viernes, 16 de octubre de 2015

Actividades para mejorar las habilidades sociales y la gestión emocional

Actividades para mejorar las habilidades sociales y la gestión emocional

1. El diario emocional
El diario emocional consiste en el registro sistemático de las emociones experimentadas y puede constituirse en una excelente herramienta para desarrollar la conciencia emocional. Resulta conveniente asumir esta estrategia con flexibilidad y creatividad, para aprovechar las ventajas del registro sistemático de los acontecimientos pero sin convertirlo en una camisa de fuerza, en algo sumamente reglado que le reste espontaneidad y sentido.
Llevar un registro emocional debe ser, preferiblemente, una opción personal. Cada quién debe preguntarse si le gustaría hacerlo y cuál es su disposición para llevarlo a cabo. Algunos pueden preferir ir anotando de manera inmediata lo que les está emocionando, otros pueden escoger hacerlo al final del día. Cada quién debe descubrir qué le resulta más cómodo y útil. Es importante destacar que los registros deben hacerse de manera continua para que cumpla sus propósitos e intentar describir las situaciones con los mayores detalles posibles; hacerlo de esta manera, proporcionará información importante acerca de nosotros mismos.
A continuación se presentan algunas recomendaciones para llevar el diario o registro emocional:
1. Escribe la emoción que hayas sentido y describe tu experiencia. Presta atención a los
siguientes puntos:
a. ¿Qué nombre le das a esa emoción? Si te descubres usando repentinamente sólo unas cuantas palabras, como frustrado o feliz, trata de encontrar más palabras referidas a emociones.
b. ¿Cuáles sensaciones corporales acompañaban la emoción? Por ejemplo: Tener tensión en el cuerpo, mandíbula, los puños; temblor, sentir que sudas o tienes mucho calor, sentir frío, notar los latidos del corazón; cosquilleo en el estómago, otras sensaciones ¿cuáles son?
c. ¿Qué produjo la emoción o estado de ánimo? Describe la situación. ¿Se debió a un suceso externo o interno?
d. ¿Qué pensamientos vinieron a tu mente en el momento en que estabas sintiendo esa emoción? ¿Cuáles son esos pensamientos? ¿Se refieren al pasado, al futuro o al presente?
e. ¿Qué acciones realizaste en el momento en que estabas sintiendo esa emoción específica?
¿Sentiste el deseo de hacer algo, o de expresar algo? Por ejemplo: Acercarte o alejarte, avanzar agresivamente, poner una determinada expresión facial.
f. Haz una reflexión acerca de la respuesta emocional que le diste a la situación.

2. A partir de la revisión realizada en el punto anterior, valora la posibilidad de introducir algunos cambios que te permitan manejar de manera más satisfactoria determinadas situaciones emocionales que experimentas y proponte un reto semanal.


2. Frases para promover la autoconciencia emocional
Las frases siguientes pueden ayudar a desarrollar la autoconciencia emocional, será bueno de manera oral hablar esto e incluso representar en papel o con movimientos corporales que es para cada uno el miedo, el enfado, la tristeza…
Soy una persona feliz cuando …………………………………………………………………………..

Tengo miedo cuando…………………………………………………………………………………….

Lo que más me enfada es………………………………………………………………………………..

Estoy triste cuando…………………………………………………………………………………….

Me siento querido(a) cuando……………………………………………………………………………

Odio cuando…………………………………………………………………………………………….

Me animo cuando………………………………………………………………………………………

Me siento querido(a) por………………………………………………………………………………

Me produce ansiedad…………………………………………………………………………………….

Lo que más me cuesta controlar es……………………………………………………………………

Cuando tengo mucha rabia me provoca………………………………………………………………..

Cuando tengo miedo siento …………………………………………………………………………….

Me siento culpable de………………………………………………………………………………….

Una de las cosas que más me indigna es ……………………………………………………………….

Me admiro por…………………………………………………………………………………………

Siento amor por…………………………………………………………………………………………

Siento temor de…………………………………………………………………………………………

Cuando estoy estresado (a)…………………………………………………………………………….

3. Lo positivo y lo mejorable de mí mismo (autoconciencia)
Esta actividad la podemos hacer en una cartulina grande y toda la familia junta.
1. Mis principales cualidades son:
2. La cualidad que los demás más admiran en mí es:
3. Mis principales defectos son:
4. Lo que más me molesta de mí es:
5. Creo que lo que más le molesta a los demás de mi forma de ser es:
6. El principal aspecto que debo mejorar en mí mismo(a) es:
7 .La estrategia que podría seguir para mejorar ese aspecto es:
4. Ejercicio de identificación de emociones en expresiones no verbales
Jugad a presentar unas imágenes que hayáis seleccionado previamente relacionadas con determinadas emociones. Observad con vuestros hijos cuidadosamente cada imagen para reconocer la emoción reflejada en las expresiones faciales y corporales de las personas presentes. Presta especial atención a los aspectos siguientes y elaborar por escrito las respuestas a estas preguntas:
¿Qué expresa la cara?
¿Cómo se observa el cuerpo?
¿Por qué estará sintiendo lo que siente?
¿Qué estará pensando?

Por último y como bibliografía que os puede ayudar a trabajar las emociones desde casa, os recomiendo el emocionario.
- EMOCIONARIO. CRISTINA NUÑEZ; RAFAEL ROMERO. EDITORIAL PALABRAS ALADAS, 2013.

Este recurso se complementa con El diario de la gratitud, para trabajar el autoconocimiento y con fichas de actividades concretas que pueden descargarse gratuitamente en Palabrasaladas.

jueves, 15 de octubre de 2015

Relación padres-educadores cuando el niño está en la guardería

Relación padres-educadores cuando el niño está en la guardería

Para el buen funcionamiento de la guardería es imprescindible una correcta organización y planificación de la misma. En esta planificación  se ha de tener en cuenta que los grupos de niños son reducidos y varían en número según su edad. El número de educadores por grupo también varía, ya que cuanto más pequeños son los niños más atenciones requieren. El horario que se sigue para cubrir las necesidades de sueño y alimentación es fijo y se organiza pensando en el intervalo de tiempo que debe existir entre ellas. El horario se modificará según la edad del niño, ya que a medida que éste crece necesita menos horas de sueño y reduce su número de comidas. Todas estas actividades aportan al niño un ritmo y unos hábitos que facilitan su integración en la guardería, y le ayudan para que el trabajo que realiza no les resulte caótico. De este modo, el pequeño se encuentra con un régimen de continuidad de las rutinas diarias, como son la higiene, el descanso y la alimentación. La distribución del tiempo viene dada por un horario elaborado y aceptado por educadores y padres. En él se reparten las diferentes actividades cotidianas, y también las actividades lúdicas, que son las que realiza el resto de la jornada. Estas últimas deben perseguir fines educativos concretos, para posibilitar el adecuado desarrollo del niño.
El informe diario
La tarea de los educadores debe ir muy ligada a la de los padres. Los niños que acuden a la guardería son muy pequeños y es necesario informar de todo cuanto hacen a lo largo del día: cómo han comido, horas que han dormido, defecaciones realizadas, etc., y acompañarlo de toda aquella información que pueda resultar útil para los padres. Los informes son, pues, esenciales para poder sincronizar la guardería con el hogar. Gracias a ellos, los padres pueden planificar el tiempo que pasan junto a sus hijos: sabiendo lo que han comido, por ejemplo, no tienen por qué repetirse comidas, y según el tiempo que haya dormido podrán entender si el niño está de mal humor por cansancio o por otros motivos.

En algunas guarderías no sólo se da un informe diario explicando cómo ha comido o ha dormido el niño, sino que se elabora un resumen semanal para los padres, donde se anotan todas las actividades que han hecho cada día de la semana: juegos que han realizado, juguetes que han utilizado, explicando en él la participación y la respuesta del niño. De igual manera, los educadores piden a los padres que devuelvan el diario los lunes, y que detallen en él lo que se ha hecho durante el fin de semana, lo cual permite que aquéllos puedan hablar con el niño de personas o actividades ajenas al centro. Esta conexión agrada al niño, que ve una buena relación entre familia y escuela.

miércoles, 14 de octubre de 2015

6 consejos para aprovechar al máximo el tiempo con nuestros hijos

6 consejos para aprovechar al máximo el tiempo con nuestros hijos

El tiempo, en la actualidad, es uno de los bienes más preciados. Las obligaciones laborales y el estudio nos mantienen muchas horas alejados de nuestros niños. Es por eso que es tan necesario disfrutar cada momento juntos, con actividades que nos permitan estrechar lazos.
La conciliación familiar y laboral no siempre es fácil, y puede que nos perturbe la idea de que no les podemos dar a nuestros pequeños el tiempo que realmente quisiéramos. Lamentablemente la situación actual no nos permite trabajar pocas horas y tener más momentos en familia, pero no por eso debemos resignarnos.
Para aprovechar cada momento que tengamos con nuestros niños se pueden realizar distintas actividades que nos unan, que nos permitan conocer lo que piensan y sienten y que los hagan sentir amados y protegidos siempre, compartiendo tiempo de calidad. Para conseguirlo no hay nada mejor que seguir los siguientes consejos.

Aprovechemos las tareas escolares

Nuestros hijos pasan muchas horas fuera del hogar, en la escuela. Luego, en casa, también tienen que disponer de cierto tiempo para hacer las tareas. Lo mejor que podemos hacer es compartir esos momentos con los niños, de manera que unamos la parte académica con la familiar y afectiva. Para pasar un buen rato, los niños deben vernos con una actitud positiva ante las tareas escolares, que nos vean con ganas de estar a su lado y que nos interesan. Debemos felicitarlos por sus logros, ayudarlos como buenos guías, y preparar juntos algo rico de comer al finalizar, como corolario de un rato agradable.

Jugar juntos

Generalmente cuando tienen tiempo libre, los niños se ponen a jugar con los videojuegos y los adultos aprovechamos para hacer alguna tarea del hogar atrasada. Pero nada de eso nos une, sólo marca distancias. Tomemos ese tiempo para estar juntos y divertirnos en familia. Cualquier juego es bueno: uno de mesa, un escondite, lo que sea. Veremos que se van a generar situaciones de risa y alegría por doquier, y todos nos sentiremos a pleno.

Celebrarlo todo

Que las celebraciones no se limiten a los cumpleaños, probemos a celebrar cada cosa que suceda. La caída de un diente, la llegada de una nueva estación del año, una buena nota en la escuela… cualquier situación puede generar un momento de celebración. Para ello no necesitamos ni grandes planificaciones ni gastar dinero de más. Con sólo un menú distinto, algo de decoración casera y música marcaremos la diferencia.

Hacer manualidades

El arte libera nuestra imaginación y nos acerca a los demás. Mediante una simple actividad como realizar alguna manualidad, podremos conocer más a nuestros hijos: lo que sienten, lo que piensan, lo que desean. No necesitamos ser grandes expertos ni tener materiales especiales. Todo lo que tengamos en casa puede servir: papeles en desuso, periódicos, cintas, hilos, tijeras, marcadores, frascos, tapas y todo lo que se nos ocurra. Propongamos hacer una maqueta, un collage, un mural con fotos, un colgante… lo que sea para divertirnos, dialogar y pasar unas horas llenas de creatividad y emoción.

Cine en casa

Si disponemos de un par de horas para estar juntos, podemos crear un espacio y un tiempo ideal para acercarnos en torno a una buena película. Seguramente tenemos varios DVD en casa que cuentan con la aprobación de todos; si no es así, podremos alquilar algún estreno que todos tengamos ganas de ver. Apagar las luces, sentarnos todos juntos y compartir unas palomitas de maíz harán que disfrutemos de nuestra familia.

Quehaceres del hogar


Compartir las labores de la casa puede ser un buen momento para dialogar y unirnos. Cuidar el jardín y regar las plantas, arreglar algún artefacto o preparar la comida pueden ser buenas excusas para pasar un tiempo de calidad con nuestros amados hijos.

martes, 13 de octubre de 2015

Lecciones que no aprenderás en las aulas

Cualquiera que quiera tener éxito en los negocios debe estar dispuesto a aprender todos los días para adaptarse y permanecer a la vanguardia de los últimos acontecimientos.

El activo más valioso que todos tenemos es el tiempo, y no debería desperdiciarse en estudios que no producirán un buen rendimiento sobre la inversión.

Los emprendedores jóvenes a menudo me preguntan si deberían obtener un título en administración de negocios, puesto que yo dejé la escuela a temprana edad para lanzar una empresa emergente.
He aprendido mucho en mis muchos años alejado de las aulas, incluyendo que, en nuestro campo, nada supera a la experiencia práctica, así que siempre los exhorto a evitar largas y costosas trayectorias a través del sistema de educación superior.
El activo más valioso que todos tenemos es el tiempo, y no debería desperdiciarse en estudios que no producirán un buen rendimiento sobre la inversión.
Para las personas que esperan dedicarse a profesiones como matemáticas o ciencias, la universidad es el mejor lugar para forjar una base de conocimientos. Pero eso no es una norma general.
Así que, para el resto de nosotros, he aquí un atajo: cuatro lecciones importantes que aprendí en el trabajo, y las cuales no habría aprendido en la universidad.
NADA SUPERA A UNA PRUEBA DE PRESIÓN EN LA VIDA REAL
Nadie puede negar que tomar interminables exámenes en la escuela es estresante y hacerlo bien requiere compromiso. Pero los emprendedores jóvenes podrían dedicar todo ese tiempo y esfuerzo a un mucho mejor uso.
Yo era bastante tímido cuando estaba empezando, y la idea de lanzar una empresa emergente -organizar reuniones, presentar ideas y liderar un equipo- era abrumadora. Asistir a clases sobre cómo hacer una presentación grandiosa o administrar una compañía no me habría hecho ningún daño, pero la única manera de aprender fue haciéndolo.
Ya sea que tengan una capacitación formal en administración de negocios o no, todos los emprendedores aprenden por medio del ensayo y error cuando están empezando. A medida que uno dilucida qué funciona y qué no, pule su estilo y cobra confianza. Retrasar ese proceso sentándose en las aulas por años me parece una idea extraña.
EL CARÁCTER AVENTURERO ES ESENCIAL
Trabajar como emprendedor requiere que uno reciba la aventura con los brazos abiertos. Uno necesita aprender por su cuenta todo lo que pueda sobre su industria, y reunir a un grupo amplio de amigos y conocidos que estén trabajando en problemas similares; pero esas personas quizá provengan de muchos campos y regiones diferentes. Los asesores no deberían ser solamente los vecinos.
Mis padres fueron cuidadosos en alentarme a explorar el mundo desde temprana edad, y he notado que muchos emprendedores parecen ser inquisitivos y valientes. Eso siempre es evidente en nuestro personal en Virgin cuando lanzamos una nueva empresa o entramos en un mercado nuevo; o incluso en nuestras fiestas. Alentamos a nuestros empleados a salir de la oficina, conocer gente y realizar su propia investigación.
Aunque muchos estudiantes se esfuerzan por hacer conexiones sociales en la universidad, es un grupo bastante pequeño. También podría haber solo oportunidades limitadas de viajar y conocer personas fuera del campus.
ESPECIALIZARSE NO SIEMPRE ES BUENA IDEA
Después de que uno ha lanzado una empresa, puede ser asombroso cuán a menudo el conocimiento de una industria puede ayudar en otro sector, en ocasiones muy diferente.
En los años 80, Virgin era conocida principalmente como una marca musical, así que la sabiduría popular cuando anunciamos que estábamos iniciando una aerolínea concluyó que no teníamos idea de nada y la empresa seguramente fracasaría.
Sin embargo, sabíamos cómo entretener a la gente, y aplicamos ese conocimiento cuando estábamos creando los sistemas de entretenimiento y programación en vuelo. La empresa que creamos, Virgin Atlantic, era divertida y genial, y pudimos labrarnos un nicho importante en una industria establecida. Nuestra perspectiva novedosa quizá haya marcado la diferencia entre el éxito y el fracaso.
APRENDER ES TAREA DE TODA LA VIDA
Todas las industrias están cambiando rápidamente, conforme los avances tecnológicos incrementan el alcance de la innovación a ritmo exponencial. Cualquiera que quiera tener éxito en los negocios debe estar dispuesto a aprender todos los días para adaptarse y permanecer a la vanguardia de los últimos acontecimientos.
En los últimos años, he invertido en varias empresas emergentes tecnológicas que están forjando la economía del compartir o alterando los servicios de la tecnología financiera, dos áreas en que éramos nuevos hace apenas un par de años. El escuchar presentaciones, conocer a las personas detrás de las empresas emergentes y enterarme de cómo operan me ha ayudado a aprender sobre estos nuevos sectores emocionantes. Si uno se mantiene siguiendo sus pasiones, aprenderá mucho.
Con la finalidad de verdaderamente aprender algo, uno a menudo tiene que vivirlo, en vez de solo leer sobre el tema. Esto aplica especialmente al emprendimiento. No importa cuál sea el camino que uno elija para prepararse para lanzar una empresa, en cierto momento, simplemente tiene que dar el salto.
Richard Branson

lunes, 12 de octubre de 2015

Qué límites debemos poner a nuestros hijos a la hora de colaborar en casa?

¿Qué límites debemos poner a nuestros hijos a la hora de colaborar en casa?

Fomentando la colaboración de nuestros hijos con las tareas de la vida cotidiana empezamos a transmitirles la importancia de ayudar a los demás. Si establecemos límites claros para hacer estas labores les estaremos favoreciendo para que las cumplan mejor.

¿Qué es la cooperación? La cooperación o colaboración es la tarea de ayudar y servir, de una manera desinteresada, a los demás. Para que los niños sean personas colaboradoras es necesario que lo desarrollemos en ellos y una buena forma es enseñándoles a hacerlo en casa.

Cuanto más pequeños son nuestro hijos, más estímulo necesitan. Si desde el principio aprenden a colaborar y a asumir responsabilidades, entenderán mucho más rápido el significado de la cooperación. Comprenderán por qué es importante hacer la cama o ayudar en casa. Entenderán que ayudar a los demás es una cuestión de convivencia, de solidaridad, de respeto a los demás y a uno mismo.

Cuando necesitamos decirles que deben hacer algo y “ahora” (recoger los juguetes, hacer la cama, etc.), debemos tener en cuenta algunos consejos básicos que con el uso se convertirán en hábitos.

Consejos básicos para aplicar límites

1. Objetividad: Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. Por ejemplo, podemos decir: “Da de comer al perro ahora”.
2. Opciones: Podemos darles una oportunidad limitada para decidir cómo cumplir sus “órdenes”.  Esa libertad hace que sientan una sensación de poder y control que reduce las resistencias. Por ejemplo: “Es la hora de hacer la cama, ¿la haces ahora o después de vestirte?”.
3. Firmeza: Cuando se resisten a obedecer, debemos aplicar el límite con firmeza. Esto se cumple mejor con un tono de voz seguro, sin gritos y un gesto serio en el rostro.
4. Acentúa lo positivo: Los niños son más receptivos a “hacer” lo que se les ordena cuando se les habla en positivo. Es mejor decirles lo que deben hacer antes de lo que no deben.
5. Usar un modo impersonal: Si decimos “quiero que limpies ahora”, estamos creando una lucha de poder personal con ellos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: “Son las cuatro, hora de limpiar” y le enseñas el reloj.
6. Explica el porqué: Cuando entienden el motivo de una regla se sentirán más animados a obedecerla. Lo mejor cuando se aplica un límite, es explicarles por qué tienen que obedecer. Al comprender la razón pueden desarrollar valores internos de conducta  y crear su propia consciencia.

7. Firmeza en el cumplimiento: Una norma puntual es esencial para una del límite. Hábitos, rutinas y reglas importantes deben mantenerse día tras día, aunque estés cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la oportunidad de dar vueltas a sus reglas, seguramente intentarán resistir.

domingo, 11 de octubre de 2015

El reclamo de Shakira por la educación

En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, la artista colombiana exigió más inversión para atender a la primera infancia.


La cantante, que también es embajadora de Buena Voluntad de la Unicef, sostuvo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, que “la educación no es un lujo, es un derecho. Un derecho del ser humano desde la cuna y nadie nos lo puede quitar". Insistió en que la formación desde los primeros años debe reclamarse porque ahí está la clave para erradicar la pobreza y la desigualdad. 

“Cada año que pasa sin que hagamos una inversión importante en el desarrollo de la primera infancia y en iniciativas que aborden estos temas, millones de niños nacerán atrapados en el mismo ciclo de pobreza y falta de oportunidades”, agregó Shakira en el marco del evento Encuentro de las Mentes, realizado por la ONU. Conferencia que contó con la presencia de Anthony Lake, director ejecutivo de la Unicef, y Jack Shonkoff, director del Departamento de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard. 

La colombiana reiteró que  los niños deben estar en el centro del debate social, económico y político porque es en los primeros años cuando más se desarrolla el cerebro. Según sostuvo, cada segundo se están formando conexiones neuronales, lo que implica “un margen de tiempo muy pequeño” para atender a la primera infancia. Sin mencionar las repercusiones de por vida que una insuficiente nutrición, estimulación y cuidado pueden tener. 

Según información revelada por la Unicef, las investigaciones “indican que las intervenciones tempranas y rentables, como fomentar la lactancia materna o leer y jugar con los niños, así como los programas oficiales de educación de la primera infancia, sirven para fortalecer el desarrollo saludable del cerebro”.

De ahí que Shakira resaltara la necesidad de que cada país invierta “más de su PIB a iniciativas de educación temprana”. En este sentido, Lake sostuvo que “para dar a cada niño una oportunidad justa en la vida, necesitamos invertir al comienzo, invertir equitativamente e inteligentemente– no sólo en la educación, sino también en la salud, la nutrición y la protección”.

La Unicef también explicó que invertir en primera infancia “es una de las formas más rentables de lograr el desarrollo sostenible”. De acuerdo a un estudio sobre el aumento de la matriculación preescolar en 73 países “por cada dólar invertido, los salarios futuros aumentaban de 6 a 17 dólares, lo que indica beneficios potenciales a largo plazo que oscilan entre los 11.000 millones y los 34.000 millones de dólares”.

El próximo viernes se anunciarán los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, que oficialmente incluyen el desarrollo en la primera infancia como parte de la agenda transformadora para 2015 y años posteriores. 

sábado, 10 de octubre de 2015

Por qué algunos niños no quieren ir al cole?

¿Por qué algunos niños no quieren ir al cole?

Son muchos los niños que ante la idea de ir al colegio muestran desgana y desinterés. Cada uno tiene un rendimiento diferente y evoluciona según su propia madurez. La educación intenta ser cada vez más individualizada y ofrecer, mediante ciclos, mayores oportunidades al niño. Sin embargo, a menudo sigue siendo eminentemente teórica y muy poco práctica.

De este modo, los niños se aburren y buscan salidas que les perjudican en la asimilación de los contenidos. No sólo es tarea del profesorado intentar mejorar la calidad y el sistema educativo: también padres y alumnos deben participar en su evolución. Los padres pueden ayudar mucho en el rendimiento de su hijo, potenciando un ambiente que estimule al niño, ya desde pequeño, hacia una participación activa en la observación, la investigación y el aprendizaje.

Cuando al niño no le interesa lo que se le enseña
Si el programa de enseñanza es adecuado para la capacidad de los niños, éstos deben asimilar bien los objetivos marcados por los docentes. Pero no siempre es así: hay alumnos que, por diferentes motivos, no son capaces de sacar todo el provecho a las enseñanzas que se les imparten. El niño pasa muchas horas en la escuela y debe asimilar numerosos conceptos y materias. Muchos de éstos, sin embargo, no le interesan, pues no les encuentra aplicación práctica en la vida real. Todo le resulta teórico y abstracto. En estos casos, la insistencia de los maestros sólo consigue que el niño memorice por unos días las materias, superando pruebas que en teoría suponen la asimilación de los objetivos. Pero ello no significa que el niño entienda o encuentre significado a lo aprendido: lo retiene mentalmente para olvidarlo en poco tiempo. Como muchas materias le resultan incoherentes, el niño cae en la desgana y el desinterés se abstrae y fracasa en los estudios. Para ayudarle, debe haber colaboración entre la escuela y la familia, participando ambas en la educación del niño (ver post relacionado Familia y escuela).

La importancia del maestro

El centro educativo marca la línea didáctica, pero el docente, como responsable de la clase, es quien impone el ritmo y el trabajo de los niños. De su actuación depende el rendimiento de la clase. Las generalizaciones nunca son buenas, pero en el caso de la enseñanza, debido a su complejidad, se puede decir que son pocos los maestros que rozan la perfección en su trabajo. Cuando los educadores se acomodan a la tarea diaria, siguiendo estrictamente un programa elaborado, las horas lectivas corren el peligro de convertirse en una rutina. Éste es el peor problema que puede surgir en la escuela y en las clases. La enseñanza que ofrece el docente debe ser dinámica y viva, rica en experiencias y actividades, y no puede caer en la monotonía. El maestro se convierte para algunos niños, en parte indispensable de su vida, de ahí la importancia de su papel en la educación del niño.