domingo, 14 de agosto de 2016

Los mandamientos del hogar de un millennial


Muchos de estos jóvenes, que nacieron entre  1980 y 2000, están pensando en independizarse de sus padres y tener un espacio acorde a sus gustos y a necesidades. 
 

La diseñadora de interiores Ana Carbó de Haya (España), en su blog de decoración y diseño dio los siguientes mandamientos que debe tener un millennial para tener un hogar con estilo propio: 

1. Amarás tu cocina sobre todas las cosas
 


Aunque suene extraño y más cuando se habla de jóvenes, la cocina es uno de los lugares más importantes; es el corazón del hogar. 
 


Como dijo la diseñadora de interiores Gabi López al portal Clarín, los millennial buscan que las cocinas sean abiertas y que todo esté a la vista, además, que la mesa funcione como un punto de reunión o de trabajo.
 


 

2. No tendrás objetos innecesarios en vano 


Se caracteriza porque todo en el hogar y en su vida sea funcional. Para ellos, menos es más, por eso, para los que prefieren guardar cosas es necesario que sean pocas y que estén siempre organizadas; otros prefieren coleccionar objetos pero, es recomendable que no se noten tanto. 
 

3. Santificarás no tener cables 


Algo que caracteriza a los millennials es la tecnología. En el hogar siempre van a verse enchufados diferentes gadgets tecnológicos, lo ideal es buscar soluciones inalámbricas e ideas para reorganizar esos molestos cables para que no sean visibles.
 


 

4. Honrarás la zona de estudio y trabajo 


Son emprendedores, descomplicados y prefieren hacer teletrabajo antes de cumplir un horario en una oficina. La casa se convierte en el espacio de trabajo las 24 horas, por eso, tener todo a la mano es necesario. 
 

5. Morirás por tener la bicicleta a la vista  


Los millennials quieren ser saludables y prefieren vivir en una ciudad que sea sostenible con el medioambiente. 
 


Para la empresa española de arquitectura y diseño, Dimensi-on, la bicicleta también funciona como un objeto de decoración para el hogar, en el mercado existen gran variedad de muebles que ayudan a cumplir esta función y también tienen otras utilidades.
 


 

6. Comprarás un sofá amplio  


Un apartamento de soltero debe tener un sofá cómodo, en donde se pueda compartir con los amigos. Un plan imperdible será mirar películas, series de televisión, ver partidos o jugar algún videojuego.  
 

7. No negarás la fecha de nacimiento  


Es claro que el mundo digital los apasiona y que las series de televisión, películas y dibujos animados de los años 80 y 90 son los favoritos. 
 


Según la empresa de decoración e interiorismo Nevaluz, los millennials prefieren hacer ellos mismos su decoración, como por ejemplo: crear sus propios murales en las paredes, colgar tejidos y utilizar vinilos de diseños que vayan acorde con el estilo de cada personalidad.  
 


 

8. Cuidarás el medioambiente y comerás sanamente 
 


Apartamento que se respete tiene un espacio verde en el balcón o el jardín y en este qué mejor que tener una huerta urbana. Un pasatiempo sano es cultivar hortalizas, especies y hierbas aromáticas. 
 

9. Santificarás la “domótica”
 


Tener una casa inteligente es el sueño de un millennial; que todo esté integrado con la tecnología, que sea funcional, que mejore la seguridad, que le brinde confort y que el hogar tenga un ahorro energético. 
 


Según el estudio realizado en Europa por la empresa D-Link, una de las principales razones por las que se instalan estos dispositivos inteligentes en el hogar es con el fin de buscar seguridad, luego le sigue la automatización del hogar y el control de los electrodomésticos.
 


 

10. Tendré frases inspiradoras 

Son muy espirituales y quieren estar rodeados siempre de buenas energías. Poner a la vista el mantra, un afiche de la película favorita o un cartel luminoso, será una excelente opción para decorar los espacios del hogar.    

sábado, 13 de agosto de 2016

Cómo se comportan los millennials en eCommerce

Estos son sus gustos y categorías favoritas

La mayoría hemos leído ya acerca de los Millennials, la generación del "yo, yo, yo", los sin-límites, los tecnológicos, pero ¿por qué el mundo tiene sus ojos centrados en estos jóvenes independientes y narcisistas que quieren romper los órdenes tradicionales?
La generación que nació entre 1980 y el 2000 son la última del siglo XX y la primera de la era digital. Es ahora, y en las próximas décadas, el motor económico del mundo. Los llamados a dirigir compañías ajenas o propias con vientos de cambio. Marcan las tendencias tecnológicas actuales y futuras, que están para bien o mal dándole una nueva óptica a la sociedad. 
En este momento, son el 25% de una población mundial que está por encima de los 7 mil millones (Naciones Unidas, 2015) y para el 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo, conforme a la proyección de la consultora Deloitte. En Latinoamérica son un 30 % de la población, superando a las otras generaciones, según un reporte de Tendencias Digitales. Colombia, está en el promedio global con un 25% de jóvenes mayormente profesionales  y un 27% de ellos líderes según una encuesta de Global Telefónica.
Aquí unas características ciertas y otras no tan reales acerca de los Millennials y su comportamiento en el mundo del comercio electrónico:

Realidad: son nativos digitales
Sí, internet es su medio natural. Uno de cada tres considera que navegar en internet es igual de importante que el agua, el aire, el alimento y el techo, según un informe de Cisco ‘Connected World Technology’. La Inmediatez es su regla, dicen que su paciencia dura lo que tarda Google en responderles una pregunta. 

Un 78% de los Millennials en Latinoamérica posee un móvil, 37% tablet, 70% laptop y 57% desktop, de acuerdo con la Telefónica Global Millennial Survey de 2014. 
Un 88% de los Millennials latinoamericanos tiene perfiles en redes sociales, son parte de su vida. Consultan, comparten y comentan más veces que las que probablemente se miren al espejo. 
Son consumidores activos, antes de comprar buscan y escuchan opiniones, generan y comparten contenidos, todo a través de sus smartphones. Confían más en las recomendaciones de sus amigos que las de las marcas en sí. 

Mito: son únicamente online shoppers
Aunque diestros en la experiencia online también son apasionados por la experiencia física, buscan por internet, indagan y comparan pero les encanta visitar las tiendas físicas. Les gusta la experiencia sensorial: tocar, oler, elegir, así lo asegura Accenture en la investigación de mercado adelantada por el grupo en 8 países.

Los millennials se inclinan a vivir una experiencia simbiótica en todos los canales de venta de las marcas, en las que el medio online y offline se integren en todo sentido: servicio al cliente, experiencia de venta, calidad de producto, oferta, disponibilidad, cupones y descuentos. Un 68% de los encuestados por Accenture, se mostraron a favor de una experiencia integrada sin importar el canal de atención, lo que traduce en una transición natural del dispositivo móvil a la tienda física manteniendo la mejor oferta en productos y servicios.
En Latinoamérica son un 30 % de la población, superando a las otras generaciones, según un reporte de Tendencias Digitales.

Realidad: son de fuertes convicciones
Los motiva la transformación del mundo, pues se han apropiado de las responsabilidades que heredaron. Consideran que su generación debe resolver desafíos urgentes, que no dan espera, como el cambio climático, la sobrepoblación y la necesidad de un consumo sostenible.

Los Millennials están más comprometidos con el consumo si este se da con una causa social, así que son pro-marcas con iniciativas responsables. Tres de cada cuatro en Estados Unidos apoyan compañías con evidente compromiso social. “Para ellos empieza a ser menos importante comprar un carro que una bicicleta, aunque a veces sea casi igual de cara, porque la usan como símbolo de un estilo de vida ecológico”, asegura la sociológa Laura Gómez de la consultora YanHaas en el marco de la investigación de mercados que este grupo adelantó en 22 países.

Mito: no se parecen en nada a sus predecesores
Aunque su óptica sorprende por su fuerte posición frente a temas cruciales, algunos estudios han revelado similaridades entre ellos y sus predecesores los Baby Boomers (generaciones de 1946 a 1964) y la Generación X (de 1965 a 1979) más cuando se habla de compras online. Según Accenture, por ejemplo, coinciden en un 55% en la búsqueda del mejor precio dentro de las ofertas. El 41% también aseguró practicar el "showrooming" o visita a tiendas para luego ir por el mejor precio online. El 36% asegura que compra online si desea el producto cuando sus tiendas están cerradas, tal y como lo harían quienes los superan en edad.


Mito: si estás en la red, los tienes…
Su grado de aceptación y de “gusto” va en línea con la interacción y la simpatía que tenga de la marca. Así que con ellos no basta la presencia en redes sociales. Algunos Millennials aseguran que cambian su “Like” por una buena promoción ocasional sin estar necesariamente enganchados con la marca. La meta para el enganche debe ser crear un ruido positivo para ser motivo de conversación por parte de los Millennials. Aquí solo importa que corra la buena voz sobre la marca, porque una mala calificación podría sepultarla para siempre frente a estos nuevos consumidores.

El 41% también aseguró practicar el "showrooming" o visita a tiendas para luego ir por el mejor precio online

Realidad: les gusta que los conozcan; se trata de la experiencia
Los Millennials no solo buscan una buena atención sino que también esperan personalización y que las marcas se adecúen a sus preferencias. Para ellos, es que están pensados los Social CRM. Se les debe seguir el rastro digital y anticiparse a sus necesidades, ya que ellos son protagonistas de la compra. Valoran la participación, la colaboración y las marcas que los tienen en cuenta en el desarrollo de sus productos. 

viernes, 12 de agosto de 2016

Los espacios ruidosos perjudican el aprendizaje de nuevas palabras



El ambiente que más beneficia el aprendizaje es aquel con poco ruido y distracciones.

Trate de que el ambiente de estudio sea de calma y silencio.

Trate de que el ambiente de estudio sea de calma y silencio.
Aprender nuevas palabras puede no ser tan fácil para los niños, pero lo es más si en el lugar de estudio hay sonidos distractores como la radio, la televisión o gente que hable. Así lo confirma un estudio realizado por psicólogas de la Universidad de Wisconsin-Madison entre niños de 22 a 30 meses de edad.
Se conoce por estudios que la adquisición de vocabulario es crucial para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, y que el número de palabras que hayan aprendido entre los 3 y los 4 años es un indicio sobre su futuro desempeño escolar.
Publicidad

Este nuevo estudio sugiere que no solo es importante hablarles, sino que el ambiente que más beneficia el aprendizaje es aquel con poco ruido y distracciones.

“Los hogares modernos están llenos de sonidos, como el de la televisión, la radio y la gente hablando, que podrían afectar la manera en que los niños aprenden palabras a temprana edad”, dijo Brianna McMillan, autora principal del estudio, publicado en la revista Child Development.
En el trabajo se hicieron experimentos con 106 niños. Primero escucharon oraciones con dos palabras nuevas, luego les enseñaron qué objetos correspondían a esas palabras, y finalmente probaron si recordaban dichas palabras. Todo esto se llevó a cabo con mucho ruido de fondo y con poco ruido. Tanto los niños de 22 a 24 meses como los de 28 a 30 meses aprendieron mejor las palabras cuando se las enseñaron con poco ruido de fondo.
El estudio recomienda que si padres o maestros están interactuando con los niños y enseñándoles palabras en lugares con mucho ruido, las pronuncien y les den pistas a los chicos para que las aprendan. 

jueves, 11 de agosto de 2016

Qué hacer si el niño pide independencia?

La clave está en dar espacio a los pequeños para que hagan sus actividades, pero guiándolos.

En esta etapa, los niños ya son capaces de vestirse solos.

En esta etapa, los niños ya son capaces de vestirse solos.
Cada una de las etapas importantes en el desarrollo de sus hijos representa para ellos un paso hacia la independencia: dejar el seno de la madre y probar nuevos sabores, coger la cuchara con la mano, gatear, caminar sin ayuda, abandonar el pañal, entrar al jardín infantil, tener su habitación, bañarse y vestirse solos, elegir sus juegos, pasar al colegio, hacer tareas… Todos y cada uno son avances en los que ellos se ven a sí mismos como seres capaces y descubren que cada día pueden hacer más cosas sin ayuda de los adultos.
Por eso es probable que escuche frases como: “Déjame, yo puedo solo” o “¡Yo!, yo lo hago solito” cuando intenten hacer o ayudarle en algo que su hijo ya cree tener bajo control.
Publicidad

A los niños, sobre todo a partir de los 4 años, no hay nada que les dé más placer y felicidad que sentirse adultos, dueños de sus decisiones. Ellos desean crecer y demostrar en todo momento que son mayores y eso es parte de su desarrollo físico, cognitivo y emocional, es decir, de la adquisición de las habilidades que necesitan para desenvolverse en el futuro.

Acompañamiento y guía

En este momento del desarrollo, el papel de los padres debe ser el de promover esa autonomía. Ya no se trata de hacer las cosas por él, pues no es un bebé, sino de brindarle las herramientas para que lo haga, de supervisar su actividad, de guiarlo en el proceso, de dejar que se equivoque y vuelva a intentarlo; permítale explorar soluciones a los problemas, establezca con él rutinas para hacer las cosas en su momento y límites para lo permitido y lo que no.
Según Cecilia Zuleta, psicóloga experta en desarrollo y crianza, los padres deben comprender que un niño puede ser autónomo pero no independiente. “

Un pequeño puede sentirse capaz de hacer las cosas, pero siempre necesita la compañía del adulto. Eso significa autonomía. No hay ninguna posibilidad de que un niño sea independiente, porque necesita la colaboración y la asesoría de un adulto, quien tiene la madurez suficiente para respaldar o no las decisiones del pequeño, según sean correctas o incorrectas”, explica Zuleta.
De igual manera, el menor se sentirá más seguro cuando sabe que a su lado está quien lo puede asistir, si lo llega a necesitar.
En ese sentido, los padres pueden involucrar a los hijos en la ejecución de tareas cotidianas que les ayuden a demostrar sus habilidades: recoger los juguetes después de usarlos, llevar cosas de un lado al otro de la casa, escoger la ropa que se van a poner, abrochar y desabrochar las prendas y los zapatos, llevar su plato a la cocina al terminar de comer, organizar los cuadernos en el morral, ayudar a escoger los productos en el supermercado, entre otras.
Son pequeñas actividades que les ayudarán a situarse en el espacio en que viven y a sentirse partícipes en el rol de familia.
Aquí, los padres deben ser cuidadosos en la forma como guían tal proceso. Así, en lugar de decirles: “Eso no se hace así” o “Lo haces mal”, hay que decir algo como: “¿Qué tal si lo intentas así?”, y mostrarles el ejemplo.
Destaque los logros y ponga límites
Según los expertos, proporcionarles tal autonomía los ayuda a sentirse seguros, porque a medida que logran cosas nuevas ganan confianza en sí mismos. “A la par de su crecimiento, los niños van pidiendo su independencia, y los padres deben soltarlos sin presionar ni sobreproteger, porque si esto último ocurre, se crean niños inseguros, dependientes y temerosos del mundo exterior”, explica María Carolina Sánchez-Thorin, psicóloga y experta en desarrollo infantil.
Otra estrategia que los psicólogos recomiendan es dedicar unos minutos en las noches para hablar con el niño y hacer un breve resumen del día en el que se le explique por qué se sienten orgullosos de él, con ejemplos claros que refuercen los comportamientos positivos que tuvo en el día. Igualmente, mostrarle las cosas en las que falló, con el objetivo no de criticarlo ni regañarlo, sino de ayudarlo a encontrar soluciones.
Así inicia la autonomía
Estas actividades las puede estar realizando su niño entre los 4 y 5 años, e indican que ha llegado la edad de la autonomía.
- Come solo aunque no sabe cortar la carne y lo hace en un tiempo prudencial. Bebe por sí solo de una taza o vaso.
- Intenta peinarse, pero todavía no lo hace bien.
- Ayuda activamente a preparar una receta a partir de los 5 años.
-Se desviste para entrar a la ducha y se baña solo.
- Lleva el plato hasta la cocina. En ocasiones, se interesa por ayudar a lavar la loza.
- Se queda a dormir en casa de familiares o conocidos sin problema, si la estancia no supera los 2 o 3 días.
- Se entretiene solo en su cuarto durante 30 o 45 minutos con los juguetes o pide que sus padres o cuidadores jueguen con él.
- Sabe decir su nombre completo y la dirección donde vive, pero el teléfono aún no lo memoriza.
- Se limpia solo al ir al baño. Si está fuera de casa o del colegio, indica al adulto que necesita ir al sanitario.
- Se va a dormir sin pataletas, aunque hace valer su opinión.
- Recoge los juguetes que ha utilizado y puede ordenarlos en estantes o cajas.
- En casa, ayuda a organizar las compras.
- Durante la semana conoce el orden del uniforme escolar y se viste solo.
- Se levanta por sí solo luego de que un adulto lo ha despertado.
- Empieza a reconocer y a enfrentar sus temores y miedos.
- De los 5 años en adelante inicia los deberes escolares por su cuenta y prepara el morral para el día siguiente.
- Comenta a sus padres si tiene alguna necesidad especial: un elemento que le pidieron en el colegio, si requiere algo nuevo o desea algún juguete.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Los Z, la generación que consume a través de lo digital

“Los niños y adolescentes de la generación Z vienen con una tableta debajo del brazo”, dicen los expertos que se han encargado de estudiar los comportamientos de esta nueva generación (nacidos de 1994 a 2010) que sucede a los famosos millennials.

Las empresas estaban empezando a conocer los hábitos de consumo de la generación Y (o millennials) cuando apareció un nuevo grupo de consumo que, según un estudio de EY, en cuatro años representará 40% de los consumidores en Estados Unidos, ya que actualmente son 25% de la población del país norteamericano, 20,7% del mundo y 35,2% (17,1 millones de personas) en Colombia, según cifras del Dane. 
Por otra parte, es bien sabido que esta generación está mucho más inmersa que cualquier otra en  los temas de tecnología y telecomunicaciones, tan así, que según una investigación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 57% de las personas menores de 23 años consulta su celular más de 50 veces al día, mientras que 68% de los consultados afirmó conectarse a internet todos los días y 32% más de tres horas. 
Según Javier Cardona, experto en mercadeo, las redes sociales son el principal canal de comunicación por donde les llega la información a las personas de esta generación. “Para ellos es muy importante que la información que reciben tenga algún tipo de validación social, ya sea de amigos o por las personas que son relevantes para ellos, como famosos, cantantes, deportistas, etc.” y añade que “ellos creen mucho de lo que viene de las redes sociales, pero esto tiene que estar validado por celebridades”. 

Entonces ¿qué quieren los z?
Según el estudio de EY, los jóvenes de esta generación son mucho más persistentes, viven en un mundo más realista, están innovando constantemente, son más independientes y conscientes de sí mismos, además de ser autodidactas y vivir súper conectados a la web, por lo que esperan contenidos que se adapten a lo que están buscando. 

Fabián Sanabria, PhD en Sociología y profesor de la Universidad Nacional, opinó que estos “son jóvenes contemporáneos virtuales para quienes lo virtual es más real que lo real, pero al mismo tiempo es una generación más lapsa, es decir, los vínculos no son hasta que la muerte los separe, sino de acuerdo a la identidad que adopten, porque tienen múltiples”.
Ángela Jaimes, líder de retail y consumo de EY, sostuvo que estos “consumidores buscan estar a la vanguardia en cuanto a sus productos, por eso cada vez más prefieren las tiendas online y los servicios ofrecidos por aplicaciones”, a lo que Sanabria añade que “a esta gente le gusta el contenido que es inmediato, rápido; también son muy variables, un día les gustan los animales, al otro día son vegetarianos y así van cambiando sus deseos y necesidades de consumo constantemente”. 
De ahí se desprende que en los últimos años haya una explosión de Startups, que han sabido llegar a este mercado, debido a que sus contenidos nacen y se desarrollan desde y para la web, según Cardona.

Cómo llegar a los más jóvenes
Históricamente, las empresas han tenido que reinventarse constantemente para llegar y acomodarse a los gustos de las nuevas generaciones, y en el caso de la generación Z no es una excepción, por el contrario ha sido un problema, ya que las empresas a penas empezaban a conocer los hábitos de consumo de los millennials, según el estudio “How M&E leaders are responding to Gen Z”. 

En otro estudio que se hizo a nivel global, se encontró que 83% de los jóvenes conoce sobre algún contenido a través del voz a voz, mientras que 72% señaló consultar las webs de las marcas; además, 88,4% afirmó que la información le llega por internet, frente a 85,8% a la que le llega por televisión. 
Esta generación es una consumidora intensiva de todo lo nuevo, sobretodo lo que sale en redes sociales, por lo que “las empresas tradicionales aún no logran acomodarse a las formas de consumo de esta generación y lo que intentan hacer es seguir haciendo lo mismo en medios tradicionales y llevarlo a las redes sociales, que es totalmente equivocado, porque para llegarles hay que hacer el contenido nativo desde redes sociales”, reitera Cardona. 
Por esta razón, es lógico que cerca de 97% de las personas entre 14 y 18 años tengan instaladas varias redes sociales en sus teléfonos móviles, pues esta es una generación que se caracteriza por usar su celular sobretodo para estar en Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat, plataformas que las empresas pueden explotar (ya que hay una gran cantidad de información disponible) para mejorar sus estrategias con este público.  
Este grupo de jóvenes es el más dispuesta a compartir datos con las empresas, por lo que se pueden crear productos y contenidos mucho más dirigidos y hechos casi a la medida, pues para los Z es importante la relación con la marca, concluye Jaimes. Por ahora la revolución la deben dar las empresas.

La diferencia con la generación de los millennials
A pesar de que son dos generaciones consecutivas, las diferencias son muy marcadas, ya que, por una parte, lo millennials son considerados la generación nativa de internet, es decir los que empezaron a crecer con las herramientas tecnológicas de la web, los Z conocen internet a la perfección. Además, los primeros son mucho más idealistas, según Fabián Sanabria, viven en un mundo de posibles y por eso les gusta emprender tanto, mientras que los segundos son  una generación de trayectos más que de proyectos.

martes, 9 de agosto de 2016

La próxima consola de Microsoft llega en el 2017

El sistema fue bautizado con el nombre clave Project Scorpio.

La Xbox One S llega en agosto de este año.

La Xbox One S llega en agosto de este año.
En la feria de videojuegos Electronic Entertainment Expo (E3), Microsoft presentó las novedades y los proyectos en curso para la familia Xbox.

La compañía anunció que su próxima consola de videojuegos ya se encuentra a puertas de ser lanzada. Llegará al mercado en la Navidad de 2017. Por ende, se prevé su presentación oficial en el próximo E3. Por ahora, se conoce como Project Scorpio.


Varios detalles llaman la atención sobre Project Scorpio. Microsoft plantea la futura consola como una máquina con enorme capacidad de procesamiento. En teoría, permitirá el desarrollo de títulos en 4K, a 60 cuadros por segundo. También busca facilitar el diseño de experiencias de realidad virtual en alta definición.

Por otra parte, Microsoft presentó una versión mejorada de la Xbox One, llamada Xbox One S. Es más delgada y liviana que la versión presente en el mercado. Llegará a las tiendas en agosto por un precio que ronda los 300 dólares. 


Los juegos que se lancen para Project Scorpio también serán compatibles para Xbox One S, Xbox One y Windows 10. 

La compañía mostró avances de varios títulos que llegarán al mercado en los próximos meses. Formaron parte de la presentación Gears of War 4, Forza Horizon 3, Tekken 7 y Halo Wars 2.

Publicidad

Los mejores juegos mostrados en la conferencia de Xbox

Halo Wars 2
Killer Instinct General RAAM
Forza Horizon 3
Dead Rising 4
Scalebound
Mafia III
Tekken 7 

lunes, 8 de agosto de 2016

Cómo establecer la relación con los abuelos?

Son vitales en la vida de los niños, pero no son los responsables de su crianza.

Los momentos entre abuelos y nietos deben ser de diversión, complicidad y alegría para todos; pero eso sí, de mucho respeto entre ellos.

Los momentos entre abuelos y nietos deben ser de diversión, complicidad y alegría para todos; pero eso sí, de mucho respeto entre ellos.
Ser abuelos ahora es una tarea diferente de la que fue en otras épocas, pues los padres de hoy tienen una información más amplia, están conectados a internet, leen libros de autoayuda o de profesionales y expertos en crianza. Por ello, entre otras cosas, los padres no quieren los consejos de los abuelos, pues creen que ya lo saben todo. Sin embargo, cuando se enfrentan con problemas muy particulares o propios de la vida y la convivencia con los hijos, por lo general buscan el consejo de sus padres.
Adicionalmente, la tendencia hoy en día es a que sean los abuelos los cuidadores de los nietos, mientras los padres trabajan o estudian, y también se da esta posibilidad porque los abuelos son más jóvenes.


Ellos ya educaron y fueron padres

Lo primero que debemos aclarar es que los nietos no son responsabilidad de los abuelos y no debería ser necesario que ellos terminen criando nuevamente.
Es claro que ellos pueden y quieren ayudar, pero en una escala menor, en la que la responsabilidad siga siendo de los padres, pues son quienes en definitiva deciden la forma como desean criar a sus hijos.
Ahora bien, también están los abuelos que se desentienden de los nietos, que nunca los ven, y esto tampoco es bueno para ellos ni para la familia.
Ante ello, hay que decir que este extremo es perjudicial, pues los niños necesitan esas figuras especiales en sus vidas; incluso, cuando viven lejos deben mantener el vínculo, como hablar con ellos los fines de semana o cada vez que se pueda, para que les cuenten una anécdota o compartan mutuamente algo que esté sucediendo en sus vidas.
Hoy por hoy, ese vínculo es más sencillo, pues se pueden contactar vía Skype, Face Time o correos electrónicos, y además es ideal que los nietos puedan pasar parte de las vacaciones con sus abuelos.
Nada más rico para los pequeños que explorar las casas y las cosas de los abuelos. Los paseos, los juegos y el intercambio de historias con ellos son inolvidables para los nietos. Les dan, sobre todo, un sentido de pertenencia y esa maravillosa sensación del afecto incondicional.
En situaciones adversas
A veces, cuando hay separación de los padres, los abuelos son lo único estable que tienen los niños. Ojalá usted como abuelo logre una rutina, que sea por lo menos semanal, para pasar tiempo de calidad con sus nietos.
Por ejemplo, almorzar los domingos, tomar un helado juntos los miércoles, oír música e ir al cine los sábados, etc. El niño, por la consistencia de ese encuentro, logrará una relación estrecha y amable con su usted y, en especial, se mantendrán unidos en un vínculo que solo nietos y abuelos pueden construir.
Cada quien en su rol
Es importante que los abuelos respeten las reglas de los padres. Ser abuelo no significa consentir y dejarles hacer lo que quieran.
Siempre se deben cumplir los horarios y las normas impuestas por los padres; eso sí, con algo de flexibilidad, pero teniendo claras las reglas de los padres.
Los abuelos son los guardianes de las memorias familiares. Somos el vínculo con el pasado, somos las raíces de donde vinieron; a los niños y a los adolescentes les encanta saber de dónde vienen, pues esto les da más solidez a su identidad. Cuénteles sus historias, la de sus padres; cómo era la vida de cuando los padres eran niños y jóvenes. Esto une al nieto con el abuelo y le da un sentido de raíces profundas. Eso sí, lo que más necesitan los nietos es saber que, pase lo que pase, hay esas personas, llamadas abuelos, que siempre estarán felices de compartir con ellos.
Los nietos necesitan saber que las puertas de las casas de los abuelos siempre estarán abiertas para ellos. Sentir este amor tan único de los abuelos les da fuerza en todo el sentido de la palabra.
Reglas de oro para no fallarles
1. Los padres pueden criar de manera diferente a como lo hacen los abuelos y eso está bien, pues a ellos les funciona. Deje a los padres hacer lo que ellos crean y solo intervengan cuando su consejo sea solicitado.
2. No bote cartas y fotos. A sus nietos les harán falta en un futuro, cuando quieran conocer más de su familia.
3. Hay una línea fina entre el control y el afecto. Tenga cuidado y no la cruce para convertirse en controlador.
4. No se comprometa a criar a sus nietos de tiempo completo. Esto puede hacer más daño que bien.
5. Sea consistente con las reglas, horarios de dormir, disciplina y tiempo juntos.
6. Aprenda a enviar correos electrónicos y hablar por plataformas de audio y video para que esté en contacto.
7. Busque una actividad en la que usted y su nieto se identifiquen.