miércoles, 7 de agosto de 2024

Así es como se manipula la ciencia para vender ‘bienestar’

Mensajes como “recomendado por médicos” y “clínicamente probados” suelen ser engañosos. No caigas en ellos.


No puedes pasearte por un supermercado o una farmacia sin encontrarte con etiquetas que promueven beneficios para la salud. En el pasillo de las bebidas, puedes encontrar refrescos “prebióticos” que presuntamente favorecen la “salud intestinal”. En el departamento de belleza, verás sérum de “uso médico”, cremas faciales “probióticas” y tratamientos “desintoxicantes de la piel”. En la sección de suplementos, encontrarás promesas de “apoyo inmunitario”, “equilibrio hormonal” y “mejora de la energía”.

Desde hace siglos, los comerciantes utilizan palabras de moda que suenan a ciencia para vender productos, pero, según Timothy Caulfield, catedrático de investigación en Derecho y Política Sanitaria de la Universidad de Alberta, en Canadá, cada vez es más frecuente. Caulfield acuñó el término scienceploitation, una mezcla de las palabras ciencia y explotación en inglés, para describir cómo las marcas toman prestado el lenguaje de áreas emergentes de la ciencia para comercializar productos cuyos beneficios no han sido demostrados.

Según Caulfield, esta práctica está aflorando en más lugares que nunca, incluidos resultados de búsquedas en internet, las redes sociales y en boca de influentes. Con frecuencia, los consumidores se ven inundados de opciones confusas a medida que más empresas se posicionan como saludables. Según Sienna Piccioni, analista y responsable de belleza de WSGN, una empresa de previsión de tendencias, los consumidores están dando prioridad a las pruebas científicas. Pero a menudo no pueden separar la realidad de la ficción: un estudio de 2021 sugería que las personas que confían en la ciencia eran más propensas a compartir afirmaciones falsas que contenían referencias científicas que las que no las contenían.

En diciembre, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) revisó sus directrices para productos relacionados con la salud, e hizo hincapié en que las empresas deben respaldar las promesas de salud “con ensayos clínicos humanos de alta calidad, aleatorizados y controlados”. Pero los expertos dijeron que era poco probable que la comisión pudiera vigilar de cerca cómo las empresas comercializaban sus productos, al menos que tuvieran un enorme aumento de su financiamiento.

“Hay demasiadas marcas”, afirmó Kevin Klatt, investigador científico adjunto del Departamento de Ciencias de la Nutrición y Toxicología de la Universidad de California, en Berkeley.

Así que, por ahora, dependemos de nosotros mismos. Pero aún puedes prepararte. A continuación, algunas tácticas de mercadotecnia que hay que tener en cuenta.
Listas interminables de ingredientes

Las empresas muchas veces tratan de sacar provecho de las modas como los adaptógenos y el carbón activado, que se pueden encontrar en las listas de ingredientes de paquetes de galletas y pastas de dientes. Hasta los componentes que se sabe que son eficaces pueden ser manipulados: por ejemplo, las marcas de productos de belleza y cuidado de la piel pueden utilizar un 0,2 por ciento de vitamina C en una crema hidratante, aunque las pruebas demuestran que la cantidad debería ser mayor para tener algún efecto, explica Michelle Wong, química cosmética que dirige el blog Lab Muffin Beauty Science y ayudó a popularizar el término “science washing” en los círculos de belleza, que hace referencia a usar la ciencia de manera engañosa para comercializar productos.

Por eso no necesariamente resulta útil consultar una lista de ingredientes de aspecto científico. La mayoría no dice mucho sobre la calidad o cantidad de cada ingrediente ni sobre cómo interactúa con otros ni sobre su estabilidad, todo lo cual afecta la eficacia.

Términos vagos como ‘potencia’

Los fabricantes usan palabras sin definiciones claras ni específicas, como “auxilia”, “promueve”, “apoya”, “estimula”, “potencia” y “optimiza” con la intención de sugerir resultados positivos para la salud. Jonathan Jarry, científico y divulgador científico de la Oficina para la Ciencia y la Sociedad de la Universidad McGill, afirmó que no hay una manera cuantificable de medir una palabra ambigua como “apoya”.


Las empresas que venden suplementos, cuya eficacia no tienen que comprobar ante la Administración de Alimentos y Medicamentos, muchas veces se valen de los términos antes mencionados. Pero, con frecuencia, se deslindan de la responsabilidad con una pequeña advertencia en los frascos que dice que el producto “no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad”.



“Dan a entender que el producto funciona, pero en la misma etiqueta, mucho menos visible, aparece el hecho de que no hay pruebas de que funcione”, dijo Josh Bloom, director de ciencia química y farmacéutica del Consejo Estadounidense de Ciencia y Salud. Aun así, la gente ve una palabra como “apoya” y puede suponer que el producto tratará sus síntomas.

Otras frases —como “clínicamente probado”, “sustentado por la investigación”, “recomendado por médicos” y “basado en evidencia”— aparecen en el pasillo de productos de belleza o cuidado personal y a menudo carecen del contexto necesario para ser verificadas, dijo Wong. Al ver estos términos, hay que preguntarse: ¿cuáles fueron los resultados de las pruebas? ¿Cuál fue la calidad de la investigación? ¿Quién la llevó a cabo? ¿El investigador o avalista fue una autoridad legítima en ese campo?

Estudios cuestionables

Algunas marcas de productos para el bienestar llenan sus sitios web de enlaces a estudios. Pero algunos son simples resúmenes de los datos emergentes sin ninguna mención del producto en cuestión. Muchas empresas incluyen investigaciones no relacionadas con la promesa del producto. Las pruebas citadas por una empresa “pueden tratarse de un estudio mal diseñado”, señaló Nick Tiller, investigador principal de fisiología del ejercicio en el Centro Médico Harbor-UCLA. “Podría ser una selección de acuerdo a su conveniencia”, agregó.



“Lo que queremos ver son los resultados de verdaderos estudios rigurosos del producto que demuestran que funciona”, comentó Jarry. “Pero casi nunca es así”, concluyó.
Evaluación de las promesas

Si quieres darte una idea de la legitimidad de un producto, la FTC recomienda que hagas una búsqueda del nombre del producto en internet, más las palabras “reseña”, “queja” o “estafa”.

Los expertos aconsejan también revisar qué dicen sobre un producto, protocolo o ingrediente concreto las asociaciones profesionales y organizaciones de salud pública respetadas, como los Institutos Nacionales de Salud o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Por ejemplo, si un suplemento a base de plantas afirma tratar la hipertensión, puedes buscar en los sitios de la Asociación Estadounidense del Corazón o del Colegio Estadounidense de Cardiología, ya que estas organizaciones suelen tener artículos, declaraciones de posicionamiento y metaanálisis al respecto, recomendó Danielle Belardo, cardióloga que presenta el pódcast Wellness: Fact vs. Fiction.

A la hora de considerar un ingrediente o producto de moda, recuerda que “un estudio interesante” no significa mucho, dijo Caulfield. Las botellas de kombucha suelen decir que tienen beneficios “respetuosos con el microbioma”, aunque la investigación sobre el microbioma aún está en pañales. Así que, antes de desembolsar dinero, hay que dar más credibilidad a las fuentes que incluyen un conjunto más amplio de pruebas sobre un tema, dijo.

Y ten en mente que ningún ingrediente por sí solo puede cambiar tu salud de un día para otro. Si hubiera un producto que realmente lo curara todo, todas las organizaciones médicas se apresurarían a respaldarlo, afirmó Klatt. “Cualquier cosa que parezca demasiado buena para ser verdad, probablemente sea demasiado buena para ser verdad”, agregó.


¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


martes, 6 de agosto de 2024

Una donación masiva de fósiles ayuda al Museo Nacional de Brasil a resurgir de las cenizas

Un regalo del extranjero de más de 1100 fósiles brasileños tiene como objetivo intensificar los esfuerzos para reconstruir el museo, que sufrió daños importantes por un incendio en 2018.


El cráneo bien conservado de un pterosaurio, uno de los fósiles de una enorme donación del coleccionista suizoalemán Burkhard Pohl al Museo Nacional de Brasil.Credit...Handerson Oliveira/Museu Nacional/UFRJ

La noche del 2 de septiembre de 2018, un incendio arrasó el Museo Nacional de Brasil, devastando la institución científica más antigua del país y uno de los museos más grandes e importantes de Sudamérica. El 7 de mayo, la institución anunció que recibió una importante donación de fósiles brasileños antiguos para ayudar a reconstruir su colección antes de su reapertura, que está programada para 2026.

Burkhard Pohl, coleccionista y empresario suizoalemán que tiene una de las mayores colecciones privadas de fósiles del mundo, ha entregado al Museo Nacional unos 1100 ejemplares, todos ellos originarios de Brasil. Hasta el momento, esa donación es la mayor y más importante contribución científica a la labor de reconstrucción del museo luego de que el incendio ocasionó la pérdida del 85 por ciento de sus casi 20 millones de especímenes y artefactos.

La iniciativa también devuelve un tesoro científico a un país que, con frecuencia vio cómo su patrimonio natural desaparecía y se iba al extranjero; asimismo, presenta un posible modelo mundial para construir un museo de historia natural en el siglo XXI.

“Lo más importante es mostrarle al mundo, dentro y fuera de Brasil, que estamos uniendo a personas particulares e instituciones públicas. Queremos que otros sigan este ejemplo, si es posible, para ayudarnos en esta tarea realmente hercúlea”, declaró Alexander Kellner, director del Museo Nacional.

Mucho más que las exposiciones públicas que albergan, los museos de historia natural salvaguardan el patrimonio científico y cultural del mundo para las generaciones futuras. El incendio de 2018 destruyó todas las colecciones de insectos y arañas del museo, así como momias egipcias que había comprado la antigua familia imperial brasileña.


Desde la izquierda: Burkhard Pohl, el coleccionista; Frances Reynolds, fundadora del Instituto Inclusartiz; y Alexander Kellner, director del Museo Nacional, durante el anuncio de la donación.Credit...Diogo Vasconcellos

Las llamas también consumieron más del 60 por ciento de los fósiles de la institución, incluidas partes de un espécimen que los científicos utilizaron para identificar al Maxakalisaurus, un dinosaurio brasileño de cuello largo. Los nuevos fósiles donados incluyen plantas, insectos, dos dinosaurios que quizá pertenezcan a especies nuevas y dos cráneos de pterosaurios, los reptiles voladores que sobrevolaban a los dinosaurios. La donación también incluye fósiles que ya fueron estudiados, entre ellos el enigmático reptil Tetrapodophis, que en 2015 se identificó como una “serpiente de cuatro patas”, pero que ahora se cree que es un lagarto acuático.

Pohl, que procede de una familia de coleccionistas de arte, minerales y fósiles, dijo que sus donaciones pretendían contribuir a que el Museo Nacional de Brasil dispusiera de una colección completa y accesible del patrimonio fósil de ese país.

“Una colección es un organismo. Si está encerrada, está muerta; necesita vivir”, expresó Pohl en una entrevista.


La colección incluye el fósil de una planta del género Brachyphyllum, ya extinto; un insecto no identificado; la cresta craneal bien conservada del pterosaurio Tupandactylus imperator; y un Tetrapodophis amplectus, una especie descrita originalmente como serpiente pero que ahora se considera representante de un grupo extinto de lagartos acuáticos.

Los huesos ofrecen instantáneas de lo que fue la vida, hace entre 115 y 110 millones de años, en lo que hoy es el noreste de Brasil, cuando la región era un humedal salpicado de lagos frecuentemente inundados por un joven y creciente océano Atlántico. Con el tiempo, estas antiguas masas de agua originaron las formaciones de Crato y Romualdo, depósitos de piedra caliza de la cuenca de Araripe donde ahora se excavan canteras en busca de materia prima para fabricar cemento. Entre las rocas se esconden fósiles impecablemente conservados, algunos de los cuales se formaron cuando los cuerpos de las criaturas se cubrieron rápidamente de lodo microbiano a lo largo de las antiguas costas y luego quedaron enterrados. Los fósiles de Crato se aplastaron como flores prensadas; los de Romualdo quedaron sepultados en nódulos de piedra.

Desde 1942, Brasil considera los fósiles como propiedad nacional y prohíbe rigurosamente su exportación comercial. Sin embargo, durante décadas, los fósiles brasileños de las formaciones Crato y Romualdo han circulado por el mercado mundial de fósiles y se han vendido a museos y colecciones privadas de todo el mundo, incluida la de Pohl.

Los paleontólogos brasileños que se mostraron encantados con el regreso de los fósiles a su país de origen destacaron las oportunidades de investigación y formación que representan, y el precedente positivo que podría ser para otros donantes. “Es muy positivo demostrar a otros coleccionistas que las cosas se pueden hacer de manera amistosa”, afirmó Taissa Rodrigues, paleontóloga de la Universidad Federal de Espírito Santo.


Reparaciones en el Museo Nacional de Brasil en Río de Janeiro el año pasado, tras el incendio de 2018Credit...Bruna Prado/Associated Press

Las semillas de la donación de Pohl se plantaron en 2022, cuando Kellner conoció a Frances Reynolds, fundadora de una organización brasileña sin fines de lucro llamada Instituto Inclusartiz. Reynolds rápidamente acogió la misión de reconstruir las colecciones del Museo Nacional y contactó a una red de coleccionistas para conseguir préstamos y donaciones a largo plazo.

“Si las personas podemos ayudar y no lo hacemos, entonces no puedo esperar nada de nadie más”, dijo Reynolds. “Ha sido mucho trabajo, pero una experiencia increíble”.

Reynolds se enteró de la colección de fósiles de Pohl a través de su hijo, que gestiona las galerías propiedad del Grupo Interprospekt de Pohl, una empresa de fósiles y gemas con sede en Suiza. Tras un año de negociaciones, los fósiles se enviaron a Brasil en 2023; están alojados en instalaciones provisionales hasta que se restaure el edificio principal del museo.

Además de los fósiles, el Museo Nacional se ha asociado con el Grupo Interprospekt para llevar a cabo investigaciones conjuntas en Estados Unidos. El verano pasado, un grupo de seis paleontólogos y estudiantes brasileños viajaron a Thermopolis, Wyoming, donde Pohl tiene un museo privado de fósiles. Allí, el equipo brasileño ayudará a excavar en busca de fósiles que más tarde podrían formar parte de las colecciones del Museo Nacional.

Kellner y Reynolds están solicitando activamente donaciones y colaboraciones, y las instituciones internacionales están respondiendo al llamado. El año pasado, el Museo Nacional de Dinamarca donó un manto rojo de plumas de ibis escarlata fabricado por el pueblo tupinambá de Brasil, uno de 11 objetos únicos de este tipo que quedan en el mundo. El museo también está colaborando estrechamente con los grupos indígenas de Brasil para reconstruir las colecciones etnográficas del museo.

“Esto podría ser un punto de inflexión importante. En realidad, es algo importante para el futuro de nuestro pueblo”, dijo Kellner.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


lunes, 5 de agosto de 2024

Nacimiento de bebés

La ONU estima que la tasa de reemplazo, es decir los nacimientos necesarios en promedio, deberían ser de 2,2 por cada mujer; académicos ven que en varios países ya el nivel es menor

Cada vez hay menos bebés en Colombia, en 2023 por ejemplo se registraron 510.537 nacimientos, una reducción de 11,0%. De hecho, se completaron siete años seguidos en los que los índices de natalidad vienen bajando; pero no se trata de un fenómeno local sino de una tendencia en todo el mundo.

El cambio en la mentalidad de las familias, menos bebés o incluso no tener si quiera uno, ya puso a hablar a expertos que creen que a nivel global, “la tasa de fertilidad caerá por debajo el punto necesario para mantener constante la población”; e incluso algunos ven que ese nivel ya es inferior al que matemáticamente se requeriría.

Algunas estimaciones sitúan el número de bebés que tiene cada mujer (promedio en el mundo) por debajo de la tasa de reemplazo global de alrededor de 2,2 hijos, este indicador hace referencia al número de bebés necesarios para alcanzar nuevas generaciones según la ONU.


Un reporte publicado por The Wall Street Journal, con académicos de Estados Unidos, encontró que “hace tiempo que se está debajo de ese nivel de 2,2 bebés”, pues la Unión Americana cerró 2023 en 1,62 e incluso Corea del Sur cayó a 0,7, la más baja del mundo, que en algún momento se situó entre los países con número de nacimientos más altos.

En 2017, la tasa mundial de fertilidad, que es un indicador del promedio de hijos que se espera que tenga una mujer durante su vida, se encontraba en 2,5. Las Naciones Unidas proyectaban que esta cifra disminuiría a 2,4 para finales de la década de los 2020. Sin embargo, en 2021, según los hallazgos de la ONU, ya había caído a 2,3, aproximándose a lo que los expertos en demografía consideran como la tasa de reemplazo mundial, (en alrededor de 2,2 bebés).

El nivel necesario

La tasa de reemplazo, que permite mantener estable la población a lo largo del tiempo, es de 2,1 en los países desarrollados y ligeramente más alta en los países en desarrollo, donde nacen menos niñas que niños y las madres tienen más probabilidades de morir durante su edad fértil.

Aunque la ONU aún no ha hecho públicas las estimaciones de fertilidad para los años 2022 y 2023, Jesús Fernández, analista de la U. de Pensilvania, dijo a WSJ que ha creado sus propias estimaciones complementando las proyecciones de la ONU con datos reales de esos años, que abarcan aproximadamente la mitad de la población mundial. “He observado que los registros de nacimientos a nivel EE.UU. tienden a informar de un número de nacimientos entre 10% y 20% por debajo de las predicciones de la ONU”.

LOS CONTRASTES


Jesús Fernández-VillaverdeAnalista de la Universidad de Pensilvania

“Se acerca el invierno demográfico. Muchos líderes gubernamentales ven esto como una cuestión de urgencia nacional, pues afecta la fuerza laboral futura”.


Alexander FragosoAnalista de desarrollo de la OIT

“La nueva normalidad se basa en menos familias con planes de tener bebés, por eso llegan las cuentas de quién financiará las pensiones de los más viejos en sistemas de reparto”.

El año pasado, China reportó 9 millones de nacimientos, lo que representa 16% menos de lo proyectado en el escenario central de la ONU. En EE.UU. nacieron 3,59 millones de bebés, 4% menos de lo previsto por la ONU. En otros países, como Egipto, la brecha es aún más pronunciada, con 17% menos de nacimientos registrados el año pasado.

En 2022, Kenia experimentó una disminución incluso mayor de 18%. Según las estimaciones de Fernández, la tasa de fertilidad mundial se redujo a entre 2,1 y 2,2 el año pasado, lo que, según él, estaría por debajo del nivel de reemplazo mundial por primera vez en la historia de la humanidad.

Dean Spears, un economista especializado en población de la Universidad de Texas, afirmó que, aunque los datos no son lo suficientemente sólidos como para determinar con precisión cuándo o si la fertilidad ha caído por debajo del nivel de reemplazo, “tenemos evidencia suficiente para estar bastante seguros de que, el punto de cruce no está muy lejos, habría un déficit de natalidad”.

Según documentó WSJ, “En EE.UU., se ha revertido un baby boomlet pandémico de corta duración. La tasa total de fertilidad cayó a 1,62 el año pasado, según cifras del Gobierno, la tasa más baja registrada”.

Si la fertilidad se hubiera mantenido cerca de 2,1, como estaba en 2007, Estados Unidos habría dado la bienvenida a unos 10,6 millones de bebés más desde entonces, según Kenneth Johnson, analista de la U. de New Hampshire.

Pero en cambio, tal como lo explicó, en 2017, cuando la tasa de fertilidad era de 1,8, la Oficina del Censo proyectó que a largo plazo convergería a 2,0. Desde entonces lo ha revisado a la baja a 1,5. “Se nos ha acercado sigilosamente”, dijo Melissa Kearney, economista de la Universidad de Maryland especializada en demografía.
Las cuentas bajan más rápido de lo esperado

En 2017, la ONU proyectaba que la población mundial, que entonces era de 7.600 millones, continuaría aumentando hasta llegar a los 11.200 millones en 2100. Sin embargo, en 2022, esta proyección fue ajustada y se adelantó el pico poblacional a 10.400 millones en la década de 2080. Es probable que estas estimaciones estén desactualizadas.

El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington ahora prevé que se alcanzará un máximo de alrededor de 9.500 millones en 2061 y luego comenzará a disminuir.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


domingo, 4 de agosto de 2024

Mechones de pelo de Beethoven ofrecen nuevas pistas sobre el misterio de su sordera

Con tecnología avanzada, los científicos encontraron niveles extraordinarios de plomo en el cabello del compositor. Beethoven podría haberlo ingerido en sus copas diarias de vino.
Share full article


Dos mechones autentificados de pelo de Beethoven recogidos por Alexander Thayer, en los que se encontraron niveles asombrosos de plomo por gramo de pelo.

Gina Kolata escribió anteriormente sobre los secretos médicos y familiares del ADN de Beethoven.

A las 7 de la noche del 7 de mayo de 1824, Ludwig van Beethoven, que entonces tenía 53 años, subió al escenario del magnífico Theater am Kärntnertor de Viena para dirigir el estreno mundial de su Novena Sinfonía, la última que terminó.

Aquella interpretación, de la que se cumplieron 200 años el martes, fue inolvidable en muchos sentidos. Pero estuvo marcada por un incidente al comienzo del segundo movimiento que reveló al público de unas 1800 personas lo sordo que se había quedado el venerado compositor.

Ted Albrecht, profesor emérito de musicología de la Universidad Estatal de Kent, Ohio, y autor de un libro reciente sobre la Novena Sinfonía, describió la escena.

El movimiento comenzó con fuertes timbales, y la multitud vitoreó salvajemente.

Pero Beethoven era ajeno a los aplausos y a su música. Estaba de espaldas al público, marcando el compás. En ese momento, un solista lo agarró de la manga y lo obligó a que se volteara para que viera la estridente aclamación que no podía oír.

Era una humillación más para un compositor a quien le mortificaba su sordera desde que empezó a perder el oído a los veinte años.

Pero, ¿por qué se había quedado sordo? ¿Y por qué sufría calambres abdominales, flatulencias y diarrea?

Una serie de aficionados y expertos han debatido varias teorías. ¿Fue la enfermedad ósea de Paget, que en el cráneo puede afectar la audición? ¿La causa de sus problemas gastrointestinales fue el síndrome del intestino irritable? ¿O podría haber padecido sífilis, pancreatitis, diabetes o necrosis papilar renal, una enfermedad de los riñones?

Después de 200 años, el descubrimiento de sustancias tóxicas en mechones de pelo del compositor podría resolver el misterio.

Esta historia comenzó hace unos años, cuando los investigadores se dieron cuenta de que el análisis del ADN había avanzado lo suficiente como para justificar un examen del cabello que, según se dice, fue tomado de la cabeza de Beethoven por admiradores angustiados mientras agonizaba.

William Meredith, director fundador del Centro Ira F. Brilliant de Estudios Beethoven de la Universidad Estatal de San José, empezó a buscar mechones en subastas y museos. Al final, él y sus colegas encontraron cinco muestras que, según un análisis de ADN, procedían de la cabeza del compositor.

Kevin Brown, un empresario australiano apasionado de Beethoven, era propietario de tres de los mechones y quería cumplir la petición que el célebre compositor hizo en 1802 cuando dijo que, luego de su muerte, quería que los médicos trataran de averiguar por qué había estado tan enfermo. Brown envió dos mechones a un laboratorio especializado de la Clínica Mayo que cuenta con el equipo y los conocimientos necesarios para analizar la presencia de metales pesados.


Reproducción del siglo XIX de un cuadro de Rudolf Eichstaedt que representa a Beethoven en su estudio.Credit...Sueddeutsche Zeitung Photo/Alamy

El resultado, según Paul Jannetto, director del laboratorio, fue asombroso. Uno de los mechones de Beethoven contenía 258 microgramos de plomo por gramo de pelo y el otro 380 microgramos.

Un nivel normal en el pelo es de menos de 4 microgramos de plomo por gramo.

“Definitivamente, Beethoven estuvo expuesto a altas concentraciones de plomo”, señaló Jannetto.

“Estos son los valores más altos en cabello que he visto nunca”, añadió. “Recibimos muestras de todo el mundo y estos valores son de una magnitud superior”.

El cabello de Beethoven también presentaba niveles de arsénico 13 veces superiores a lo normal y niveles de mercurio 4 veces superiores. Pero las elevadas cantidades de plomo, en particular, podrían haber ocasionado muchas de sus dolencias, dijo Jannetto.

Los investigadores, entre los que se encuentran Jannetto, Brown y Meredith, describen sus hallazgos en una carta publicada el lunes en la revista Clinical Chemistry.

El análisis actualiza un informe del año pasado, cuando el mismo equipo afirmó que Beethoven no había sufrido envenenamiento por plomo. Ahora, gracias a pruebas exhaustivas, aseguran que tenía suficiente plomo en su organismo para, como mínimo, explicar su sordera y sus enfermedades.

David Eaton, toxicólogo y profesor emérito de la Universidad de Washington quien no participó en el estudio, dijo que los problemas gastrointestinales de Beethoven “son completamente consistentes con el envenenamiento por plomo”. Y añadió, que en cuanto a la sordera de Beethoven, las altas dosis de plomo afectan al sistema nervioso y podrían haber destruido su audición.

“Es difícil saber si la dosis crónica fue suficiente para matarlo”, añadió Eaton.

Nadie sugiere que el compositor fuera envenenado de manera deliberada. Sin embargo, Jerome Nriagu, experto en envenenamiento por plomo en la historia y profesor emérito de la Universidad de Míchigan, dijo que el plomo se había utilizado en vinos y alimentos en la Europa del siglo XIX, así como en medicamentos y ungüentos.

Una fuente probable de los altos niveles de plomo de Beethoven era el vino barato. El plomo, en forma de acetato de plomo, también llamado “azúcar de plomo”, tiene un sabor dulce. En la época de Beethoven se solía añadir al vino de mala calidad para que supiera mejor.

Según Nriagu, el vino también se fermentaba en calderas soldadas con plomo, que se filtraba a medida que envejecía. Y añadió que los corchos de las botellas de vino se remojaban previamente en sal de plomo para mejorar el sellado.

Beethoven bebía grandes cantidades de vino, aproximadamente una botella al día, y más tarde incluso más, creyendo que era bueno para su salud y también, según Meredith, porque se había vuelto adicto a ese licor. En los últimos días, antes de su muerte a los 56 años en 1827, sus amigos le daban vino a cucharadas.

Su secretario y biógrafo, Anton Schindler, describió la escena en su lecho de muerte: “Esta lucha mortal fue terrible de contemplar, para su constitución general, especialmente para su pecho, fue gigantesca. Sin embargo, bebió un poco de su vino Rüdesheimer a cucharadas hasta que falleció”.

Mientras yacía en su lecho de muerte, su editor le regaló 12 botellas de vino. Para ese momento, Beethoven ya sabía que nunca podría bebérselas. Susurró sus últimas palabras de las que se tiene registro: “Lástima, lástima, ¡demasiado tarde!”.

Al ser un compositor, la sordera quizá fue la peor de sus aflicciones.

A la edad de 30 años, 26 antes de su muerte, Beethoven escribió: “Desde hace casi dos años he dejado de asistir a actos sociales, simplemente porque me resulta imposible decirle a la gente: soy sordo. Si tuviera cualquier otra profesión, podría sobrellevar mi enfermedad, pero en mi profesión es un terrible impedimento. Y si mis enemigos, que son bastantes, se enteraran, ¿qué dirían?”.

A los 32 años, Beethoven se lamentaba de no poder oír una flauta o el canto de un pastor lo que, según escribió, “me llevó casi a la desesperación. Un poco más y me habría suicidado —solo el arte me contuvo—. Ah, me parecía impensable dejar el mundo hasta que hubiera sacado todo lo que siento que hay dentro de mí”.

A lo largo de los años, Beethoven consultó a muchos médicos, probando tratamiento tras tratamiento para sus dolencias y su sordera, pero no encontró alivio. Llegó un momento en que utilizaba ungüentos y tomaba 75 medicamentos, muchos de los cuales probablemente contenían plomo.

En 1823, le escribió a un conocido, también sordo, sobre su propia incapacidad para oír calificándola de “penosa desgracia” y señalando: “Los médicos saben poco; al final uno se cansa de ellos”.

Es probable que su Novena Sinfonía fuese una manera de reconciliar su dolor con su arte.

Desde su adolescencia, Beethoven se sintió cautivado por el poema “Oda a la alegría” de Friedrich Schiller.

Puso música al poema en la Novena, cantada por solistas y un coro, lo que se considera el primer caso de canto en una sinfonía. Era la culminación de la sinfonía, y representaba la búsqueda de la alegría.

El primer movimiento es una descripción de la desesperación, escribió Beethoven. El segundo movimiento, con sus sonoros timbales, es un intento de romper la desesperación. El tercero revela un mundo “tierno” en el que se deja a un lado la desesperación, escribió. Pero dejar a un lado la desesperación no era suficiente, concluyó. En su lugar, “hay que buscar algo que nos llame a la vida”.

El final, el cuarto movimiento, era esa llamada. Era la oda a la alegría.

En los años transcurridos desde entonces, la Novena de Beethoven ha conmovido profundamente a millones de personas, incluso a Helen Keller, quien la “escuchó” apretando la mano contra una radio:

Mientras escuchaba, con la oscuridad y la melodía, la sombra y el sonido llenando toda la habitación, no pude evitar recordar que el gran compositor que derramó tal torrente de dulzura en el mundo era sordo como yo. Me maravillaba el poder de su espíritu inagotable que, a partir de su dolor, infundía tanta alegría a los demás, y allí estaba yo, sintiendo con mi mano la magnífica sinfonía que rompía como un mar en las orillas silenciosas de su alma y de la mía.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2



sábado, 3 de agosto de 2024

Aplicaciones de inteligencia artificial en la industria de alimentos




Si bien la inteligencia artificial ya permea gran parte de nuestras vidas, hay un gran potencial aún por explorar y beneficiarse de todo lo que se puede lograr con ella, sobre todo en la industria alimentaria.

Sin duda alguna la inteligencia artificial (IA) ya es parte de nuestra vida cotidiana y se magnificó con la llegada de los teléfonos inteligentes, por lo que la industria de alimentos no se podía quedar atrás y ha comenzado a implementarla en varias etapas de sus procesos, sin embargo, hay un gran potencial aún por explorar y beneficiarse de todo lo que se puede lograr con ella.

Antes que todo, abordemos el punto de dónde ya está participando la inteligencia artificial en la industria: mi experiencia me evoca a abordar el impacto que ha tenido en el desarrollo de productos.

Si partimos de que el desarrollo de un producto toma al menos de 1 año a 2 años de trabajo, considerando el tiempo desde la generación de la idea hasta el momento en que el producto llega a las tiendas, ya que para garantizar que los productos a desarrollar sea un éxito en el mercado, se deben tomar en cuenta varias etapas como: hacer análisis de mercado para conocer las tendencias, evaluar varias formulaciones del producto a lanzar, probar el producto mediante un panel de usuarios, desarrollar empaques atractivos, etc.; sin embargo, como muchos sabemos, aunque los candados de cada una de las etapas hayan sido revisados y validados, puede que el producto no tenga los resultados que se esperaba cuando llegan al mercado.

Las razones pueden ser varias, sin embargo, algunas de las más habituales son: llegó muy tarde al mercado, no es un producto atractivo para el consumidor, el precio es muy alto y el empaque no es atractivo, por lo que los usuarios no lo identifican fácilmente en los anaqueles. Estas razones generan que el producto vaya a la canasta de los proyectos no exitosos, pudiendo provocar, que se deban acelerar otros lanzamientos para cubrir el ‘gap’ en el presupuesto que generaría el producto que no tuvo los resultados proyectados.

Es por esta razón que las empresas han encontrado en la inteligencia artificial una aliada para optimizar los tiempos y procesos, buscando de esta forma garantizar un mejor porcentaje de bateo en los lanzamientos. Mediante apps y softwares se han apoyado para conocer en casi tiempo real las tendencias del mercado, interactuar con los usuarios y permitirles participar de las formulaciones, lo que les permite generar este ownership de participar en la creación de un producto o sus empaques. Otras están enfocadas en la creación y descubrimiento de nuevos ingredientes o la optimización de algunos para obtener mayor rendimiento.

No obstante, considero que las empresas aún tienen oportunidad de aplicar la inteligencia artificial en la primera parte del proceso, previo a la producción, es decir, en el origen de los ingredientes, de donde se obtienen las materias primas, en el campo, la comunidad que cultiva y cosecha, con los agricultores e incluso con el equipo que se encarga de fabricar o empacar los productos previos a que sean enviados a las tiendas.

Tal como lo mencionó la agencia de Mintel en 2023, en su charla en la Ciudad de México: “El potencial de innovar para las marcas en México en la economía de reloj de arena”, en dónde la población muestra claramente una necesidad de saber que las empresas están priorizando la ética y la sostenibilidad en los productos que comercializan, por lo que una manera de demostrar que están trabajando con estos valores es por medio de la tecnología.

Le puede interesar: La Inteligencia Artificial que está transformando la cadena de suministro alimentaria

Si bien ya hay un avance implementando la inteligencia artificial, para garantizar la trazabilidad e inocuidad de los productos, mediante el blockchain, ahora los consumidores desean conocer más de los productos que consumen y de quién y cómo lo fabrican y agradecen a las empresas que comparten esta transparencia en sus productos y procesos, debido a que no muchos conocen el proceso de transformación del “campo a la mesa”.

Entre algunos de los ejemplos de empresas que ya han empezado a explorar este camino, está el caso de los duraznos de la empresa Prima Wawona, ya que por cada charola del fruto, se etiqueta con la foto de una persona y debajo acompañado con el nombre del operador que lo hizo. Este detalle, que parece pequeño, es una primera ventana que le pone cara a quien tocó el producto previo a que le llegue al consumidor, lo que genera un sentimiento de pertenencia a los empleados, así como en los consumidores.

Es una ventana para que comprendan y aprendan poco a poco el proceso de producción, los educa y les dice abiertamente: “soy una empresa confiable, te presento a mis empleados”.

Otro ejemplo, que tiene un efecto similar, es el que aplicó Nestlé en México, donde en cada frasco aparecía la foto del agricultor, su nombre y la región del país de donde se piscaba dicho café.

Estos son pequeños esfuerzos que a mi modo de ver son un quick win que pueden obtener las empresas y que les harán ganar adeptos fácilmente entre los consumidores. Algunas propuestas que se me vienen a la mente para la industria de alimentos es el de realizar un tour virtual en dónde el usuario por medio de un código QR pueda acceder a este tour del campo, ranchos, barcos, etc., según sea el origen del insumo principal, y conocer a mayor detalle algunos puntos a resaltar del producto en cuestión. A través de estos tours, las empresas se diferenciarán de su competencia, crearán un vínculo con los consumidores, generando cercanía e incluso que se conviertan en sus embajadores de manera orgánica, lo cual veo como una relación ganar – ganar.

Sin duda, el momento de la inteligencia artificial es ahora y lo que conocemos es tan solo la punta del iceberg, por lo que el cielo es el límite, incluso para los que no se sientan cómodos con este tema pueden descubrir que si se pueden obtener beneficios de ella, por lo que podrán acceder a públicos de generaciones que seguramente no han podido conquistar y quien sabe a lo mejor estas empresas de pronto tengan un espacio en el “metaverso”, sin embargo, eso lo podremos revisar a detalle más adelante.


¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


viernes, 2 de agosto de 2024

Cómo su mascota podría ayudarle a reducir la presión arterial y el colesterol?

Entre los objetivos de este tipo de terapias están mejorar la calidad de vida de pacientes y fortalecer su estado anímico mientras permanecen hospitalizados


Las terapias asistidas con animales cobran cada vez más protagonismo y son más utilizadas para ayudar al tratamiento de dolencias, tanto físicas como emocionales, en algunas personas. Si bien la evidencia científica al respecto se encuentra aún en expansión, cada vez son más los pacientes que obtienen una mejoría con estos procesos.

Entre los objetivos que tienen este tipo de terapias están mejorar la calidad de vida de los pacientes, intervenir sobre la percepción del dolor o fortalecer su estado anímico mientras permanecen hospitalizados o son sometidos a procedimientos terapéuticos.


Entre las instituciones pioneras en terapias asistidas con animales en Colombia se encuentra la Clínica Medellín, que utiliza un grupo de perros para ayudar a sus pacientes a mejorar la adherencia a sus tratamientos.

LOS CONTRASTES


Arleth BernalPsicóloga y experta en terapias asistidas

“Es importante resaltar ciertos riesgos que tienen las terapias con animales, como agresiones, mordiscos, arañazos o alergias del paciente”


Pilar JaramilloDir. de proyectos de la Fun. Instintos

“Los animales pueden aportar una conexión emocional y una motivación más en los tratamientos a personas con enfermedades graves”

“Estudios demuestran que 40% de los pacientes oncológicos acuden a terapias alternativas durante sus tratamientos.Por eso, este programa, pionero en instituciones de salud de nuestra ciudad, va en línea con nuestra política de humanización del servicio, que busca que nuestros pacientes, además de recibir una excelente atención asistencial, reciban valores agregados que les permitan unos mejores resultados en sus tratamientos médicos y una estadía tranquila y confortable en nuestras instalaciones”, informaron desde la entidad de salud.

Para esto, la Clínica, en asocio con la Fundación Instintos, conformó el denominado “Woof, el escuadrón del amor”, un grupo de profesionales que se valen de perros para ayudar a los pacientes de la unidad de oncología del centro asistencial. Pilar Jaramillo, directora de proyectos de la Fundación, comentó algunos de los beneficios de estas terapias.

“Para la salud física, tiene beneficios como la disminución de la presión arterial y de los niveles de estrés, además de que mejora la movilidad y el equilibrio, y estimula la actividad física”.

También explicó la directora los beneficios que se pueden dar para la salud emocional. “Entre estos beneficios están la reducción de los niveles de ansiedad, depresión y soledad, el aumento de la autoestima y la confianza en sí mismo. También, la mejoría en el estado de ánimo, en la calidad de vida y en la mayor capacidad de interacción social”.

Respecto a los animales que se utilizan, si bien hay razas que son más fáciles de formar para que brinden ayuda en terapias, como los labradores y los Golden Retriever, instituciones como la Fundación Instintos utilizan perros rescatados o que permanecen en albergues.

“Nosotros como fundación nos hemos enfocado en formar perros invisibles de centros de bienestar animal o albergues públicos y privados, que tras una rigurosa evaluación muestran características favorables para el proceso de adiestramiento y formación de conductas y habilidades, demostrando que cualquier perro puede formarse para hacerlo, siempre y cuando cumpla con los criterios necesarios para su inclusión”, afirmó la directora.

Por su parte, Arleth Bernal, psicóloga y experta en terapias asistidas con animales, explicó que existen tres tipos de intervenciones asistidas con animales.

“El primer tipo son las terapias asistidas con animales, TAA, que tienen una meta orientada, planeada, estructurada, dirigida y realizada por profesionales de la salud y de la educación. Deben tener objetivos concretos y ser evaluadas como cualquier otro tipo de terapia. Normalmente son programas de largo recorrido y siempre se centran en la mejora física, cognitiva, emocional y relacional del usuario”.

El segundo tipo son las actividades asistidas con animales ,AAA, las cuales “ofrecen oportunidades recreativas, motivadoras y educativas. Pueden tener un valor terapéutico importante pero no son terapias como tal. No necesariamente tienen qué estar dirigidas por un equipo educativo o de salud. Las interacciones son espontáneas y no tienen objetivos concretos”, comentó la doctora.

En tercer lugar, se encuentra la educación asistida con animales, EAA. “Esta es considerada como una terapia asistida con animales, pero en el ámbito educativo. En este caso, la sesiones deben estar dirigidas por un profesional de la educación y, al igual que las terapias, deben ser sesiones estructuradas, planeadas, con objetivos concretos y con mediciones.

El foco de las sesiones está dirigido a conseguir metas académicas, conocimientos sociales y funciones cognitivas. Un ejemplo de EAA sería un programa de lectura”, dijo la psicóloga especializada.

Por último, Bernal dijo que las terapias con animales pueden beneficiar a cualquier tipo de paciente y su campo de aplicación puede llegar a ser muy amplio y diverso.

“Pueden utilizarse con cualquier persona o colectivo que presente necesidades especiales. Pueden ser tan dispares como personas en riesgo de exclusión social, trastornos alimentarios, enfermos terminales, trastornos de salud mental, personas institucionalizadas, personas con diversidad funcional y mujeres víctimas de violencia de género para disminuir el estrés en diligencias judiciales, entre otros”.

Un análisis el año pasado de casi 4 millones de personas en Estados Unidos, Canadá, Escandinavia, Nueva Zelandia, Australia y Reino Unido encontró que tener un perro estaba asociado con una reducción del 24% de muertes por cualquier causa. Si la persona ya había sufrido un ataque al corazón o un derrame cerebral, tener un perro era aún más beneficioso.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2


jueves, 1 de agosto de 2024

Qué ocurrió cuando una fábrica alemana de autos le apostó todo a la electrificación?

La planta de Volkswagen en Zwickau dejó de producir autos Golf y se cambió a los vehículos eléctricos, dejando en evidencia los riesgos y oportunidades para los pueblos y ciudades industriales.

La fábrica de Volkswagen en Zwickau, Alemania, la cual fabrica seis modelos de automóviles eléctricos.

Jack Ewing, que vivió e informó desde Alemania durante 28 años, reportó desde Zwickau, en la antigua Alemania del Este.

Puede que Zwickau, una ciudad al este de Alemania, no sea tan famosa como Detroit, pero su economía ha girado en torno a los motores de combustión interna desde que August Horch fundó aquí Audi a principios del siglo XX.

Por lo tanto, cuando Volkswagen anunció en 2018 que iba a modificar su fábrica en Zwickau, el principal empleador privado de la zona, para fabricar nada más que vehículos eléctricos, fue todo un acontecimiento.

“Mucha gente estaba escéptica”, afirmó Michael Fuchs, quien trabaja en la fábrica desde hace más de un cuarto de siglo. Se preguntaban: “¿Qué va a pasar?”, comentó.

Volkswagen cerró las líneas de ensamblaje que producían en masa su popular modelo Golf y modificó la fábrica, la cual tiene su propia salida a la autopista, para fabricar seis modelos de autos eléctricos. La planta remodelada puede producir un auto por minuto y enviarlos en tren.

Se trata de un caso atípico en el que una gran fábrica de autos pasa por completo de la combustión interna a la energía de las baterías, lo cual convierte a Zwickau en un caso de estudio de una gran interrogante que enfrenta la industria automotriz.

Los vehículos eléctricos tienen muchas menos partes que los de gasolina: no tienen radiadores, tubos de escape, tanques de combustible, correas de ventilador ni complicadas cajas de cambios. Como resultado, muchos trabajadores de la industria automotriz, ejecutivos y políticos han planteado la hipótesis de que estos autos necesitarían menos trabajadores, lo cual provocaría un desempleo masivo en las fábricas y ciudades de todo el mundo.

Zwickau, donde más de 10.000 personas trabajan para Volkswagen y decenas de miles más para proveedores, parece haber evitado esas consecuencias nefastas. El empleo no ha caído por un precipicio y los proveedores de piezas para vehículos de combustión no han tenido que declararse masivamente en bancarrota. Su experiencia ofrece algunas lecciones esperanzadoras para otros lugares que dependen de la industria automotriz.

Sin embargo, los habitantes de Zwickau, con su centro inmaculado pero aletargado, siguen preocupados.

Aunque la experiencia de Zwickau sugiere que la conversión a los vehículos eléctricos no llevará por sí sola a una miseria económica, esta y otras nuevas tecnologías están sacudiendo la industria de maneras que todavía podrían ser muy dolorosas para las empresas consolidadas y sus trabajadores.


Más de 10.000 personas trabajan para Volkswagen en Zwickau.Credit...Ingmar Nolting para The New York Times


La planta tiene su propia salida a la autopista y envía los autos en tren.Credit...Ingmar Nolting para The New York Times

Un gran cambio ya visible en Alemania y el resto de Europa es el rápido crecimiento de incipientes fabricantes chinos de autos eléctricos como BYD y SAIC, los cuales atraen a cada vez más clientes de rivales consolidados como Volkswagen, el segundo fabricante de automóviles más grande del mundo después de Toyota.

“La pregunta es: ¿cuánto cambiará la movilidad en general?”, cuestionó Thomas Knabel, quien dirige la sede en Zwickau de IG Metall, el sindicato que representa a los trabajadores de Volkswagen. “En el futuro, ¿seguirá presente Volkswagen?”.

El auto eléctrico más vendido en Europa es el vehículo utilitario deportivo (SUV, por su sigla en inglés) Modelo Y de Tesla, construido en una fábrica a unos 230 kilómetros al norte de Zwickau, cerca de Berlín. El año pasado, Volkswagen vendió menos de la mitad de su modelo SUV equivalente, el ID.4, según Schmidt Automotive Research.

Las decepcionantes ventas provocaron que Volkswagen recorte un turno en una de sus dos líneas de ensamblaje de Zwickau, donde la empresa fabrica el ID.4, el ID.5, dos modelos de Audi y dos pequeños autos eléctricos. La decisión ilustró el inconveniente de apostar todo por los vehículos eléctricos. Otras automotrices consolidadas se han protegido de posibles pérdidas, produciendo vehículos eléctricos y autos de combustible en las mismas fábricas, lo cual les permite ajustarse a las fluctuaciones de las ventas.

“Es un proyecto mucho más ambicioso en comparación con todo lo que conozco acerca de Norteamérica”, comentó Ian Greer, profesor investigador de la Universidad de Cornell que ha estudiado la región alrededor de Zwickau. “Volkswagen ha asumido un riesgo mucho mayor”.

Como la fábrica está funcionando por debajo de su capacidad, algunos habitantes de Zwickau se preguntan si los vehículos eléctricos de Volkswagen tienen el atractivo suficiente.

Max Jankowsky, presidente de la Cámara de Comercio regional, señaló que le decepcionó no haber visto ningún Volkswagen durante un viaje reciente a Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. “Solo había Teslas, Teslas y más Teslas”, dijo Jankowsky, quien también es presidente de una empresa que fabrica partes de hierro fundido para proveedores de Volkswagen y otros fabricantes.

Los ejecutivos de Volkswagen afirmaron que esperan que las ventas repunten este año conforme empiece a vender nuevos modelos, entre ellos una camioneta y una furgoneta, dirigidos a segmentos de mercado en los que Tesla no interviene.

“Estamos conscientes de nuestros retos actuales y los afrontamos con rigor”, mencionó en un comunicado el mes pasado Oliver Blume, director ejecutivo de Volkswagen.

Es sorprendente cuán suave ha sido el golpe de la remodelación de la fábrica de Zwickau para la economía local, al menos a corto plazo, según autoridades, empresarios y representantes de trabajadores.


La economía de Zwickau ha girado en torno a la fabricación de automóviles desde principios del siglo XX.Credit...Ingmar Nolting para The New York Times

El incremento en la demanda de trabajadores para fabricar componentes electrónicos compensó en gran medida las pérdidas de empleo de las líneas de producción que fabrican partes para los autos de combustión, según un estudio de AMZ Saxony, una agrupación de proveedores.

“En general”, comentó Dirk Vogel, director ejecutivo de AMZ, “no ha pasado gran cosa”.

Volkswagen, los negocios locales y las autoridades coordinaron una iniciativa para preparar a los trabajadores y a los negocios, lo cual amortiguó el impacto.

La empresa automotriz expandió su instituto de capacitación en Zwickau para enseñarles a los empleados la tecnología de los vehículos eléctricos. Para generar entusiasmo, Volkswagen permitió que los trabajadores tomaran prestados autos con batería durante unos días. La Universidad de Ciencias Aplicadas de Sajonia Occidental, en Zwickau, una universidad pública que ya tenía un énfasis especial en la industria automovilística, expandió los cursos relacionados con la tecnología de los vehículos eléctricos.

Los proveedores desarrollaron nuevos componentes para vehículos eléctricos con el fin de remplazar productos en peligro de volverse obsoletos. Eberspächer, un proveedor alemán que tiene una fábrica a 96 kilómetros al este de Zwickau, cerca de Dresde, empezó a ofrecer sistemas de control de temperatura para vehículos eléctricos, además de sistemas de emisiones para autos convencionales.

Zwickau se beneficia de una buena suerte particular. Muchos proveedores locales fabrican asientos, tableros, equipos de pintura u otros productos que los vehículos eléctricos necesitan tanto como los de gasolina.

Debido a la escasez de electricistas, ingenieros y otros trabajadores calificados, el aumento de la tasa de desempleo en el estado de Sajonia, donde se encuentra Zwickau, tan solo ha sido modesto. En marzo fue del 6,6 por ciento, en medio de una desaceleración económica general, en comparación con el 6,3 por ciento de un año antes.

“Habrá proveedores que desaparecerán”, opinó Karsten Schulze, director general de FDTech. “Pero de inmediato se buscará a los trabajadores calificados en otros lugares”.


El instituto de capacitación de Volkswagen en ZwickauCredit...Ingmar Nolting para The New York Times


La empresa amplió las instalaciones para enseñar a los empleados sobre la tecnología de los vehículos eléctricos.Credit...Ingmar Nolting para The New York Times

Los trabajadores de Volkswagen tenían cierto control porque la ley alemana exige que se les consulte sobre los cambios que afectan las condiciones laborales. El sindicato IG Metall logró que la empresa prometiera no despedir a ningún empleado de tiempo completo en Zwickau hasta 2030 como mínimo. Sin embargo, la garantía no aplica para los trabajadores temporales y la empresa despidió a 270 de ellos cuando expiraron sus contratos.

No todo el mundo en Zwickau es amante de los autos eléctricos. El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, el cual tiene 11 de los 48 escaños del concejo municipal de Zwickau, se ha quejado de que se esté obligando a los alemanes a comprar vehículos eléctricos, lo cual evoca comentarios del expresidente Donald Trump y otros republicanos.

El gobierno nacional, a cargo del canciller Olaf Scholz, un socialdemócrata, enfureció a muchos en Zwickau cuando el año pasado recortó de manera abrupta los subsidios a los vehículos eléctricos para enfrentar una crisis presupuestaria. Las ventas de los vehículos eléctricos en Alemania cayeron un 14 por ciento durante los tres primeros meses del año, aunque siguen representando el 12 por ciento de los autos nuevos.

No obstante, poca gente en Zwickau presiona para que Volkswagen vuelva a fabricar autos de gasolina.

“Con la transición a una nueva tecnología, la pregunta siempre es: ¿eres el primero o el último?”, dijo Constance Arndt, alcaldesa de Zwickau. “Creo que siempre es mejor ser el primero”.

¡Hola! Este es tu espacio para explorar, aprender y conectar con otros jóvenes como tú. Desde cultura pop hasta consejos de vida, aquí encontrarás un poco de todo. Te invitamos a unirte a nuestra comunidad en WhatsApp y Telegram, donde compartimos contenido interesante, debates apasionantes y todo lo que necesitas para mantenerte al día con el mundo millennial. ¡Únete a nosotros y sé parte de la conversación! 🎉💬

📲 WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

📡 Telegram: https://t.me/todoenunonet

 

NUESTRO CANAL en WhatsApp

https://whatsapp.com/channel/0029Va0WD8x0lwgtbct8lx2j

 

Nuestra COMUNIDAD EN WHATSAPP https://chat.whatsapp.com/Hpl3yMU9T154jdVp5fTHb2