluso extinguidos por completo en algunos lugares del país debido al tráfico ilegal. Entre 2005 y 2013 se confiscaron 2.165 pangolines a traficantes en Vietnam", añade.
Los datos oficiales son solo la punta del iceberg, y pese a las restricciones legales que desde el 2006 prohíben el comercio de estos mamíferos, es relativamente sencillo encontrarlo en el menú de algunos restaurantes en las principales ciudades vietnamitas.
En el Pho 79, un céntrico restaurante de Ho Chi Minh (antigua Saigón) especializado en animales salvajes, el camarero recibe al comensal con el menú oficial, que incluye especialidades como el jabalí, la serpiente o el cocodrilo. Cuando ve que no se decide, menciona que también ofrecen platos especiales fuera de carta, como el puercoespín o el pangolín (llamado "dede" en vietnamita).
Ante la curiosidad del cliente, le muestra fotos del extraño mamífero en su teléfono móvil y le indica que tienen ejemplares vivos en la parte trasera del local, pero solo se pueden ver una vez pagados.
El precio, disuasorio para un vietnamita medio (entre 180 y 200 dólares por kilo, unos 400 o 500 dólares por un ejemplar), no echa atrás a empresarios que intentar impresionar a nuevos clientes o a personas adineradas que quieren darse un homenaje.
"Muchos hombres de negocios lo piden. Le quitamos las escamas y lo servimos hervido, es una carne muy tierna", apunta el camarero. Además de sus supuestas virtudes culinarias, muchos lo consumen por sus supuestas cualidades afrodisíacas, como ocurre con otros animales salvajes.
Las escamas no se comen, pero están muy cotizadas en la medicina tradicional, ya que se usan para fabricar supuestos remedios contra dolencias como el cáncer y enfermedades hepáticas.
Sin embargo, la prohibición sí parece funcionar mejor en este ámbito: en el barrio de las boticas tradicionales de Ho Chi Minh los vendedores miran recelosos a quien pregunta por remedios fabricados con escamas de pangolín y se apresuran en decir que no los venden. Solo una comerciante se anima a mostrar un pequeño bote con escamas secas que dice conservar como recuerdo.
"Ya no es como antes. A veces vienen periodistas o policías camuflados y la gente se ha asustado. Algunos lo pueden conseguir, pero solo para clientes de confianza", revela. Según los datos de Save Vietnam Wildlife, las escamas de pangolín se venden a precios de entre 600 y 1000 dólares por kilo.
Como ocurre con la protección de otros animales amenazados por los furtivos y las creencias de la medicina china tradicional, como el oso o el cuerno de rinoceronte, el cambio de mentalidad en la población se vislumbra como la única forma de lograr un éxito a largo plazo. "Hemos hecho campañas y talleres informativos para cambiar el comportamiento y los resultados son cada vez mejores", afirma Fuller.

viernes, 7 de octubre de 2016

Este es el principal problema que tienen los jóvenes colombianos

Aunque entienden más de temas de dinero, definitivamente hay un aspecto en el que continúan fallando y es, por eso mismo, que nunca llegarán a ser “millonarios”.

Este es el principal problema que tienen los jóvenes colombianos 

La generación conocida como los millennials es tan popular hoy en día no sólo porque son jóvenes que han cambiado la forma de relacionarse con el mundo (en temas tecnológicos, sociales y financieros), sino también porque en poco tiempo se convertirán en la que dominará el mundo laboral. Son quienes hoy en día tienen entre 18 y 35 años y que, gracias a lo que han visto, se comportan con el dinero de una forma distinta.
Precisamente, recientemente BlackRock, empresa que administra inversiones y presta servicios de asesoría, realizó una encuesta mundial realizada a partir de 31,139 entrevistas en 20 países. En Colombia, entrevistaron a 1.000 personas, de las cuales, en su mayoría fueron de la generación entre los 25 y los 34 años.
Entre los resultados, sorprende todo lo que hay en torno a los jóvenes, pues se destacan por unos hábitos que no estarían para nada a su favor, especialmente si aspiran a tener unos altos ingresos en su futuro y pasar su vejez viajando y disfrutando. ¿Cuáles son?

Los colombianos, en general
Una de las características más particulares que arrojó la encuesta es que, a nivel mundial, los colombianos son los más optimistas respecto al futuro financiero: el 81% de las personas consideraron que la situación no es tan mala, mientras que, en el mundo, solo el 56% tienen una actitud positiva. En esto, los Millennials, son los más optimistas (86%), mientras que los que tienen entre 45 y 54 años, no lo son tanto (77%).
Lo curioso de esto es que, a pesar de la situación económica general del país, cuando todo se está encareciendo, el dólar está subiendo mientras el petróleo cae y el panorama laboral no es tan positivo; se mantiene esa actitud de tranquilidad.
“Los colombianos somos conscientes de las dificultades financieras y la incertidumbre hacía el futuro. A pesar de eso, estamos optimistas de nuestro futuro financiero y creemos que tenemos las herramientas para alcanzar nuestros objetivos financieros a largo plazo,” explica Diego Mora, Director de BlackRock Colombia.
El efecto de esto es que lleva a que las personas no se preocupen por tomar las decisiones financieras adecuadas, que les permita protegerse ante una posible crisis o ser más conscientes de su dinero a futuro. Conclusión: no ahorran ni se interesan en invertir.

Lo realmente grave
La cuestión es que ese mismo optimismo puede ser el “talón de Aquiles” para el futuro. Por un lado, porque una estabilidad financiera se basa en tener un buen ahorro, lo cual se puede lograr no sólo recortando gastos, ni generando nuevas fuentes de dinero, sino también, invirtiendo.
Con esto, sucede que los jóvenes quieren pensionarse antes de la edad establecida por la ley, pero no tienen en cuenta un pequeño factor: la esperanza de vida ha aumentado y tienen que proyectar tener el dinero suficiente no para 15 años de vida más (cuando llegan a los 60), sino para unos 25; lo que significa que tienen ahorrar más de lo que creían. ¿Lo están haciendo?
Entre los resultados que destacó BlackRock, se señala que uno de los principales problemas es que ellos no consideran nuevas alternativas de inversión y tener el efectivo (77%), considerar la finca raíz (9%) y en una medida mucho menor, pensar en la bolsa de valores (2%); son las únicas opciones que ven para ahorrar y hacer crecer su dinero. ¿Por qué esto no es útil?
El problema con el efectivo
A diferencia de muchas otras culturas, en Colombia aún se tiene una fuerte preferencia por mantener el dinero “menudo” o en efectivo, en el que pueda verlo en cantidad de monedas y billetes. En Colombia, “la asignación del efectivo es alta en todos los grupos de edad, particularmente entre los millennials, quienes tienen más de tres cuartos de sus ahorros en inversiones en efectivo”, señala el estudio.
Incluso, los colombianos son conscientes que no deberían tener tanto efectivo, pero aun así, lo mantienen. El problema con esto es que se está ignorando una situación: la pérdida de valor de poder adquisitivo o, en palabras más sencillas, cuando usted mantiene en efectivo hoy $50.000 con lo que puede comprar 5 galletas (por ejemplo), en unos cinco años esos mismos $50.000 que usted mantuvo en el marranito de su casa ya sólo le permitirán comprar 4 galletas y así, sucesivamente, con el paso del tiempo.

¿Qué pasa con esto? Cuando usted deja su dinero quieto o en una cuenta de ahorros (cuya tasa ni siquiera alcanza la inflación) no está ahorrando, sino que está perdiendo plata. Por eso, aunque le dé pereza, póngase a la tarea de buscar formas que le ayuden, al menos, a que su dinero rente lo mismo que crecen los precios (la inflación).
¿Cómo empezar a hacerlo?
Las recomendaciones de los expertos de BlackRock para que un joven realmente empiece a hacerse cargo de su futuro financiero, son:
  1. Eleve su IQ Financiero—Para empezar hay que mejorar el conocimiento sobre el dinero y las inversiones. Los sitios online de educación financiera proveen gran cantidad de información sobre cómo invertir o la diversificación internacional, entre otros temas.
  2. Aprópiese—Cuando se trata de tomar buenas decisiones financieras, todo comienza con uno mismo. Ya sea si se realiza de manera personal o se tiene algún experto aconsejándolo, la persona tiene un rol importante y activo. Cada uno tendrá mayores oportunidades de perder o ganar basados en sus propias decisiones de cómo gasta, ahorra o invierte su dinero.
  3. Comience lo antes posible—Uno de los más importantes pasos que se pueden tomar para alcanzar el éxito en su jubilación o alguna meta importante, es iniciar temprano. Cuanto más joven, más tiempo hay para hacer crecer las inversiones. Brasileños, mexicanos y colombianos consideran que la edad promedio para empezar a ahorrar para su jubilación debería ser entre los 23 y 25 años. Sin embargo, nunca es tarde para comenzar.
  4. Tenga un plan y respételo—Algunas veces el presente se interpone en la planificación del futuro. Plantearse metas es el paso más importante para asegurarse que se está en el camino indicado para alcanzar los objetivos. La mayoría de colombianos planea de forma seria sus objetivos financieros.
  5. Busque asesoría—Las decisiones más importantes en la vida, ya sea planear para su jubilación, iniciar un negocio o decidir dónde invertir su dinero, normalmente tienen implicaciones a largo plazo en su situación financiera. Busque la asesoría que pueda ayudarlo a mantenerse en el camino correcto.

jueves, 6 de octubre de 2016

De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior

La falta de una formación de calidad y de ingresos limita a los estudiantes de Bogotá.

Los estudiantes de Bogotá tienen problemas para conseguir trabajo y así pagar sus carreras universitarias; también, en el momento de definir qué quieren estudiar.

Los estudiantes de Bogotá tienen problemas para conseguir trabajo y así pagar sus carreras universitarias; también, en el momento de definir qué quieren estudiar.
Nataly Cruz no sabe lo que es tener empleo desde que se graduó de bachiller en un colegio de Usme. Tampoco ha podido ingresar a la universidad y pasa sus días acompañando a sus padres, adultos mayores, quienes mantienen el hogar recogiendo chatarra de las calles de Bogotá.
El poco dinero que recibe es por el cuidado de un hijo pequeño de su hermana, y el único trabajo que ha tenido es el del hacer ojales en un satélite que duró muy poco tiempo. “He probado trabajar como empleada doméstica en algunas casas de familia, pero yo no soy buena para eso”.
Publicidad

Simón Monroy es estudiante de VIII semestre de comunicación social y periodismo y se encuentra en la etapa de buscar prácticas profesionales. “Encontrar trabajo es algo muy complicado. Yo pensaba que por estar buscando solo prácticas, y ya que las empresas no están obligadas a pagarlas, iba a ser fácil para mí empezar en el mundo laboral, pero no fue así. La palanca ayuda mucho”.

Diana, de 20 años, quiere estudiar comunicación social, pero son pocas las universidades que tienen horarios que se acoplen a su situación laboral. “Yo trabajo de día y puedo ahorrar para pagar un semestre, pero no tan caro; además, es difícil encontrar horarios que me sirvan para poder hacer las dos cosas”.
Estos tres casos reflejan una radiografía cruda de la situación a la que se ven abocados algunos de los 49.027 egresados del sector oficial y 33.519 del privado cada año en Bogotá. Son 82.546 jóvenes que se tienen que enfrentar a diferentes barreras de acceso.
Según cifras del Ministerio de Educación, con corte al mes de agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de no oficiales, para una tasa de 48,5%, aparecen en los registros de absorción a la educación superior.
Esto quiere decir que de 100 estudiantes que finalizaron grado 11, solo 48 ingresaron a la educación superior el año inmediatamente siguiente a culminación de la media.
A esto se suman las dificultades que tienen estos mismos jóvenes para conseguir trabajo, no solo para su manutención y la de sus familias sino para proyectarse como profesionales, técnicos o para capacitarse en algún oficio.
Según el profesor Fabio Sánchez, de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, hay tres factores que inciden en esta situación: los problemas del entorno familiar de los jóvenes cuando esta población tiene que encontrar trabajo para generar ingresos en su hogar, sobre todo en familias de estratos bajos; las debilidades académicas de los graduados, cuyas Pruebas Saber resultan ser insuficientes y, como tercer factor, la limitación financiera.
Hay jóvenes que no pueden ingresar a cursar estudios técnicos o a una universidad, por la mala educación que han recibido durante su bachillerato; esto se une a su condición de pobreza. Esos factores generan barreras de acceso”, dijo Sánchez, quien agregó que, al contrario de lo que piensan algunos jóvenes, en Bogotá sí hay la suficiente oferta de instituciones académicas y tecnológicas de educación superior.
La deserción
En cuanto a cifras de deserción escolar y en la educación superior, estas siguen siendo preocupantes. Según el Ministerio de Educación (MEN), en el 2015 fue de 3,6 en los colegios oficiales y de 3,1 en los no oficiales. Este mismo índice fue de 10,1 % (2014) y 9,25 % (2015) en educación superior. Para los expertos de la cartera, las principales causas que se han identificado para que los bachilleres no accedan a la educación superior son la falta de recursos económicos, el ingreso al mundo laboral apenas terminan los estudios de educación media y la falta de oferta académica en algunas regiones y zonas rurales.
¿Qué dice Distrito?
Las cifras de deserción universitaria que maneja la entidad son dicientes. En materia de deserción universitaria para los últimos tres años se ha presentado un aumento de 1,6 puntos porcentuales, cifra que al 2015 se ubica en 45,2 %.
Esto indica que de cada cien estudiantes que ingresan a estudiar a la educación superior desertan 45.
En cuanto a la deserción por periodo o anual, de los estudiantes que estaban matriculados dos semestres atrás y posteriormente aparecen como desertores en el semestre de referencia, es decir 2015-1, se encuentra en 9,98 %, cifra que hace tres años se encontraba en 10,9 %.
Según el sistema para la prevención de la deserción en educación superior (Spadies) del Ministerio, el 50 % de los estudiantes que ingresan a educación superior desertan, 70 % de los cuales lo hacen en los primeros cuatro semestres por razones principalmente asociadas a sus falencias académicas. Por esta razón, la SED explica lo importante de la existencia de mayores recursos para el acceso, pero con estrategias que garanticen mayores posibilidades de que dicho estudiante permanezca una vez ingrese a la universidad.
Otro fenómeno que ha identificado la entidad es el desaprovechamiento de oportunidades para acceder a la educación superior.
El último año, los fondos de acceso a educación superior de la Secretaria de Educación dejaron de proveer el 31 % de cupos disponibles por falta de demanda.
Los créditos ofertados por el Icetex y la falta de conocimiento sobre los programas que se ofertan en educación superior, también a nivel nacional, y la formación para el trabajo y desarrollo humano limitan los campos de acción en los cuales se puede desenvolver un joven una vez finaliza la educación media.
Por último, la Secretaría de Educación desarrollará el Programa Distrital de Orientación Socio-ocupacional para ayudar a los jóvenes a identificar aquello que desean hacer una vez terminen su colegio.
¿Qué ayudas hay?
Por ahora solo hay contemplado un proyecto que promete solucionar parte de la problemática. Las SED trabajan en un portafolio de becas crédito, hasta 100 % condonables.
Eso implicaría una inversión de 170.000 millones de pesos para los próximos cuatro años. Los beneficiarios serían los estudiantes egresados de educación media de Bogotá y en condición vulnerable o que pertenezcan a estratos 1, 2 y 3.
Se estimularía a estudiantes del Distrito con buen rendimiento académico y habría financiamiento para programas virtuales, técnicos y tecnológicos, que estén acreditados como de alta calidad. La estrategia, que no se ha ratificado de forma oficial, ayudaría a financiar a 8.100 jóvenes.
De otro lado, con la apertura de la sede El Porvenir en Bosa y la ampliación de la sede El Ensueño en Ciudad Bolívar, la Universidad Distrital sumará 8.000 cupos a la estrategia. El Sena aportaría 15.000 cupos. Esta línea privilegiará necesidades de la ciudad en términos de vocaciones productivas o necesidades específicas detectadas por el Distrito en las localidades. Otra de las estrategias de financiamiento a estudiantes se producirá a través de cooperativas, que deben invertir el 20 % de sus excedentes en fondos de educación. La gestión de la Secretaría se está dando para que el 100 % de esa inversión se produzca en educación superior. Por esta vía se proyectan 3.900 cupos. La proporción que se espera apoyar es de 70 % en técnica profesional y tecnológica y 30 % de profesiones universitarias.
En cuanto a ayudas de carácter nacional, se cuenta con el programa Ser Pilo Paga, que ofrece la oportunidad a jóvenes bachilleres de escasos recursos que se encuentren en el Sisbén y obtengan excelentes resultados en las Pruebas Saber. Pueden acceder a una carrera en cualquiera de las 39 universidades acreditadas en alta calidad a nivel nacional. Es un crédito beca completamente condonable, siempre y cuando el estudiante se gradúe. Actualmente se benefician 21.700 estudiantes de los 32 departamentos del país.
También están las becas Andrés Bello para los 50 estudiantes con mejores resultados en las Pruebas Saber. A ellos se les otorga una beca completa para estudiar en cualquier universidad.
Los retos del Distrito
Según el último informe de Calidad de Vida del programa Bogotá Cómo Vamos, la educación superior en Bogotá refleja una situación compleja. Explican que, a abril del 2015, solo la mitad de los jóvenes que se gradúan de media en la ciudad (48,54 %) tienen la posibilidad de estudiar en una institución de educación superior de la capital.
Para los analistas, esto se debe a que los cupos son otorgados a bachilleres de otras ciudades que tienen mejores resultados en Saber 11 y cuentan con mayor capacidad económica para pagar las matrículas. La tasa de deserción anual en las instituciones universitarias de Bogotá muestra que la oferta de cupos no es lo único que se requiere para garantizar la permanencia y la graduación de los estudiantes.
Esta tasa en el país es de 10,1 % (2014), mientras que en Bogotá llega a 11 %. En el caso de los niveles técnico y tecnológico es más elevada, alcanza el 27,7 % en Bogotá, cuando la nacional es de 23,26 %”, reza el informe. Para los expertos, el Distrito debe impactar las razones del abandono, las cuales tienen que ver con la vulnerabilidad económica, bajo nivel académico y falta de pertinencia de los programas.
Otro de los retos que le fija el informe al mandatario local, además de lograr que los jóvenes accedan a la educación superior, es que logren permanecer y puedan ingresar al mercado laboral.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Aprenda cómo incentivar el ahorro en los niños

Uno de los consejos es entregar una mesada periódicamente, fijando una cantidad de dinero.

El ahorro en los niños se debe fomentar a través del ejemplo. Ellos son observadores y replican hábitos.
El ahorro en los niños se debe fomentar a través del ejemplo. Ellos son observadores y replican hábitos.
Así como la influencia de los padres en la educación de los niños resulta fundamental, también lo es en lo que a cultura del ahorro se refiere, puesto que esto no es algo que se aprenda en la etapa del colegio, sino en casa.
Cifras del gremio de entidades financieras, Asobancaria, señalan que a diciembre del 2015, en Colombia había 23’045.056 adultos con cuenta de ahorros y cerca de 1,1 millones de ahorradores entre los 0 y 17 años, es decir, el 8 por ciento de la población menor de edad.
Publicidad

Lo anterior deja ver que, pese a la coyuntura económica con la que arrancó el año, con una tasa de inflación alta, la subida del dólar, el fenómeno del Niño o el encarecimiento de la canasta familiar, los colombianos son conscientes de que tienen que repartir muy bien sus ingresos, entre consumo y ahorro, para conseguir un mejor bienestar en el futuro.

Frente a esa cultura del ahorro, Fabio Chavarro, gerente del Grupo Juriscoop, afirmó que existen conceptos esenciales que deben aprender los pequeños, como son: ingreso, gasto y ahorro, para que sepan diferenciar gastos de necesidades y caprichos, así como priorizarlos.

Con esos planteamientos iniciales claros, Chavarro recomienda que se fomente el ahorro en los niños con estos tips:
Primero, hay que entregar una mesada periódicamente: los padres deben dar una cantidad fija de dinero, siempre en la misma fecha, y los niños comprenderán que no dispondrán de más dinero hasta la fecha de la próxima paga.

Segundo, fijar la consecución de un objetivo: es bueno preguntar al niño si quiere tener algo e invitarlo a que se esfuerce en el ahorro para conseguirlo. Lo ideal es empezar con un objetivo a corto plazo, para que no pierda interés ni se desmotive. Hay que ayudarlo a organizar las cuentas de cuánto dinero necesita y en cuánto tiempo podrá reunirlo.
Otro consejo es llevarlos a hacer mercado: así los más pequeños de la casa se darán cuenta de lo costosa que es la alimentación y los productos del hogar. Que se sientan parte de ese gasto fijo les hará entender que hay que planificar de manera responsable el gasto del dinero.
Tener en cuenta una orientación en sus compras: se debe respetar en qué quiera gastar su dinero el niño, pero siempre es bueno poder orientarlo y explicarle qué factores debe considerar.
Y en quinto lugar, el uso de herramientas para la enseñanza: hay juegos, libros infantiles, actividades que pueden llamar la atención de los niños y de esta manera poder enseñar el uso responsable del dinero. En el mercado también hay varias opciones de productos financieros que se preocupan por participar en esta cultura del ahorro en niños.