miércoles, 2 de agosto de 2017

‘Millennials’ y ‘centennials’: conozca las diferencias

Ante los ojos de los dirigentes y tomadores de decisiones estas dos generaciones parecen similares, sin embargo, un estudio revela sus disparidades.

Cinco pantallas son las que consultan los ‘centennials’: TV, celular, tableta, consola y PC.

Son los llamados nativos digitales que crecieron con el surgimiento de internet y los computadores hasta la consolidación de la era multipantalla. Sin embargo, entre los millennials, nacidos entre 1981 y 1994, y los centennials, nacidos entre 1995 y 2020, hay una transformación tanto en consumo como en actitudes para enfrentar problemas y desafíos. 

Un estudio del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Colombia, que aterrizó tendencias mundiales al contexto local, tuvo como uno de sus principales hallazgos que los millennials son “seres egocéntricos, narcisistas y materialistas. Como lo sostienen varios sociólogos, los millennials son una generación que fue criada con una autoestima muy elevada pues se les dijo que podían con todo y que podían hacerlo todo. Su crianza es en gran parte la catalizadora de su manera de pensar, trabajar, negociar y crear”. 

Dentro de sus fortalezas, la investigación destaca que son emprendedores, optimistas, multitareas, ambiciosos, entre otros aspectos. Asimismo, el dispositivo que marcó su generación fue el computador. 

“Los centennials, por el contrario, son más pragmáticos. Su preocupación no es tanto su interés personal y profesional, sino la capacidad que tiene la sociedad para satisfacer los intereses de todos. Para ellos, el colaboratismo y la solidaridad son sus grandes aliados. Por ello, son los mayores impulsores de conceptos como coworking, crowdfunding y gig economy. A diferencia de sus hermanos mayores, los millennials, estos individuos están más motivados por interactuar y trabajar con otras personas que por sacar adelante sus proyectos de manera individual. Prefieren esto si además se da con individuos con una diversidad social, cultural y racial que enriquezca el intercambio de ideas”. 

Adicionalmente, los de esta promoción son más dados a ser consumidores multipantalla, ya que los dispositivos que los marcaron fueron los teléfonos inteligentes y las tabletas. 
Sobre estas divergencias, Marco Peres, director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado, explicó que “nosotros investigamos las ciudades inteligentes en tres ejes: cambios generacionales, climáticos y tecnológicos. En ese orden de ideas, el cambio generacional es muy importante porque van a hacer estos individuos los que tomen las decisiones respecto a medioambiente, crecimiento poblacional, y en general, sobre políticas públicas”. 

Unas de las tendencias que más llamó la atención de Peres fue el hecho de que “los millennials están viviendo una transición en economía, política y medio ambiente. Sin embargo, pareciera que los problemas en estos ámbitos no tienen que ver con ellos. Hay una falta de liderazgo en estos desafíos. Mientras que los centennials van a llegar habituados a estas dificultades”. 

Asimismo, el investigador criticó que en Colombia solo se hicieran estudios sobre estas generaciones para fines de mercadeo, mientras que en Europa hay informes realizados con otras temáticas como corrupción, política, cuidado medioambiental, entre otros. 

Por último, Peres alertó que las ciudades deben pensar cómo cautivar estos jóvenes con aplicaciones, para que estos contribuyan a solucionar problemas de las grandes urbes. 
“En Boston hay políticas de movilidad dirigidas a los millennials; en Washington pasa lo mismo y en San Francisco, hay en términos de emprendimiento. Pero aquí en Colombia no conozco la primera política dirigida a esta población”, puntualizó.

Precisamente, la investigación concluye que “ojalá teniendo en cuenta este fenómeno social y cultural logremos reducir las tasas de abstencionismo, de desempleo, de cerebros fugados y otras más, que nos hacen creer que los jóvenes han perdido la esperanza en las instituciones”.

HECHOS QUE MARCARON A LAS GENERACIONES ANTERIORES

La Gran Depresión, la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín fueron los tres grandes momentos que definieron a la Generación Silenciosa (1928 - 1945), a los Baby-Boomers (1946 - 1964) y a la Generación X (1965 - 1980), respectivamente. El estudio del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad del Externado asegura que esas tres generaciones mantuvieron cierta homogeneidad respecto a la política, al status profesional anhelado, a los sucesos históricos que marcaron sus épocas, al verbo de acción que los caracteriza y a su tipología digital. 

“Durante 1928 y 1980, el mundo fue víctima de guerras, cambios democráticos, reivindicación de derechos civiles y movimientos sociales. Y aunque hoy por hoy pareciera inverosímil, todo esto sucedió y se desarrolló sin un milímetro de revolución digital”, manifestó el informe. 

Mientras la esperanza de vida para la Generación Silenciosa era de 45 años, para las dos siguientes aumentó a 65 años y 76 años. El porcentaje de bachilleres varió en 50 años de 24% a 50%. Y uno de los temas más polémicos, como lo es la política, se caracterizó por la estabilidad y el bipartidismo, para las tres promociones. 

Uno de los hallazgos clave del informe de la Universidad Externado es que “mientras a las pasadas generaciones les tocó someterse a los patrones claros que dejó la Revolución Industrial sobre cómo trabajar, gastar e incluso soñar; a estos jóvenes ciudadanos les tocó la revolución de la información. Una revolución que no los sometió sino que, por el contrario, los empoderó”. 

Por otro lado, los dispositivos parecen ser también una marca característica de cada promoción, por el uso e impacto que tuvieron. Es por esto que tomaron relevancia productos como el radio, el televisor y el walkman, los cuales cambiaron para siempre las tendencias de las viejas generaciones. 

Respecto a la tipología digital y el desarrolló llama la atención que en comparación con los millennials y los centennials, solamente la Generación X alcanza a ser inmigrante digital, mientras que la Generación Silenciosa y los Baby-Boomers son completamente análogos. 

En términos de internet las diferencias son notables por lo que la Generación X gozó de un desarrollo de 10 páginas web, versus las 17 millones de los millennials y las 672 millones de los centennials. Por último, el estatus profesional anhelado pasó de empleado, empleador, emprendedor a freelancer, en estas cinco generaciones que marcaron el siglo XX y principios del XXI.