lunes, 25 de julio de 2016

Conozca varias señales para saber un adolescente atraviesa un noviazgo tormentoso o insano.

Qué hacer si una relación tóxica toca a la puerta de los jóvenes



Aunque debe haber respeto por la privacidad de los jóvenes, los padres deben actuar si así lo creen.
Tarde o temprano los adolescentes acaban sumergidos en el mundo de las citas y los noviazgos, un asunto que no es fácil de aceptar ni de manejar para muchos papás, y sobre el que generalmente los jóvenes se abstienen de discutir con sus familias.
Por ello resulta complicado para los adultos determinar si sus hijos se están enfrentando a relaciones que no son tan sanas y que pueden acabar afectándolos. Se dice que algo anda mal o que una relación es tóxica cuando uno de los miembros de la pareja siente que con el otro hace cosas que en otras circunstancias no haría, que siente que este es más importante que sí mismo o que solo se entiende con él en el ámbito sexual.

La psicóloga e investigadora Carolina Botero García amplía esta definición y señala que una relación es dañina cuando la interacción entre los miembros de la pareja produce consecuencias negativas en su bienestar.

“Se pueden presentar conductas de humillación, vigilancia y control de una persona a la otra, e incluso se pueden dar amenazas, maltratos físicos y psicológicos, presión o intimidaciones sexuales”, dice Botero.
La especialista señala que en una relación insana usualmente existen “dinámicas de dominancia-sumisión” de parte de una de las personas, mientras que la otra desarrolla “un apego ansioso hacia su pareja”.
Una relación a temprana edad no es necesariamente inocente y también puede traer episodios fuertes que a largo plazo pueden afectar la vida emocional de la persona. Esa, precisamente, es una de las razones por las que los padres de familia deben agudizar sus sentidos para detectar en sus hijos señales de alarma como las siguientes.
Intervenir, pero sin imposiciones
Si su hijo adolescente presenta alguna, o algunas, de las señales expuestas en el artículo principal, es necesario que intervenga. La cautela en estos casos es fundamental. Alterarse y empezar la conversación con un “te lo dije” no causará más que el rechazo del joven y una negativa para sincerarse con usted.
Nubia Esperanza Torres, psicoanalista y maestra en psicología comunitaria, dice que es importante entender que la adolescencia es un periodo de aprendizaje, de prueba y error, en el que los papás deben ser acompañantes sensatos, reflexivos y amorosos. “No se trata de llegarles con un discurso aprendido en el que se les dice qué está bien y qué no. Hay que ayudarlos a pensar y a reflexionar, pero no desde la insistencia o los señalamientos, sino desde las experiencias del joven y con un absoluto respeto por la diferencia”, recomienda la especialista.
Si está pensando en prohibirle que deje de verse con esa persona que usted identifica como dañina, mejor absténgase de hacerlo, pues puede ser contraproducente. De acuerdo con Juan Camilo Díaz, investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana, lo más conveniente es dialogar sobre los hechos, llenar de confianza al joven y demostrarle que usted está con él para apoyarlo y ayudarlo a tomar decisiones y no para juzgarlo.
“Es mejor enseñar que prohibir. Ellos mismos tienen que darse cuenta de que hay personas que definitivamente no les convienen.
La línea entre aconsejar a un adolescente e imponerle algo es muy delgada, por lo que se debe buscar el punto medio”, dice Díaz.
Los expertos aconsejan que, si bien debe existir un respeto por la vida personal de sus hijos, también hay una obligación de actuar cuando sea necesario.
Claro, esto no significa que no les permita a ellos afrontar las consecuencias de sus malas decisiones.
Y si la situación se salió de control y usted no sabe qué hacer, busque la ayuda de un profesional. “El educador primario de mi hijo soy yo, como papá o mamá, pero consultar expertos no significa ser malos padres, a veces tienen que darnos una mano”, concluye Díaz.
Marcas y moretones
Los adolescentes empiezan a presentar marcas en la piel o lesiones sin explicación alguna. En situaciones como esta pueden estar ocurriendo dos cosas: que sean producto de maltrato o de enfrentamientos físicos con sus parejas o que, presas de un estado depresivo o en medio de episodios de desazón emocional, causados por los altibajos de sus relaciones, acaben haciéndose daño, es decir, infligiéndose cortes, mordiscos y tirones de pelo, entre otras acciones. Cuando el caso es extremo, los jóvenes tienden a enunciar pensamientos pesimistas sobre la vida y el futuro, e incluso a tener ideas suicidas.
Vicios
El joven afectado empieza a fumar o a consumir sustancias alcohólicas o alucinógenas. Si ya lo hacía, se incrementa el consumo.
Baja o sube su peso
Algunos jóvenes pierden el apetito repentinamente o, por el contrario, empiezan a comer de manera desenfrenada, según el estado de ánimo derivado del momento por el que atraviesa su relación. Si busca aceptación, puede que empiece a adoptar dietas drásticas para bajar de peso.
Ansiedad por el celular
Una conducta ansiosa y permanente con el celular se incrementa; el joven lo revisa constantemente y si recibe alguna llamada, evita hablar delante de los demás; se encierra para hacerlo. Vale aclarar que esta actitud, en una era de altísima dependencia de los dispositivos tecnológicos, no representa peligro en sí misma, pero si un adolescente empieza a mostrar comportamientos poco comunes, esto constituye una llamada de atención.
Deja de ser el mismo
En cuestión de días o semanas, el adolescente cambia hábitos y actitudes que siempre lo caracterizaron. Eso incluye su forma de hablar, de expresarse, de relacionarse y comunicarse con los demás, e incluso su apariencia deja de ser la misma. El joven adopta otra forma de peinarse, de vestirse o maquillarse –en el caso de las jóvenes–, muchas veces para agradar a su pareja. Aunque parece una señal insignificante y típica en estas edades, es importante no pasarla por alto, pues esto demuestra qué tan fuerte o moldeable es su carácter.
A la defensiva
Cuando los padres formulan preguntan a sus hijos sobre sus parejas y estos se muestran prevenidos, se niegan a hablar de él o ella o simplemente cambian de tema.
Montaña rusa de emociones
El joven comparte menos tiempo con su familia y amigos o deja de lado las actividades que solía disfrutar. Si es deportista, empieza a faltar a sus entrenamientos o los abandona.
El rendimiento académico fluctúa dependiendo del estado de la relación, así como sus emociones. Pierde con facilidad el control y puede pasar en un solo momento de la felicidad al enojo, de la tranquilidad a la irritabilidad. Además, a causa de esos altibajos, el menor presenta algunos dolores físicos.

domingo, 24 de julio de 2016

Niños: no todo lo que piden hay que dárselos

Educar en los valores y en la autoestima es crucial en el proceso de crianza. El hecho de decir que no, no significa que los padres no aman y no quieren lo mejor para sus hijos. 

Experto en crianza asegura que los menores que crecen con todas las gratificaciones tienen baja tolerancia a la frustración. De adultos se tornan conflictivos. Generar autonomía y mecanismos de recompensas justas, la clave. Merecer.

Vanessa Sánchez

"A los niños de hoy los crían pensando que todo se lo merecen". Con esta expresión el pediatra y experto en crianza Luis Carlos Ochoa afirma que al menor que le dan todo hoy, mañana será un adulto sin tolerancia a la frustración y con muy pocas posibilidades de lograr cosas por sí mismo.
Es por esto que hace un llamado especial a los papás para que aprendan a decir un no a tiempo. Esto permitirá que a futuro el niño sepa que en la vida se puede luchar por obtener las cosas, sin necesidad de acudir a llantos o chantajes, como sucede ahora que por pena a la pataleta en un sitio público, las familias ceden ante la petición injustificada.
LA PATRIA entrevistó al experto durante el segundo seminario de Crianza y Salud liderado por la Fundación Pequeño Corazón en el que les brindó a padres de familia, educadores y cuidadores pautas para criar niños sanos y felices.

Impulsos

¿Porqué los niños creen que todo hay que dárselos?
Un bebé no nace con el control de sus impulsos y por su naturaleza quieren satisfacerlos de manera inmediata; eso está muy bien con las necesidades básicas como comer o dormir, pero no con las que crea la vida moderna. Estamos criando niños convencidos de que todo se lo merecen y que un papá es bueno, si le da al hijo lo que él quiere y a la hora que él mande para que no se frustre. Está mandado a recoger esa expresión de que yo les doy todo para que ellos no pasen por lo que yo pasé, eso es una pésima pauta de crianza. Hay que criarlos sabiendo que no todo lo pueden conseguir ya y que hay cosas que se las tienen que ganar.
¿Qué consecuencias trae?
Son menores sobreprotegidos, superregalados que con la menor frustración se les cierra el mundo. Por eso cuando sale el último balón o el vestido de moda y no se la pueden dar se les viene el mundo encima. Nacen convencidos que el mundo les debe todo y nada se tienen que conseguir. Cuando llegan a la adolescencia no respetan una fila, porque no permiten ver a alguien delante de ellos, no ahorran plata para comprar una bicicleta, porque como el papá se la compró cuando ellos la pidieron. No toleran que nadie les lleve la contraria.
¿Qué pasa cuando están grandes?
En el trabajo o en la universidad tiene muchos problemas porque son convencidos que son los dueños de la verdad. En las relaciones personales sí que enfrentan dificultades, porque ante el primer disgusto quieren tirarlo todo por la borda y por eso ahora los matrimonios no duran nada, porque cada uno está convencido que es el dueño de la verdad.
¿Cómo enseñarles que se deben ganar las cosas?
A ellos hay que criarlos en frugalidad, es decir, que aunque papá y mamá tengan los recursos para acceder a las cosas, de vez en cuando es vital decirle: "eso no te lo podemos dar" y no dárselo. Sin embargo, la respuesta no será positiva al principio, pero después como son seres tan inteligentes entienden que no todo lo que piden, lo merecen.
Es necesario inculcarles la gratificación que se siente cuando para obtener las cosas que se desean hay que trabajar y sacrificarse. Cuando eso sucede, el niño está en capacidad de valorarlas y apreciarlas en toda su magnitud. 

Berrinche

¿Cómo evitar la pataleta de los niños cuando un papá les dice no?
Papás entiendan algo: todos los niños hacen pataletas. Al año y a los dos años son muy comunes, porque ellos no saben canalizar sus emociones, ni sus sentimientos. Por ejemplo, bebé de 18 meses que no le dan una cosa que él quiere reacciona con todo su cuerpo, entonces ahí los papás deben ser muy claros y no pueden ceder a la pataleta, es decir, a los papás no les debe importar el escándalo que el niño está haciendo porque si ceden, caen en el chantaje.
Y después de la pataleta, ¿cómo actuar?
Luego de que le pase la rabia es recomendable agacharse, ponerse al nivel de él y mirarlos con firmeza y decirles que eso no se hace. A medida que va pasando el tiempo aprende que en la vida hay que esperar y que no todo lo puede conseguir.
Los papás dicen que los niños a esa edad no entienden, ¿es verdad?
Ellos sí entienden con expresiones comunes para él. No se les puede decir que a ellos no se les puede comprar todo porque la situación económica está muy dura, que el dólar subió o que el Producto Interno Bruto está complicado, no así no. A ellos hay que decirles que no se les puede dar eso, y que el mundo no se va a caer por esa negación.
¿Crecerán frustrados?
Claro que no. Con eso se les enseña que la vida no es un camino de rosas y que hay frustraciones que las va a tener cotidianamente.

Paso a paso

Juan Fernando Gómez, pediatra y puericultor ofrece consejos para que los niños sean independientes y consigan por sí solos sus cosas.
• No haga por un niño lo que él sea capaz de hacer solo.
• Evite al máximo la sobreprotección, puesto que genera en el niño un sentimiento de minusvalía que va afectar su nivel de autoestima.
• Estimule en el niño la creatividad para que se convierta en un elemento determinante para el afrontamiento asertivo de los problemas.
• Inculque en sus hijos el concepto de que en el juego de la vida se gana y se pierde y ayúdele a afrontar con entereza ambas situaciones.
• Asegúrese de que su hijo se sienta amado, lo que le ayudará en la solución de sus dificultades, pues como lo afirmó Goethe, saberse amado produce más fuerza que saberse fuerte.

sábado, 23 de julio de 2016

En la Normal Superior de Caldas se comprometen con la paz

Mónica Salazar, del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), habló de los potenciales de los niños y jóvenes constructores de paz.

12 conferencistas hablaron a los alumnos y personas interesadas sobre la importancia que tendrán los maestros en la construcción de la paz.

I Foro Regional: Formación de Maestros para la Paz y la Convivencia Escolar en Tiempos del Posacuerdo es el evento que se realizó el jueves y ayer en la Normal Superior de Caldas, en Manizales. “Convocamos las escuelas normales del Eje Cafetero, presidentes de consejos estudiantiles y docentes que desarrollan procesos de convivencia. El objetivo: lograr una paz que no será perfecta, pero perceptible en los colegios”, dijo Julio César Anzola, docente de la institución.
12 conferencistas de instituciones como el Bienestar Familiar, la Fundación Terpel, el Ministerio de Educación, el Instituto Universitario, la Defensoría del Pueblo de Caldas, entre otras, hablaron a los alumnos y personas interesadas sobre la importancia que tendrán los maestros en la construcción de la paz. “El conflicto es inherente al ser humano, pero la clave está en cómo afrontarlo”, señaló Olga Patricia Osorio, docente de la Escuela Normal Superior de Caldas.

viernes, 22 de julio de 2016

10 reglas para educar a tus hijos adolescentes

1. Normas y límites
Son los grandes aliados de la seguridad y la confianza. Aunque los pequeños rebeldes no lo reconozcan, saben que es necesario cumplir con el orden. 

2. No vacilar y no ceder
Si has de enfrentarte a una situación poco agradable con el adolescente, es importante que te mantengas firme y el menor puede así superar su crisis. Si cedes conseguirás que tu hija o hijo tenga menos autocontrol. 

3. Una cosa son las necesidades y otra los caprichos
No entres en la dinámica del consumismo pues tendrás todas las papeletas para perder y cada vez querrán más y más. Deja claro a tu hijo que comprar no es sinónimo de felicidad. 

4. Sigues siendo un modelo
Aunque creas que solo los niños aprenden por modelaje, los adolescentes lo siguen haciendo. Por tanto, seguridad en lo que hacemos y lo que decimos. 

5. Potencia sus habilidades y mitiga sus defectos es básico para una buena educación. 

6. Problemas, sentimientos e inquietudes
Son importantísimos y como tal debes hacérselo saber. Que no crea que solo importan los éxitos y los fracasos escolares. 

7. Ambos padres a una No os contradigáis.
Es vital seguir la misma línea de actuación, especialmente si ella o él está delante. 

8. Escúchale
Tiene que sentirlo, que estás ahí para escucharle si muestra una actitud razonable. 

9. No sermonees
Sobre todo, en momentos en los que la situación está fuera de control. Si ella o él no escucha, calla. No es el momento óptimo para dialogar con ellos. Espera a que pase el estallido emocional. 

10. Negocia
La actitud de los progenitores ha de ser clara: hay cosas que se negocian y otras que no. Deja claro qué es innegociable.

A la hora de educar a los hijos es importante, tampoco pasarnos de la ralla y estar demasiado encima. Evítale siguiendo estos 6 consejos para no sobreproteger a tus hijos.

jueves, 21 de julio de 2016

LOS GATOS Y SUS TABÚES

Para nadie es un secreto que los gatos son animales místicos, por lo tanto, muchos tabúes giran en torno a ellos y en este artículo mencionaremos los más comunes.


Los gatos negros son de mala suerte

Los gatos negros siempre han estado sujetos a la superstición donde se cree que traen mala suerte. Muchos de estos pensamientos vienen de la edad media donde se creía que los gatos negros eran usados por las brujas para traer hechizo de mala suerte. Esto lastimosamente llevó a que se sacrificaran muchos de estos animales en la época.

Embarazos lejos de los gatos

Creer que un gato puede causar un aborto o una malformación solo por convivir con la mujer en embarazo es algo incorrecto. La Toxoplasmosis, que es la enfermedad que más miedo causa en los humanos, solo puede transmitirse si la persona consume las heces de un gato infectado.

Los gatos son esquivos, traicioneros y poco cariñosos

Muchas personas dicen preferir otro tipo de mascotas o evitan convivir con un gato porque no son capaces de dar cariño, esto es una creencia errónea. Los gatos son animales que reconocen a su dueño y son capaces de demostrar su amor y fidelidad hacia ellos.
Es claro que su forma de demostrar el cariño es diferente a la de un perro, pero, así como los humanos, cada animal muestra el amor a su manera.

Las siete vidas de los gatos

En siglo XVIII nació el mito de que los gatos tenían siete vidas, ya que eran perseguidos por estar relacionados a la brujería, estos desesperados se escondían y escabullían y aparecían y desaparecían.
Creer que un gato puede causar un aborto o una malformación solo por convivir con la mujer en embarazo es algo incorrecto.
Solo soy un Gato

Los gatos caen de pie

Esta creencia está alimentada a causa de las diversas articulaciones que tienen un gato y le permiten ser más flexible frente a una caída. Sin embargo, esto no significa que siempre puedan caer de pie y que se puedan simular caídas jugando con él.

El pelo de los gatos causa esterilidad

Esta creencia viene también de la enfermedad de Toxoplasmosis. Sin embargo, es falsa ya que, como lo dijimos anteriormente, esta enfermedad se transmite por la ingesta de las heces de un gato infectado por comer carnes crudas y agua infectada. Por esto la importancia de dar a nuestras mascotas concentrados balanceados.

Los gatos y los perros son enemigos

Perros y gatos son felices juntos principalmente si fueron socializados desde pequeños y cuando son presentados mayores solo se necesitan de algunos tipos para que sean mejor amigos.

miércoles, 20 de julio de 2016

Cómo establecer límites con sus hijos?



Marcar normas es clave porque aprenden hasta dónde pueden llegar. Además, les enseña a respetar.

A los niños hay que indicarles con amor lo que deben y no deben hacer, con instrucciones claras y sin rodeos, pero sin agresividad.

A los niños hay que indicarles con amor lo que deben y no deben hacer, con instrucciones claras y sin rodeos, pero sin agresividad.

A los 24 meses comienza lo que se conoce como “los terribles 2 años”. La verdad, no es tan grave, es solo un momento parecido a una pequeña adolescencia en la que su hijo se debate entre dejar de ser un bebé y ser un niño independiente. Su función como padre o madre es acompañarlo en el proceso y siempre marcarle límites claros.


Estas normas son fundamentales porque ayudan a los niños a saber hasta dónde llegar, aprenden a respetarse a sí mismos y a los demás, y, sobre todo, se sienten seguros.

Imagínese que pone a su bebé frente al mar, donde no puede ver el fin, y le dice que ese es el espacio que debe recorrer. Seguramente sentirá miedo, mucho miedo, porque es infinito.

En cambio, si lo ubica frente a un pequeño lago en el que ve el principio y el fin, y le dice que ese es el camino que debe seguir, se sentirá capaz y decidido a hacerlo. Ese es el valor de los límites en la educación de sus hijos.


Aprender a vivir con el no



Para los niños es importante aprender qué se siente y cómo se vive con un no como respuesta, tanto para su desarrollo emocional como cerebral.


Está demostrado que cuando los pequeños se enfrentan a una respuesta negativa, generan en su cerebro sustancias que les hacen posible enfrentar los obstáculos y les enseñan a reaccionar ante los cambios e imprevistos.
En cuanto a su desarrollo emocional, es clave que aprendan que no todo es posible, que la vida tiene cambios y que hay que superarlos. Esto los hace madurar.

Además, muchos de los límites que los padres definen en la vida de sus hijos tienen que ver con evitar el daño a los demás, el respeto hacia los mayores y a sus padres, lo que es una forma de enseñarles también el amor y el respeto por sí mismos.

Los límites no son un montón de reglas para toda la vida, son sencillamente las normas fundamentales para desenvolverse en el día a día, y son aquellas que su familia considere necesarias para vivir de acuerdo con sus valores y su filosofía, pues cada una es única.

Tampoco se trata de hacerles la vida más difícil para que aprendan desde los 2 años lo dura que puede ser. Los límites son naturales y lo que se busca es evitar que el pequeño haga todo lo que quiere, se salga siempre con la suya o logre lo que desea con base en rabietas y pataletas.

A los 2 años de vida, esta tarea puede comenzar a complicarse porque su hijo no querrá obedecer, querrá mostrarles una y otra vez que él ya es un grandulón y que sabe valerse por sí mismo. Su tarea consiste en mantener el equilibrio, algo no tan fácil pero alcanzable. Aquí les damos algunos consejos para ello.


Tips que le ayudarán en el proceso

1. Permítanle que se sienta mayor en lo que puede hacer. Déjenlo que se coma sus galletas solo, así se ensucie; es fácil de remediar.


Déjenlo que intente ponerse su camiseta; quedará un poco torcida y ustedes la acomodarán cuando él termine, sin reproches y con amor.

Si les pide dar unos pasos, pueden soltarle por un momento la mano. Invítenlo a que ayude en la casa, eso lo hará sentirse importante; por ejemplo, que guarde el vaso de plástico en la cocina o que escoja una fruta para el almuerzo.

2. Aclárenle que hay cosas que no puede hacer ahora, pero que pronto podrá, tal como ustedes, que no pueden hacerlo todo y a veces necesitan ayuda.

3. Si su hijo tiene una rabieta, no se afanen; díganle que cuando se calme podrán hablar; no lo reprochen, regañen ni griten. Entiendan que tal vez tiene una emoción que lo sobrepasa, que no es tan grande como cree para asumirla y entonces siente rabia. Cuando se calme, denle un abrazo y conversen sobre lo que pasó, pero no cambien de decisión por cuenta de su pataleta. Él debe aprender que esa no es la forma de solucionar sus problemas.

4. Indíquenle con amor lo que debe hacer, con instrucciones claras y no con rodeos: “Recoge el juguete” o “Nos vamos a bañar”.

5. Prepárenlo para los cambios. Avísenle con unos cinco minutos de anticipación lo que van a hacer. Si está jugando y van a comer, díganle que guarde sus juguetes porque es hora de cenar, o cuéntenle que es hora de dormir, que leerán un cuento e irán a la cama.

6. Ayúdenlo a reconocer sus emociones, explíquenle que tal vez sintió rabia porque no le gustó lo que le dijeron, pero que es normal y que, además, él aprenderá a expresar sus emociones.

7. No traten de argumentar con su hijo cuando esté furioso, no servirá de nada y pueden aumentar su ira.

8. Recuerden, ustedes son los adultos y su actitud no puede ser otra pataleta o rabieta. La calma y la firmeza son básicas.

9. No lo hagan sentir culpable ni una mala persona por hacer rabietas; él está creciendo y aprendiendo. Además, con el tema de las pataletas deben ser constantes, pues se repiten y deben manejarlas con calma. Una actitud serena ayudará a que disminuyan.

10. No se afanen si hace pataleta en público, olvídense del qué dirán; piensen primero en su hijo y no cedan a sus caprichos.

11. Los límites también se marcan con rutinas; la vida ordenada le dará seguridad a su bebé.

12. Procuren hablarle de manera positiva. Por ejemplo: “Guarda los juguetes”, en vez de “No dejes desorden”. Que tu diálogo plantee soluciones y no problemas.

martes, 19 de julio de 2016

Nuevo sistema iguala condiciones para técnicos y profesionales

Con un sistema terciario, el Gobierno planea generar equidad en la educación superior.

La idea del Mineducación es que los programas técnicos respondan a las exigencias del sector productivo.

La idea del Mineducación es que los programas técnicos respondan a las exigencias del sector productivo.
Para eliminar las brechas sociales y la estigmatización entre los estudiantes que eligen una formación profesional y los que escogen una técnica, los ministros de Educación, Trabajo y TIC; además del director del Sena, lanzaron el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET).
Este modelo pretende, con la ayuda del marco nacional de cualificaciones, que el sector productivo manifieste cuáles son sus necesidades y que por el lado de la academia, se garantice que el conocimiento de los alumnos recién graduados sea lo que el mercado laboral requiera.

Con la estrategia, el Gobierno quiere aumentar la cobertura educativa superior a 57,7 por ciento, 10 puntos más de lo que actualmente tiene.

“El SNET quiere poner en igualdad de condiciones al sistema técnico y al universitario. La educación superior está desarticulada porque hoy, los tecnólogos y los técnicos están debajo de los profesionales cuando no debería ser así”, afirmó Gina Parody, ministra de Educación.

Según la funcionaria, se empezarían a crear politécnicos con el fin de que haya más investigación aplicada en el país y de que la oferta de programas técnicos se fortalezca bajo los estándares de más alta calidad.

Natalia Ariza, viceministra de Educación Superior, dijo que el SNET también permitiría que aquellos que se gradúen como técnicos pudieran acceder a especializaciones técnicas, que por ahora solo tiene el Sena y maestrías en este mismo nivel, que no existen en el país.

Por su parte, Alfonso Prada, director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), afirmó que en la entidad hay 1’300.000 personas que están cursando programas técnicos presenciales y que en este marco de cualificación el sector productivo no va a determinar quién tiene el título para llevar a cabo una tarea determinada, sino quién –entre el profesional, el técnico o el tecnólogo– tiene los 






“Se debe reconocer que una persona es valiosa cuando sabe hacer algo y eso va a aumentar sus oportunidades laborales”, dijo.
En el evento, la Universidad Santo Tomás recibió una mención por parte del Ministerio de Educación debido a que es la única universidad del país que tiene la acreditación multicampus, es decir, que todas sus sedes en el país tienen programas de alta calidad.